El primer vehículo eléctrico en España que carga el 80% en 15 minutos… sin cables!

puntos de recarga, movilidad sostenible, combustibles fosiles, sostenibilidad, energias renovables,

Endesa y la Fundación del Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) de la Universidad de Zaragoza han presentado este lunes el primer prototipo en España de vehículo eléctrico de recarga sin cables, que logra llenar las baterías al 80 por ciento en 15 minutos.

El consejero de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, el director general de Endesa en Aragón, Jaime Gros, y el director general de CIRCE, Antonio Valero, han asistido a la presentación de este prototipo de investigación. El director general de CIRCE, Antonio Valero, ha explicado que el sistema de carga que utiliza este prototipo es el de inducción, que permite que una batería ubicada debajo del suelo transmita energía eléctrica a otra colocada en el coche.

Según ha precisado, las posibilidades de colocación de la bobina en el suelo son variadas y, como ejemplo, ha indicado que se podría poner en aparcamientos o en zonas de lavado o limpieza de coches ya que la bobina se coloca en una plataforma debajo del suelo, quedando casi invisible. La plataforma de recarga también se podría instalar en paradas de taxis y autobús y cabeceras de línea, en camiones o vehículos de servicio en zonas específicas o carga rápida de turismos en estaciones de servicio. Ha agregado que también podría utilizarse para flotas de tranvías y autobuses, que «tienen que hacer frecuentes paradas» y en esos segundos que están en la parada «se puede almacenar energía», de forma que «de una carga rápida pasamos a una casi instantánea».

En este sentido, ha comentado que si bien ahora cuesta 15 minutos la carga «en pocos años, fácilmente, se podría llegar al minuto o menos, si conseguidos aumentar la potencia de las bobinas», por lo que ha vaticinado un «futuro limpio, eficiente y con energías que pueden ser de todos los orígenes» puesto que la energía eléctrica puede provenir de otras, ha recordado.

Prototipo precomercial

El director general de Endesa en Aragón, Jaime Gros, ha apostado por este sistema de carga sin cables, para precisar que su empresa es uno de los 17 socios que participa en un proyecto europeo, denominado ‘Unplugged’, que cuenta con una inversión de 2,3 millones de euros y una duración de dos años y medio «en el cual esperamos tener un prototipo precomercial». Gros ha señalado que ese proyecto está a mitad de su desarrollo y ha apuntado que también será necesario lograr la normalización del sistema de recarga, algo que «va a depender más de los fabricantes» y a lo que el proyecto europeo podría contribuir.

Asimismo, ha valorado las ventajas de la recarga de inducción sin cables porque «no es necesario salir del vehículo» y tan solo hay que posicionar el vehículo encima de la bobina «sin conectar nada». En esta línea, ha argumentado que cuando el CIRCE les propuso la idea «nos pareció que era el paso siguiente que tendría el coche eléctrico».

Gros ha precisado que «uno de los cuellos de botella» del coche eléctrico es el sistema de carga ya que el actual «puede hacerse en el domicilio del usuario del vehículo, pero en otros sitios se necesita un sistema de carga rápida y el sistema de enchufe requiere de un cable que pesa mucho y de enchufes de dimensiones grandes».

Características

El prototipo de investigación presentado este lunes está desarrollado para realizar la transferencia de energía a 50 kilowatios de potencia y en él se ha conseguido que la carga sea totalmente segura, manteniendo las emisiones a niveles muy inferiores al límite permitido por la normativa de emisiones electromagnéticas. Además, permite un margen del 30 por ciento para que el emisor detecte el vehículo que está encima, se conecte y comience la transferencia de energía, sin que tenga que estar exactamente en una posición concreta.

El proceso termina de forma automática cuando se cumplen las condiciones del servicio, si se interrumpe el proceso de forma manual, o al mover el coche y alejarse del punto de recarga. De esta forma, se evita el uso del cable tradicional para iniciar el proceso de carga que, en el caso de la carga rápida, es además grande y pesado y el usuario puede cargar su coche sin ni siquiera bajarse del vehículo. Además, la posibilidad de instalar la estación de recarga prácticamente en cualquier sitio la protege contra el vandalismo y la climatología.

Fuente: La Vanguardia

Consiguen transformar algas en biocombustible en tan sólo 1 minuto

Consiguen transformar algas en biocombustible en tan sólo 1 minutoInvestigadores de la Universidad de Michigan han experimentado con la cocción rápida de micro algas verdes marinas y encontró que en tan sólo un minuto de cocción a alta temperatura el 65% del material se transforma en biocrudo. En el proceso se utiliza el alga húmeda, en lugar de tener que secarla, a la manera que se utiliza en el proceso  convencional de transformación de algas en biocombustible.

La muestra de algas húmedas del experimento se colocó en un tubo de acero y se INSERT IGNOREó en una masa de arena extremadamente caliente (593ºC) durante un minuto. Después de esta exposición muy breve, la temperatura de las algas llegó cerca de los 300ªC. Antes de utilizar este tipo de método de cocción flash, los investigadores estaban utilizando los tiempos de cocción de diez minutos o más. El beneficio de tener que cocer el material de partida durante un solo minuto es obvio, pues se ahorra tiempo y energía, pero plantearlo resultó difícil  pues su mecánica resultaba contradictoria con la experiencia anterior. La temperatura de cocción más corta en realidad podría estar más en sincronía con potencial de las algas a ser transformado en bio-aceite, porque produce menos reacciones químicas innecesarias.

Otro beneficio potencial de la posibilidad de utilizar de forma industrial esta técnica en grandes plantas de producción es el ahorro en espacio y energía necesarios, lo que significará menores costos de construcción y explotación, y un menos precio del producto, lo que lo hará más competitivo con el petróleo.

Si bien este tipo de resultados son muy impresionantes, en la actualidad sólo se han producido en condiciones de laboratorio, no a gran escala. Así que queda mucho camino aun que recorrer en investigación y desarrollo de este u otros métodos similares para producir suficiente combustible renovable como para sustituir las necesidades de derivados del petróleo. Según los expertos del sector, un área del tamaño de Nuevo México dedicada a la producción de biocombustible a partir de algas con esta técnica, sería capaz de producir suficiente combustible para proveer toda la demanda de derivados del petróleo estadounidense.

Al igual que ocurre con la energía solar para el suministro de electricidad, aun tendremos que esperar más tiempo para ver hecho realidad el sueño de impulsar nuestros vehículos con combustibles renovables.

Vía Clean Technica

Una botella de agua capaz de llenarse sola a partir de la humedad del aire

Una botella de agua capaz de llenarse sola a partir de la humedad del aireUna compañía norteamericana NBDNano ha creado un sistema capaz de condensar la humedad del aire y recolectar agua. Dicho sistema, basado en nanotecnología, permitiría crear botellas capaces de auto-rellenarse de agua en entornos donde su recolección es compleja. El prototipo y el sistema están basados en un escarabajo del desierto de Namib que consigue producir y almacenar agua por sí mismo.

El agua potable es un bien imprescindible que en muchas zonas del mundo no es accesible. En determinadas zonas como desiertos o ciertas montañas no es fácil conseguir agua, fundamental para sobrevivir. En dichas áreas los animales e insectos que habitan han desarrollado sistemas naturales que les permiten mantenerse con vida. Uno de los ejemplos más curiosos es el de un escarabajo que habita en el desierto de Namib, donde el acceso al agua es muy escaso.

Este escarabajo es capaz de condensar la humedad del aire y generar pequeñas cantidades de agua que almacena en su cuerpo. Este impresionante sistema natural es el que ha servido de base para la empresa NBDNano, que se ha propuesto confeccionar una tecnología que permita imitar la práctica del escarabajo y poder conseguir agua.

Esta compañía ha diseñado un sistema que utiliza materiales hidrofóbicos e hidrofílicos que permiten captar la humedad del aire y condensarlo para generar agua. Dicho sistema se usaría en botellas que permitirían su autoabastecimiento sin necesidad de una fuente de agua, contribuyendo al ahorro de agua potable y al acceso a la misma en lugares con dificultades para hacerlo.

Se trata de una tecnología revolucionaria que podría tener un gran impacto en zonas donde hay una gran carencia de agua. El sistema permite conseguir agua potable, que podría ser apta para el consumo humano y para su uso en campos y cultivos. Desde NBDNano han explicado que los usos dados a su tecnología pueden cubrir estos casos, ampliándose a misiones militares y zonas del tercer mundo.

Vía El Confidencial

Nuevo récord de gases que calientan el planeta en la atmósfera

Nuevo récord de presencia en la atmósfera de gases que calientan el planetaSegún el último boletín anual de la OMM sobre esos gases, presentado ayer en Ginebra, desde la era preindustrial (1750) se han emitido a la atmósfera cerca de 375.000 millones de toneladas de dióxido de carbono, de los que la mitad permanece en la atmósfera, mientras que el resto ha sido absorbido por los océanos y la biosfera (los seres vivos de la Tierra).

La presencia de dióxido de carbono y de otros gases de larga duración con la propiedad de retener el calor son la causa del aumento del 30 por ciento del efecto de «reforzamiento radiativo», a partir del cual se explica el calentamiento del planeta presentado en el informe.

La principal fuente de carbono en su forma de dióxido es la quema de combustible fósil, como petróleo y gas, y el uso de la tierra (deforestación de bosques tropicales).

Larga vida del CO2 en la atmósfera

Los millones de toneladas de carbono en la atmósfera «permanecerán en ella durante siglos, lo que provocará un mayor calentamiento de nuestra planeta e incidirá en todos los aspectos de la vida en la Tierra», advirtió al presentar el boletín el secretario general de la OMM, Michel Jarraud.

«Aunque detuviéramos las emisiones mañana, lo que sabemos que no es posible, tendremos estos gases en la atmósfera por miles de años«, agregó, para enseguida señalar que no sólo su concentración aumenta, sino que el ritmo al que lo hace se acelera cada vez más, de manera exponencial.

Peor aún, los científicos no pueden asegurar que el planeta seguirá teniendo la capacidad de absorber las cantidades de carbono y otros gases que también contribuyen al cambio climático, como ha sucedido hasta ahora.

«Ya hemos observado que los océanos se están volviendo más ácidos como consecuencia de la absorción de dióxido de carbono, lo que puede repercutir en la cadena alimenticia submarina y los arrecifes de coral», dijo Jarraud.

En ese sentido, admitió que la ciencia aún no tiene una plena comprensión de las interacciones entre esos gases, la biosfera terrestre y los océanos.

Dióxido de carbono

El dióxido de carbono es el más abundante de los gases de efecto invernadero de larga duración y su concentración actual representa un 40 por ciento más que en la era preindustrial, pero el metano y el óxido nitroso también juegan un papel en este fenómeno.

El primer gas ha sido responsable del 85 por ciento del «reforzamiento radiativo» en los últimos diez años, el metano ha contribuido en un 18 por ciento y el óxido nitroso en aproximadamente un 6 por ciento.

El 60 por ciento del metano -cuya presencia ha alcanzado un máximo sin precedentes con 159 por ciento más que a mediados del siglo XVI- proviene de los cultivos de arroz, la explotación de combustibles fósiles, vertederos o combustión de biomasa, así como de rumiantes, mientras que el resto proviene de fuentes naturales (humedales y termitas).

Entre las fuentes del óxido nitroso se encuentra igualmente la combustión de biomasa, así como el uso de fertilizantes y procesos industriales, y su presencia en la atmósfera supone hoy un 20 por ciento más con respecto al nivel preindustrial.

Vía EFEVerde

La producción eólica española equivale a 200.000 barriles de petróleo cada día

La producción eólica española equivale a 200.000 barriles de petróleo cada díaGracias a los avances hechos en la extracción de energía del viento, la industria eólica española ha conseguido que en un solo día –el 1 de noviembre- se haya podido extraer de la fuerza del viento el equivalente a 200.000 barriles de petróleo (300.000 MWh), con la ventaja de que los consumidores han podido utilizar esta energía en forma de electricidad en los enchufes de su casa.

Si esa energía se presentara en forma de petróleo, los barriles puestos en fila hubieran llegado de Madrid a Ávila. Toda esa energía limpia puesta en el punto de consumo: nuestros hogares y empresas. ¿Dónde se extrajo? En las instalaciones que hay en más de 500 ayuntamientos de 45 provincias españolas donde hay parques eólicos.

¿Un gran logro? Pues hay otro que no lo es menor: toda esa energía llegó a los hogares y empresas españolas sin ningún contratiempo y llegó a cubrir el 52% de toda la demanda de electricidad del país. ¿Somos o no somos buenos en esto? Cuando las cosas se hacen bien hay que decirlo: la ingeniería eólica española es de clase mundial, y la eléctrica también. Es gracias a los increíbles recursos humanos y empresariales que tenemos que esta hazaña ha sido posible. Tiene que ser un símbolo de la capacidad de superación que debe guiar la recuperación del país. Si somos capaces de crear en 20 años unas infraestructuras de aprovechamiento del viento que nos han hecho ahorrar desde 2005 hasta ahora la importación de 350 Millones de barriles de petróleo, que puestos uno encima de otro llegarían hasta la luna, ¿de qué no seremos capaces en los próximos 20 años?

Y la pregunta del millón ¿Cuánto cuesta? Si queremos comparar el coste de la electricidad  eólica con la generada con derivados del petróleo, podemos coger los datos de la CNE y de REE para ver como compiten en, por ejemplo, Canarias: la eólica recibe de media 8,5 c€/kWh, incentivos incluidos (datos de CNE hasta agosto), mientras que la generación con derivados del petróleo costaba de media 20,5 c€/kWh.  En electricidad es más barata la eólica que los derivados del petróleo, y en energía para transporte también puesto que el coste de recorrer 100 km con un coche eléctrico cuesta 3 euros mientras que con un coche de gasolina cuesta 7,5 €. Lo único que ocurre es que llevamos 100 años apostando casi sólo por el motor de combustión para el transporte y ahora nos va a costar mucho cambiar las infraestructuras para que el vehículo eléctrico sea una alternativa real. Después de más de 5 años de altos precios del petróleo, hay mucho capital invertido en investigar y desarrollar la opción eléctrica para el transporte: todo hace pensar que a partir de 2015 tendremos importantes reducciones en los costes de las baterías, lo cual hará más asequible hacer el cambio al transporte eléctrico. Y allí pueden estar las empresas eólicas españolas: preparadas para suministrar con energía autóctona y no contaminante el futuro del transporte español.

Sin embargo, actualmente a la energía eólica en Canarias (y en toda la península) se le ha impuesto una moratoria a las primas para nuevas instalaciones, incentivos que se aprobaron en su día para reducir la dependencia energética del país y la contaminación del sector energético. Esta es una realidad de la política energética actual que nos deja perplejos.  Podemos mejorar la situación energética, industrial y económica del país. ¡Apostemos entonces por la energía eólica!

Vía Ecoticias

Biocarburante sí, pero no los procedentes de tierras de cultivo

Biocarburante sí, pero no los procedentes de tierras de cultivoLa Comisión Europea dio el mes pasado la razón a quienes desde hace años señalan a los biocarburantes como una de las causas del hambre en el mundo y de la subida del precio de los alimentos. Bruselas anunció un cambio legal para limitar el uso de biocombustibles procedentes de tierras de cultivo y que a partir de 2020 solo serán subvencionables los procedentes de desechos, paja o algas, que no pueden ser sospechosos de encarecer la comida. Su mensaje es: biocarburantes sí, pero no todos.

Intermón Oxfam, por ejemplo, publicó el pasado septiembre un informe titulado «Las semillas del hambre» sobre el tema, en el que afirma: “La sed europea de biocombustibles augura más hambre, mientras los precios de los alimentos se disparan”.

Lourdes Benavides, responsable del estudio, afirma: “No tiene sentido que se produzca en países pobres carburante para nuestros automóviles. Se desvían recursos a la exportación de cereales, azúcar u oleaginosas y además, eso incide en la subida de los precios de los alimentos”. La propuesta de la Comisión, según Benavides, “da una señal clara al mercado y a los productores de los carburantes. Es un paso adelante, pero es insuficiente y llega tarde”.

También hay críticas entre los ecologistas, con el argumento de que si arrasas un bosque tropical para producir biodiésel que luego se transporta a la otra parte del mundo, las ventajas en forma de reducción de emisiones no son tales. “Siempre ha estado la polémica sobre las reducciones reales de gases de efecto invernadero que tienen los biocarburantes. Depende de la tierra en la que se cultive. No es lo mismo en una selva forestal sobre una turbera y que se traslade grandes distancias. No es lo mismo que el bioalcohol producido cerca del lugar de consumo. Debería prohibirse en ciertas tierras”, afirma el ecologista Ladislao Martínez.

La Comisión Europea acepta estos argumentos y, en un comunicado publicado ayer, anuncia una reforma legal que limita “al 5% el uso de biocombustibles fabricados a partir de cultivos alimentarios con el fin de alcanzar el objetivo de 10% de energía renovable” fijado en la directiva europea.

Connie Hedegaard, comisaria de Acción por el Clima, declaró en una nota: “Para que los biocombustibles contribuyan a combatir el cambio climático, debemos utilizar aquellos realmente sostenibles. Tenemos que invertir en biocarburantes que reduzcan realmente las emisiones y no compitan con la producción de alimentos. Ello no significa en modo alguno que abandonemos los de primera generación, sino que es una señal clara de que el crecimiento futuro de los biocombustibles debe venir de la mano de los avanzados. Cualquier otra cosa será insostenible”.

La industria de los biocarburantes reaccionó airada a la propuesta de la Comisión —a la que le queda un largo camino, pero que marca una senda difícil de variar—. La patronal española, APPA, aplaudió que la propuesta sea más suave que un borrador previo, pero lamentó que “la Comisión mantenga en el proyecto su propuesta de limitar al 5% la aportación de los biocarburantes fabricados con cultivos alimentarios, ya que prejuzga negativamente sus impactos sin base alguna”.

APPA critica que realizaron cuantiosas inversiones para cumplir con las directivas europeas y que las plantas llevan años paradas y el sector está en pérdidas por las importaciones de biodiésel desde Argentina e Indonesia. Ahora, añade, “resulta inaceptable que el objetivo máximo propuesto por la Comisión sea inferior al ya alcanzado en España, donde la contribución de los biocarburantes al consumo en el transporte ha superado ya el 7% en términos energéticos”.

“La propuesta es un paso adelante, pero insuficiente”, afirma Intermón

La industria de los biocarburantes considera que ha sido acusada sin base de todo tipo de fatalidades. En 2008, después de que el precio de los alimentos se disparase —a la par que el del petróleo—, hasta el Banco Mundial les acusó de ser corresponsable de hambrunas.

Todas las propuestas de Bruselas atornillan el actual modelo de biocarburantes. Como cuando propone “incrementar al 60% el umbral mínimo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de las nuevas instalaciones”, frente a un 35% actual. En 2017 ese nivel ya deberá ser del 50%. Y a partir de 2020 no podrán recibir subvenciones (o exenciones fiscales) aquellos biocarburantes que reduzcan notablemente las emisiones y “no se produzcan a partir de cultivos que se utilizan para producir alimentos o piensos”.

La patronal critica que las plantas productoras llevan años paradas

Además, “se tendrá en cuenta la incidencia global de la reconversión de tierras (cambio indirecto del uso de la tierra) al evaluar las emisiones de gases de efecto invernadero de los biocombustibles”. Es decir, que habrá que tener en cuenta si el cultivo se realiza en una zona de bosque tropical, por ejemplo, ya que al talar los árboles se emite CO2.

La UE “pretende fomentar el desarrollo de biocombustibles alternativos, conocidos como biocombustibles de segunda generación, a partir de materia prima no alimentaria, como desechos o paja, que emitan muchos menos gases de efecto invernadero que los combustibles fósiles y no interfieran directamente en la producción mundial de alimentos”.

El futuro, pues, son biocarburantes obtenidos a partir de las algas. Conseguir producir aceites a partir de algas cultivadas en tanques, donde no podría haber acusación posible.

Por todo el mundo, grupos de investigación buscan microalgas que crezcan rápido, que necesiten poca superficie y que, además de crecer a costa del CO2, produzcan un aceite que se pueda utilizar como combustible. Sin embargo, eso aún está lejos. La UE al menos ha marcado el camino que quiere seguir.

Los combustibles de la polémica

  • Los biocarburantes son combustibles producidos a partir de cultivos: soja, palma, caña de azúcar… Emiten menos CO2 que los fósiles.
  • La UE puso como objetivo que en 2020 el 10% de los carburantes del transporte fueran biocarburantes.
  • El transporte utiliza un tercio de la energía de la Unión Europea y es responsable de un 25% de las emisiones totales. Es el sector en el que más difícil resulta controlar las emisiones.
  • La Unión Europea cede a las críticas que dicen que los biocarburantes agravan el hambre en el mundo y contribuyen a encarecer los alimentos y anuncia una reforma legal para endurecer las exigencias.
  • A partir de 2020, los biocombustibles solo podrán ser subvencionados si reducen notablemente las emisiones y no se producen a partir de cultivos para alimentos o piensos.
  • Bruselas quiere acelerar los biocarburantes a partir de algas, paja o desechos.

Fuente: El País

Las temperaturas subirán entre 4 y 5 grados durante el próximo siglo

Las temperaturas subirán entre 4 y 5 grados durante el próximo sigloLos expertos asistentes en Salamanca al octavo Congreso Internacional de la Asociación Española de Meteorología han alertado que las temperaturas subirán en la Tierra entre cuatro y cinco grados a partir del próximo siglo.

El presidente de la Asociación Española de Meteorología, José María Cuadrat, ha asegurado a los medios de comunicación que «debe preocupar» cómo en el ámbito mundial «en los últimos años se han producido un importante incremento de temperatura», como es el caso de España, donde «en los últimos 100 años las temperaturas no han dejado de crecer».

Se celebra en la Universidad de Salamanca, a través de su Fundación General, el octavo Congreso Internacional de la Asociación Española de Climatología, bajo el título «Cambio climático. Extremos e impactos».

LA «MANO» DEL HOMBRE

La directora del Congreso, Concepción Rodríguez, ha sostenido que hay estudios que evidencian que «dentro del cambio climático hay un efecto provocado por el efecto del hombre«, aunque también pueden influir «efectos naturales».

«El hombre cambia la atmósfera y la naturaleza de la Tierra y eso tiene sus consecuencias en la temperatura del planeta y en otros fenómenos relacionados con el clima como la distribución de las precipitaciones o del movimiento de la atmósfera», ha agregado.

Son los hombres, «sociedad y políticos» -según José María Cuadrat-, los que deben tomar la iniciativa y poner medidas contra el cambio climático.

Para el presidente de la Asociación Española de Metereología estas medidas pasan por «las enormes dificultades en poner de acuerdo a intereses tan variados que afectan a toda la sociedad de forma diferente».

KIOTO, UN FRACASO

«No afectan igual a países pobres y ricos«, ha sostenido Cuadrat, quien a modo de ejemplo se ha referido a la Unión Europea, que «capitanea toda la lucha contra el cambio climático».

En este sentido, se ha preguntado a la UE si «le siguen las demás naciones» o si se obtienen «buenos resultados de las cumbres globales» que plantean las Naciones Unidas sobre el clima.

Como respuesta ha afirmado que los expertos son conscientes de que «cada vez que ha habido reuniones internacionales no ha habido resultados excesivamente positivos».

El presidente de la Asociación Española de Meteorología ha argumentado que los últimos encuentros para analizar el Protocolo de Kioto, un instrumento jurídico creado por las Naciones Unidas para luchar contra el cambio climático, «han sido un fracaso», por lo que ha reclamado que «todos» participen en la búsqueda de soluciones. «¿Cómo podemos decir a un país subdesarrollados que adopten soluciones en la misma medida que a los países ricos, que son los verdaderos causantes?», se ha preguntado, en esa línea, José María Cuadrat.

La directora del Congreso, Concepción Rodríguez, ha ido más allá al afirmar que «es difícil evitar el cambio climático» y que la sociedad, como mucho, se puede «adaptar al cambio o mitigar en parte sus consecuencias».

En este congreso, gestionado por la Fundación General de la Universidad de Salamanca, se informará sobre resultados de eventos extremos térmicos, sequías, índices bioclimáticos y sobre impactos climáticos en la agricultura y la salud, según ha detallado Rodríguez.

Vía MadrI+D

La energía eólica aporta más al PIB que el gas y crea más empleo

La energía eólica aporta más al PIB que el gas y crea más empleo

La producción de un MWh (megavatio hora) de energía eólica aporta más al PIB que otro MWh producido con ciclos combinados de gas, al tiempo que un millón de euros invertidos en eólica genera el doble de empleos que el gas, según un informe elaborado por Ernst&Young (E&Y).

Este informe fue encargado por Acciona y EDP, que hace unos meses solicitaron a un experto independiente un estudio acerca del coste total de la eólica y de otras fuentes de generación eléctrica, con el objetivo de conocer la aportación total de la energía eólica y su capacidad para competir con otras tecnologías.

Entre sus conclusiones, E&Y indica que la generación de un MWh eólico aporta 56 euros de valor añadido bruto, frente a los 16 euros del ciclo combinado de gas. Esta circunstancia se debe a que el gas natural es en buena parte importado, de forma que el desembolso asociado tiene ventajas «muy limitadas» a nivel nacional.

El informe reconoce que un MWh eólico tiene un coste superior al del gas, de 81 euros frente a 74 euros, pero advierte de que si se incluye en el cálculo el beneficio por su aportación al PIB la comparación resulta positiva.

De hecho, el coste neto final de la eólica, una vez tenidos en cuenta los retornos positivos, es de 32 euros por MWh, mientras que el coste de la producción eléctrica a partir de gas teniendo en cuenta su aportación al PIB es de 66 euros por MWh.

E&Y también concluye que, en España y Francia, la energía eólica crea el doble de empleos que los ciclos combinados de gas por cada millón de euros invertidos. En concreto, la eólica genera 15 empleos al año por millón de euros invertido, frente a los seis empleos del gas.

Por último, la eólica genera más ingresos fiscales que los ciclos combinados de gas, ya que cada euro invertido en eólica genera 33 céntimos en retornos fiscales, frente a los 11 céntimos del gas natural.

Está visto que, cada vez más, las energías renovables se encuentran en una espiral en la que acabarán derrotando a las energías no renovables.

Fuente: Europa Press

Voltitude, una bicicleta eléctrica tan práctica como una navaja suiza

Después de años de desarrollo y búsqueda de financiación, el «Electric Bike Swiss Army» Voltitude está listo para su producción a gran escala. El primer lote de las bicicletas se están construyendo ya, y los pedidos iniciales se enviarán antes del año nuevo.

Con una velocidad de más de 25 km/h y una autonomía de 40 km sólo en modo eléctrico (a lo que se puede añadir más distancia si pedaleas), esta pequeño ciclomotor eléctrico posee un diseño que recuerda a las famosas navajas suizas, y que como estas ofrecerá una durabilidad y resistencia considerables, al estar fabricada en acero inoxidable y aluminio macizo. El chasis de acero y aluminio se complementa con pedales, asiento y manillar de alta calidad. Los responsables de la moto no han reparado en detalles en su diseño, por lo que el feliz propietario de esta maravilla tecnológica de la movilidad sostenible puede esperar una experiencia de conducción excepcional.

La Voltitude es hoy en día lo más «top» que un simple mortal puede conseguir en bicicletas eléctricas plegables. Si eres un enamorado de las navajas suizas, entonces la Voltitude puede ser tu bici. ¿El precio? Ejem… ¿Te sobran algo más de 4.000€? Pues entonces puede ser tuya.

¡Pero no te preocupes! Hay otras opciones interesantes y desde luego mucho más económicas. Visita nuestra tienda y conoce otros modelos más terrenales, pero igualmente prácticos, como este.

Vía Clean Technica

¿Puede la energía eólica alterar el clima global?

¿Puede la energía eólica alterar el clima global?Es un hecho que la energía eólica puede jugar un papel importante en el suministro de energía primaria en un futuro próximo, cuando las emisiones de CO2 y los recursos de combustibles fósiles mundiales se deban disminuir urgentemente. La importancia del  aprovechamiento de este recurso energético lo indica el crecimiento de la capacidad eólica instalada a nivel mundial, 37 GW/año, siendo la energía renovable de mayor crecimiento.

Los aerogeneradores convierten la energía cinética del viento en energía eléctrica que vuelve a la atmosfera en forma de calor para regenerar parte de esta energía. Aunque se han realizado estudios acerca del impacto ecológico, estético y climático de los aerogeneradores, los estudios acerca del impacto climático a nivel global han sido escasos.  Aunque la generación y disipación de la energía cinética es un componente minoritario de los flujos energéticos contenidos en la atmosfera (≈0.3%), los vientos regulan las principales flujos energéticos contenidos en la misma mediante el transporte de calor y humedad. Por esta razón, la alteración de los flujos energéticos debido al uso de aerogeneradores podría tener efectos climáticos de cierta importancia.

En el año 2004 investigadores de la Universidad de Standford publicaron un estudio [1]  en el que concluyeron, a partir de modelos atmosféricos teóricos, que el uso a gran escala de aerogeneradores podría alterar el clima a nivel local y global debido a la extracción de energía cinética y a la modificación de la fluidodinámica de la atmosfera.

Sin embargo, un estudio publicado recientemente en Nature Climate Change [2] basado en nuevos modelos avanzados  de simulación atmosférica contradice estas conclusiones. En el articulo de Nature Climate Change se estiman los efectos climáticos globales (calentamiento superficial, medio y precipitaciones) en función del grado de aprovechamiento eólico. Los autores del estudio estiman que los aerogeneradores situados en la superficie terrestre podrían aprovechar un máximo de 400 TW desde el punto de vista de la geofísica atmosférica. Con este nivel de aprovechamiento se observarían consecuencias climáticas acusadas (aumento temperatura atmosférica superficial, descenso temperatura global en el orden de 1ºC y cambios del 10% en las precipitaciones).

Sin embargo, una extracción de energía eólica uniformemente distribuida con niveles de producción en el entorno de los del consumo mundial global actual (≈ 18TW) no tendría efectos significativos en el clima. Bajo estas condiciones de producción, la temperatura superficial atmosférica descendería 0.1 ºC y las precipitaciones lo harían en una cantidad aproximada del 1%.

De acuerdo a estas cifras y para hacernos una idea del potencial de aprovechamiento de la energía eólica sin tener efectos significativos en el clima, decir que la capacidad mundial actual instalada es de alrededor de 200.000 MW, un 1% de los 18 TW para los que el estudio no pronostica efectos climáticos de importancia.

Por lo tanto, la modificación en la geofísica de la atmosfera no será impedimento para el crecimiento de la energía eólica (al menos hasta el orden de las decenas de TW), hecho que dependerá de otros factores como el económico, la disponibilidad de terreno, ecología, o el impacto visual.

Referencias

[1] The influence of large-scale wind power on global climate, David W. Keith et al, PNAS, 2004 101(46) 16115

 [2] “Geophysical limits to global wind power”, K. Marvel et al, Nature Climate Change, 2012, DO: 10.1038

Fuente: MadrI+D