Carlos Duarte: «El Mediterráneo se está calentando al doble de la tasa global»

carlos duarte, el mediterraneo se esta calentando al doble de la tasa global

Carlos Duarte lleva más de tres décadas surcando los mares del planeta para descifrar lo que ocurre en sus ecosistemas, lo que le ha llevado, entre otros, a detectar que el Mediterráneo “se calienta el doble de la tasa global” y a que su nombre se asocie al liderazgo de la investigación oceanográfica.

Director de Investigación del Cambio Global del Consejo Superior de Investigación Científicas (CSIC) en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, de la expedición Malaspina, y de innumerables proyectos científicos internacionales, Duarte explica en una entrevista cuáles son las evidencias del cambio climático en los océanos.

Pregunta: Critica que los periodistas digan lo que va a pasar debido al cambio climático en 2050 o 2100 como algo lejano, cuando es una realidad actual. ¿Cuáles son las evidencias en los océanos?
Respuesta: Las más claras están en los océanos Polares, particularmente en el Ártico, donde la pérdida de hielo es vertiginosa y tenemos dificultades no sólo para predecir sino para reproducir. Lo que ocurre es más rápido de que lo que los modelos científicos pueden explicar.

P: ¿Podría citar algún ejemplo de lo que está ocurriendo?
R: La desoxigenación de los océanos. Se está perdiendo una masa importante de oxigeno que es fundamental para mantener la vida. las áreas donde esas concentraciones de oxígeno están por debajo de las necesarias para prevenir mortalidades catastróficas están expandiéndose rápidamente por efecto del calentamiento climático.

P: ¿Cómo afecta el cambio climático a la distribución de especies?
R: Estamos viendo cambios en la distribución de las especies, que se están moviendo hacia los Polos. Vemos especies de aguas templadas que desaparecen de nuestras costas y otras de aguas tropicales y subtropicales que se instalan en ellas. Y hay impactos importantes en ecosistemas muy vulnerables a los cambios de temperatura, como praderas de posidonia o arrecifes de coral.

P: ¿Hay diferencia entre especies en esa migración?
R: Todos los taxones están migrando, invertebrados, peces, algas, todo. Las velocidades varían en relación a las capacidades de los distintos organismos de dispersarse, pero de media se sitúan en torno a 40 kilómetros por década de migración neta en el caso del Hemisferio Norte.

P: ¿Colonizarán las especies el Polo Norte de quedar libre de hielo?
R: Sí. El Ártico es el más somero de todos los océanos, la profundidad media es entorno a 1.000 metros, comparado con los 3.800 metros de media del resto de los océanos. Evidentemente lo colonizarán.

P: ¿Cree que el Ártico debe tener un Tratado Internacional como el de la Antártida y reservarse a la investigación?
R: El Ártico tiene una situación muy similar a la del Mediterráneo: un mar relativamente pequeño y casi cerrado, con una salida angosta que lo comunica con el océano global, una tasa de calentamiento superior a la media, une continentes, ha estado siempre poblado y cuenta con problemas políticos similares. Pedir ese tratado para el Ártico sería como pedirlo para el Mediterráneo.

P: ¿Cuánto más elevada es la tasa de calentamiento en estos océanos que en el resto?
R: Las dos zonas muestran una tasa de calentamiento superior a la media global por el carácter cerrado que amplifica la señal climática. Están débilmente conectados con el océano global, que es el gran termoregulador del planeta tierra. El Mediterráneo se está calentando el doble de la tasa global de calentamiento, y el Ártico el triple.

P: ¿Cuál será la mayor aportación a la ciencia de la expedición Malaespina?
R: Hay dos logros que en un plazo de tiempo corto podremos asignar a Malaspina. Uno es haber dado un impulso muy grande a la exploración de la biodiversidad del océano a través de la secuenciación del genoma del océano global. Y el otro, haber dado un impulso grande a la comprensión de cómo funciona el ecosistema del océano profundo.

P: Malaspina ha servido para acreditar la capacidad de España para liderar las ciencias marinas a nivel internacional, ¿Será posible mantener ese liderazgo con los recortes?
R: Va a ser notablemente difícil. El apoyo va a venir muy claramente de colaboraciones y socios internacionales, y eso podrá compensar de algún modo, aunque nunca completamente.

Vía EFEFuturo

Récord histórico de dioxido de carbono en la atmósfera

Record de dioxido de carbono en la atmosfera

En tres millones de años no se habían superado tales niveles de concentración de CO2 en el aire. En concreto, 400 ppm (partes por millón), según confirmó ayer la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de EE UU Los datos se recogieron el pasado jueves sobre el volcán Mauna Loa en Hawai donde se encuentra una de las estaciones de referencia sobre calidad del aire. Y aunque en principio se trata de un estudio preliminar, los científicos que están al frente de la medición ya advierten de que el calentamiento global se estaría acelerando más que nunca por la mano del hombre.

Entre otras cosas, porque otras estaciones también están ofreciendo datos preocupantes. Es el caso del Instituto Scripps de Oceanografía en San Diego, que ya ha alcanzado el dato de 399,73 ppm.

Lo cierto es que desde las primeras mediciones que datan de 1958 cuando se superaron las 316 ppm, la curva de contaminación ha aumentado sin control, si bien hasta la Revolución Industrial y el uso masivo de combustibles fósiles, la tasa no excedió de 300 ppm durante al menos 800.000 años.

Con hielo en el Ártico

«La última vez que el mundo tenía una concentración de 400 ppm de CO2 fue hace unos tres millones de años, cuando la temperatura global fue de dos a tres grados más alta que en la era preindustrial, cuando existía hielo en el Ártico», explica Bob Ward, director de comunicaciones del Instituto Grantham de Investigación sobre el Cambio Climático y el Medio Ambiente de la Escuela de Londres de Economía y Ciencias Políticas.

«Los casquetes polares eran más pequeños y el nivel del mar era unos 20 metros más alto que el actual. Estamos creando un ambiente prehistórico en el que nuestra sociedad tendrá que hacer frente a riesgos enormes y potencialmente catastróficas», subraya sobre las amenazas que se ciernen sobre el medio ambiente. «La naturaleza necesitó cientos de millones de años para cambiar las concentraciones de CO2, nosotros lo hemos hecho en una escala de 100 años, un millón de veces más rápido», considera Michael Mann, climatólogo de la Universidad de Pennsylvania.

Lo cierto es que el objetivo fijado por la comunidad internacional es el de contener el calentamiento global a 2°C por encima de los niveles pre-industriales. Por encima de este límite, los científicos consideran que el sistema climático se encontrará fuera de control. Hoy por hoy, y con los datos recogidos en Mauna Loa, el planeta estaría viviendo un aumento de 2,4 grados, según el último informe elaborado por expertos de la ONU sobre el Cambio Climático. «Me gustaría que no fuera cierto, pero parece que el mundo se va a soplar a 400 ppm sin perder el ritmo. A este paso vamos a golpear 450ppm dentro de unas décadas», alerta Ralph Keeling, un geólogo de la Scripps Institution of Oceanography que opera en el observatorio hawaiano.

Pero no todo está perdido. «Podemos reducir los niveles de dióxido de carbono mediante la reducción de las emisiones globales», explica Ward confiado en un relevo a Kioto.

El volcán de Hawai que mide la calidad de la atmósfera

El volcán Mauna Loa es uno de los cinco volcanes que forman la isla de Hawai junto con Mauna Kea, Hualalai, Kohala y Kilauea. Significa «montaña alta» y con una altura de 5.000 metros es la sede del Observatorio Hawaiano de Volcanes desde 1912. Al ser un enclave privilegiado, se unieron posteriormente las estaciones encargadas de medir la concentración de gases en la atmósfera, así como del comportamiento del sol.

Vía La Razón

La política energética europea pendiente de un hilo a partir del 2020.

La política energética europea pendiente de un hilo a partir del 2020.

Reunidos en Dublín, los representantes de los países miembros de la Comunidad Europea, no han podido llegar a fijar los objetivos en lo que concierne a política energética para después del año 2020, año en el cual se darán por concluidos los objetivos fijados con anterioridad por los veintisiete.

IMPORTANCIA PARA EL SECTOR ENERGÉTICO

Que exista un periodo amplio desde la fijación de objetivos hasta que se empiecen a abordar, en este caso sería para a partir del 2020, es muy importante para las empresas del sector energético, debido a  que el sector funciona con ciclos largos, en los que influyen en gran parte las inversiones que se realicen en él. Continuar leyendo «La política energética europea pendiente de un hilo a partir del 2020.»

Mariposas y Cambio Climático

Mariposas y cambio climático

No, no vamos a hablar en este artículo del famoso efecto mariposa, ni queremos echarle la culpa de los transtornos meteorológicos del cambio climático a las pobres mariposas (aunque la teoría nos dice que a pesar de todo no sería una idea descabellada).

Pero sí queremos mostrar una interesante fenómeno que relaciona a estos invertebrados con el proceso de cambio climático que ya sólo niegan algunos sectores interesados: la variación de la población de mariposas como síntoma del cambio climático. Continuar leyendo «Mariposas y Cambio Climático»

La Energía mundial no es más limpia y verde que en 1990

central termica carbon

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), desgraciadamente después de un cuarto de siglo de investigaciones en torno a las energías renovables, la energía mundial no es más limpia y verde que en 1990, así lo ha publicado el pasado 17 de Abril.

Pero no solo eso, sino que la cantidad de dióxido de carbono emitida para producir cada unidad energética  solo ha disminuido un 1% de media después de 23 años. Continuar leyendo «La Energía mundial no es más limpia y verde que en 1990»