Instalamos un aerogenerador en una planta desalinizadora en Canarias

Otra interesante gama del catálogo de productos que distribuye Efimarket son los mini-aerogeneradores. Su uso esta muy indicado en instalaciones aisladas, en embarcaciones, estaciones meteorológicas, de telecomunicaciones, etc.

En esta ocasión, la empresa instaladora Garbamar Sistemas, de Las Palmas de Gran Canaria, en el seno de un proyecto dentro de una de las desaladoras canarias, necesitaban un aerogenerador pequeño, fiable y a prueba de bombas, que funcionara sin problemas bajo las duras condiciones marinas.

Nuestra recomendación fue la instalación de un Marlec Rutland 913, que proporcionaba la potencia necesaria y tenía las prestaciones todotiempo que precisaban para el proyecto.

Y para allá que se fue este pequeño gran aerogenerador. Esperamos que cumpla su cometido a la perfección!

aerogenerador en desaladora de las palmas de gran canaria - efimarket

Un aerogenerador con capacidad de generar 6 veces más electricidad que uno normal.

Como funciona la turbina invelox

Capturar, acelerar, concentrar. Mediante esas tres palabras la compañía norte americana SheerWind resume este nuevo concepto de aerogenerador, capaz de generar hasta un 600% más corriente eléctrica que los convencionales.

SheerWind, corporación eólica situado en Minnesota,  acaba de presentar la nueva turbina, que ha bautizado por medio del nombre de INVELOX, acrónimo que viene de esa capacidad de aumentar la velocidad de viento. Para conseguirlo, el aerogenerador aprovecha el viento a través de un embudo y acelera su velocidad de manera natural gracias al estrechamiento del embudo. Esta corriente de energía cinética acciona a continuación un generador, situado a nivel de suelo. Continuar leyendo «Un aerogenerador con capacidad de generar 6 veces más electricidad que uno normal.»

China, la primera potencia de energía eólica del mundo

China, la primera potencia de energía eólica del mundo

China coge la delantera y se convierte en la primera potencia de energía eólica a escala global, aseguró ayer domingo Liu Zhenya, presidente del Consejo de Electricidad de China (CEC, por sus siglas en inglés) e informa Xinhua.

La capacidad eólica instalada de China ha protagonizado un rápido crecimiento en la pasada década, declaró Liu durante la celebración de una cumbre de la industria eléctrica. Liu indicó que la capacidad de energía eólica instalada en el gigante asiático registró unos incrementos anuales de más del 60%. En cuanto al acumulado, la generación actual se ha multiplicado por 118 respecto a la de hace 10 años, añadió Liu. Con esto datos sobre la mesa, Liu señaló que China puede considerarse como la primera potencia eólica a nivel mundial. Continuar leyendo «China, la primera potencia de energía eólica del mundo»

La producción eólica española equivale a 200.000 barriles de petróleo cada día

La producción eólica española equivale a 200.000 barriles de petróleo cada díaGracias a los avances hechos en la extracción de energía del viento, la industria eólica española ha conseguido que en un solo día –el 1 de noviembre- se haya podido extraer de la fuerza del viento el equivalente a 200.000 barriles de petróleo (300.000 MWh), con la ventaja de que los consumidores han podido utilizar esta energía en forma de electricidad en los enchufes de su casa.

Si esa energía se presentara en forma de petróleo, los barriles puestos en fila hubieran llegado de Madrid a Ávila. Toda esa energía limpia puesta en el punto de consumo: nuestros hogares y empresas. ¿Dónde se extrajo? En las instalaciones que hay en más de 500 ayuntamientos de 45 provincias españolas donde hay parques eólicos.

¿Un gran logro? Pues hay otro que no lo es menor: toda esa energía llegó a los hogares y empresas españolas sin ningún contratiempo y llegó a cubrir el 52% de toda la demanda de electricidad del país. ¿Somos o no somos buenos en esto? Cuando las cosas se hacen bien hay que decirlo: la ingeniería eólica española es de clase mundial, y la eléctrica también. Es gracias a los increíbles recursos humanos y empresariales que tenemos que esta hazaña ha sido posible. Tiene que ser un símbolo de la capacidad de superación que debe guiar la recuperación del país. Si somos capaces de crear en 20 años unas infraestructuras de aprovechamiento del viento que nos han hecho ahorrar desde 2005 hasta ahora la importación de 350 Millones de barriles de petróleo, que puestos uno encima de otro llegarían hasta la luna, ¿de qué no seremos capaces en los próximos 20 años?

Y la pregunta del millón ¿Cuánto cuesta? Si queremos comparar el coste de la electricidad  eólica con la generada con derivados del petróleo, podemos coger los datos de la CNE y de REE para ver como compiten en, por ejemplo, Canarias: la eólica recibe de media 8,5 c€/kWh, incentivos incluidos (datos de CNE hasta agosto), mientras que la generación con derivados del petróleo costaba de media 20,5 c€/kWh.  En electricidad es más barata la eólica que los derivados del petróleo, y en energía para transporte también puesto que el coste de recorrer 100 km con un coche eléctrico cuesta 3 euros mientras que con un coche de gasolina cuesta 7,5 €. Lo único que ocurre es que llevamos 100 años apostando casi sólo por el motor de combustión para el transporte y ahora nos va a costar mucho cambiar las infraestructuras para que el vehículo eléctrico sea una alternativa real. Después de más de 5 años de altos precios del petróleo, hay mucho capital invertido en investigar y desarrollar la opción eléctrica para el transporte: todo hace pensar que a partir de 2015 tendremos importantes reducciones en los costes de las baterías, lo cual hará más asequible hacer el cambio al transporte eléctrico. Y allí pueden estar las empresas eólicas españolas: preparadas para suministrar con energía autóctona y no contaminante el futuro del transporte español.

Sin embargo, actualmente a la energía eólica en Canarias (y en toda la península) se le ha impuesto una moratoria a las primas para nuevas instalaciones, incentivos que se aprobaron en su día para reducir la dependencia energética del país y la contaminación del sector energético. Esta es una realidad de la política energética actual que nos deja perplejos.  Podemos mejorar la situación energética, industrial y económica del país. ¡Apostemos entonces por la energía eólica!

Vía Ecoticias

La energía eólica aporta más al PIB que el gas y crea más empleo

La energía eólica aporta más al PIB que el gas y crea más empleo

La producción de un MWh (megavatio hora) de energía eólica aporta más al PIB que otro MWh producido con ciclos combinados de gas, al tiempo que un millón de euros invertidos en eólica genera el doble de empleos que el gas, según un informe elaborado por Ernst&Young (E&Y).

Este informe fue encargado por Acciona y EDP, que hace unos meses solicitaron a un experto independiente un estudio acerca del coste total de la eólica y de otras fuentes de generación eléctrica, con el objetivo de conocer la aportación total de la energía eólica y su capacidad para competir con otras tecnologías.

Entre sus conclusiones, E&Y indica que la generación de un MWh eólico aporta 56 euros de valor añadido bruto, frente a los 16 euros del ciclo combinado de gas. Esta circunstancia se debe a que el gas natural es en buena parte importado, de forma que el desembolso asociado tiene ventajas «muy limitadas» a nivel nacional.

El informe reconoce que un MWh eólico tiene un coste superior al del gas, de 81 euros frente a 74 euros, pero advierte de que si se incluye en el cálculo el beneficio por su aportación al PIB la comparación resulta positiva.

De hecho, el coste neto final de la eólica, una vez tenidos en cuenta los retornos positivos, es de 32 euros por MWh, mientras que el coste de la producción eléctrica a partir de gas teniendo en cuenta su aportación al PIB es de 66 euros por MWh.

E&Y también concluye que, en España y Francia, la energía eólica crea el doble de empleos que los ciclos combinados de gas por cada millón de euros invertidos. En concreto, la eólica genera 15 empleos al año por millón de euros invertido, frente a los seis empleos del gas.

Por último, la eólica genera más ingresos fiscales que los ciclos combinados de gas, ya que cada euro invertido en eólica genera 33 céntimos en retornos fiscales, frente a los 11 céntimos del gas natural.

Está visto que, cada vez más, las energías renovables se encuentran en una espiral en la que acabarán derrotando a las energías no renovables.

Fuente: Europa Press

¿Puede la energía eólica alterar el clima global?

¿Puede la energía eólica alterar el clima global?Es un hecho que la energía eólica puede jugar un papel importante en el suministro de energía primaria en un futuro próximo, cuando las emisiones de CO2 y los recursos de combustibles fósiles mundiales se deban disminuir urgentemente. La importancia del  aprovechamiento de este recurso energético lo indica el crecimiento de la capacidad eólica instalada a nivel mundial, 37 GW/año, siendo la energía renovable de mayor crecimiento.

Los aerogeneradores convierten la energía cinética del viento en energía eléctrica que vuelve a la atmosfera en forma de calor para regenerar parte de esta energía. Aunque se han realizado estudios acerca del impacto ecológico, estético y climático de los aerogeneradores, los estudios acerca del impacto climático a nivel global han sido escasos.  Aunque la generación y disipación de la energía cinética es un componente minoritario de los flujos energéticos contenidos en la atmosfera (≈0.3%), los vientos regulan las principales flujos energéticos contenidos en la misma mediante el transporte de calor y humedad. Por esta razón, la alteración de los flujos energéticos debido al uso de aerogeneradores podría tener efectos climáticos de cierta importancia.

En el año 2004 investigadores de la Universidad de Standford publicaron un estudio [1]  en el que concluyeron, a partir de modelos atmosféricos teóricos, que el uso a gran escala de aerogeneradores podría alterar el clima a nivel local y global debido a la extracción de energía cinética y a la modificación de la fluidodinámica de la atmosfera.

Sin embargo, un estudio publicado recientemente en Nature Climate Change [2] basado en nuevos modelos avanzados  de simulación atmosférica contradice estas conclusiones. En el articulo de Nature Climate Change se estiman los efectos climáticos globales (calentamiento superficial, medio y precipitaciones) en función del grado de aprovechamiento eólico. Los autores del estudio estiman que los aerogeneradores situados en la superficie terrestre podrían aprovechar un máximo de 400 TW desde el punto de vista de la geofísica atmosférica. Con este nivel de aprovechamiento se observarían consecuencias climáticas acusadas (aumento temperatura atmosférica superficial, descenso temperatura global en el orden de 1ºC y cambios del 10% en las precipitaciones).

Sin embargo, una extracción de energía eólica uniformemente distribuida con niveles de producción en el entorno de los del consumo mundial global actual (≈ 18TW) no tendría efectos significativos en el clima. Bajo estas condiciones de producción, la temperatura superficial atmosférica descendería 0.1 ºC y las precipitaciones lo harían en una cantidad aproximada del 1%.

De acuerdo a estas cifras y para hacernos una idea del potencial de aprovechamiento de la energía eólica sin tener efectos significativos en el clima, decir que la capacidad mundial actual instalada es de alrededor de 200.000 MW, un 1% de los 18 TW para los que el estudio no pronostica efectos climáticos de importancia.

Por lo tanto, la modificación en la geofísica de la atmosfera no será impedimento para el crecimiento de la energía eólica (al menos hasta el orden de las decenas de TW), hecho que dependerá de otros factores como el económico, la disponibilidad de terreno, ecología, o el impacto visual.

Referencias

[1] The influence of large-scale wind power on global climate, David W. Keith et al, PNAS, 2004 101(46) 16115

 [2] “Geophysical limits to global wind power”, K. Marvel et al, Nature Climate Change, 2012, DO: 10.1038

Fuente: MadrI+D

La energía eólica podría proporcionar toda la demanda mundial de energía

energia eolicaEl viento que sopla en la Tierra es suficiente para cubrir las necesidades energéticas de todo el mundo. Es la conclusión de dos estudios  publicados esta semana que utilizan complejos modelos numéricos para calcular cuánta energía pueden producir las turbinas eólicas llevada a su límite teórico.

El primero de estos estudios, publicado ayer en Nature Climate Change y liderado por Kate Marvel del Laboratorio Nacional de Lawrence Livermore, calculó que sería posible extraer hasta 400 Teravatios (TW) de potencia del viento que sopla a pocos metros del suelo y cientos de turbinas suspendidas en el aire que aprovechasen las fuertes corrientes de las grandes altitudes.

En un segundo estudio, elaborado por dos científicos de las universidades de Delaware y Standford (EEUU), los autores utilizan otro modelo para llegar a cifras algo distintas pero igualmente elevadas de 250 TW.

Ambos artículos se ocupan también de una preocupación surgida de otros modelos planteados por investigadores como Alex Kleidon, del Instituto Max Planck para Biogeoquímica de Jena (Alemania). Según el investigador, aunque sería posible extraer aun más energía eólica, hacerlo tendría graves consecuencias sobre el planeta, comparables a doblar las emisiones de dióxido de carbono. Los nuevos estudios aseguran que es posible instalar un número de turbinas suficiente para cubrir al menos la mitad de las necesidades energéticas mundiales sin afectar al clima ni agotar la energía eólica.

Consecuencias para el clima

El grupo de Lawrence Livermore estima que las instalaciones eólicas suficientes para cubrir las necesidades energéticas globales solo afectarían la temperatura terrestre en 0,1 grados, y las precipitaciones, en un 1%. Por su parte, el equipo formado por Mark Jacobson y Cristina Archer hace una propuesta algo menos ambiciosa y calcula el número de generadores necesarios para cubrir algo más de la mitad de la demanda energética mundial. Con cuatro millones de turbinas de 5 MW sería posible, según ellos, proporcionar 7,5 TW de potencia (este grupo estima la demanda energética mundial en poco más de 10 TW) sin efectos negativos sobre el clima.

Para realizar sus cálculos, el equipo que hoy publica su artículo en PNAS introdujo un modelo de tierra, mar y aire (GATOR-GCMOM) en el que se extrajo la energía a los 100 metros de altura a los que estarían situadas en realidad las turbinas. Según este modelo, esa extracción de energía a esa altura determinada no agotaría la energía del aire de la atmósfera por encima y por debajo de ese nivel y no provocaría los efectos sobre el clima calculados por Kleidon en un análisis que tomaba como referencia la extracción de aire a ras de suelo.

“No decimos que haya que poner turbinas por todos los lados, pero hemos mostrado que no existe ningún obstáculo fundamental para obtener la mitad o, incluso, varias veces la demanda energética mundial del viento hacia 2030″, dice Jacobson. El espacio cubierto por los molinos, no obstante, sería descomunal. Si su propuesta se llevase a cabo, se instalarían dos millones de turbinas en el mar y las restantes sobre tierra. Solo estas últimas ocuparían un territorio similar al de España y Alemania juntas.

Los resultados de estos dos estudios contradicen las estimaciones presentadas en otros no tan optimistas respecto al potencial de la energía eólica. Es el caso de un artículo publicado por investigadores de la Universidad de Valladolid, con el investigador Carlos de Castro a la cabeza. Este estudio se afirma que muchos de los estudios que obtenían unos resultados de energía potencial eólica tan optimistas estaban mal planteados. Medían la velocidad del viento en distintos puntos del planeta y después evaluaban dónde se podían colocar molinos y cuánta energía se podía sacar de ellos. Este planteamiento olvidaría, según el equipo español, la extracción de la energía cinética del viento que suponen los molinos eólicos, violando el principio de conservación de la energía. Aplicando esta y otras limitaciones, los autores de este análisis consideran que no sería posible obtener más de 1 TW de la energía eólica de todo el planeta. De este modo, la energía eólica no superaría nunca el 10% del consumo actual de energía fósil.

Tras ver el nuevo estudio, De Castro considera que, pese a la mejora de los modelos empleados por los autores, la aplicación práctica de estos cálculos sigue siendo poco realista. “Yo podría llegar a estar de acuerdo con los límites geofísicos que ellos dan para la energía eólica, pero otra cosa es cómo llevas esto a la realidad”, explica. “Alcanzar la concentración de molinos que ellos proponen sería imposible sin reducir la eficiencia mínima que suelen exigir las compañías para instalar”, añade. “Al final, se trataría de obligar a las empresas a que instalasen sus turbinas en determinados lugares sin pensar en la rentabilidad, o llenar de molinos un desierto como el Sáhara, sin tener en cuenta las grandes dificultades tecnológicas de llevarlo a cabo”, señala el investigador de la Universidad de Valladolid.

La discusión entre estos grupos, forma parte del debate sobre cómo hacer la transición energética. Aunque De Castro está completamente de acuerdo en la necesidad de abandonar los combustibles fósiles por las renovables, cree que esa metamorfosis no puede ser tan rápida como creen Jacobson y Archer. “Por un lado, creo que las energías renovables no nos permitirán continuar con los niveles de consumo energético actuales y por otro, creo que la transición requerirá muchos años”, dice De Castro.

Archer, por su parte, considera que la celeridad del cambio depende solo de voluntad política: “El mundo produjo unos 800.000 aviones en 5 o 6 años durante la Segunda Guerra Mundial, así que producir cuatro millones de turbinas eólicas no es técnicamente difícil 70 años después”.

Vía esMateria

Canarias da un paso más hacia el autoconsumo

Canarias da un paso más hacia el autoconsumoLa viceconsejera de Industria y Energía del gobierno de Canarias, Francisca Luengo ha incluido en la propuesta de modificación del Régimen Económico y Fiscal (REF) canario «la apuesta por el autoconsumo eléctrico en las empresas y los hogares canarios a través de un modelo basado en la generación fotovoltaica y minieólica de escasa potencia, hasta 100 kilovatios», según informa el ejecutivo canario.

Luengo explicó hace unas semanas en rueda de prensa su «concepto de autoconsumo con balance neto» exactamente en los siguientes términos: «consiste en que el usuario pasa a ser simultáneamente productor y consumidor de energía gracias a que el sistema eléctrico se utiliza para almacenar los excedentes de producción que, a su vez, generan derechos de consumo diferido en el momento que se necesite; en este marco, no existe la venta de electricidad, sino que los excedentes se dejan en depósito para su posterior recuperación». Los equipos utilizados para esa generación son sistemas fotovoltaicos y eólicos de pequeña potencia.

En este modelo, «el consumidor deberá pagar una compensación por el servicio de almacenamiento (peaje) y un canon de balance neto (…); una vez que el usuario necesite utilizar la energía almacenada, se le cobrará la diferencia de precio entre la generada y la consumida». En la propuesta incluida en el REF «se propone el establecimiento de un marco regulatorio específico y medidas de apoyo financiero eficaces que permitan el desarrollo a corto plazo del autoconsumo eléctrico en las empresas y hogares canarios».

Buenas condiciones climatológicas y fiscales

La viceconsejera Francisca Luengo declaró que «hemos hecho esta propuesta porque el autoconsumo puede ofrecer un ahorro a los consumidores, dado los elevados precios de la electricidad que en la actualidad ofrecen las comercializadoras».

No obstante, Luengo ha recordado que «esta apuesta debe ir acompañada de incentivos para el desarrollo de las empresas, de forma que se garantice una adecuada implantación de las tecnologías favorecedoras del autoconsumo y se aproveche el máximo potencial de las fuentes de energía renovable».

Además, la viceconsejera señaló ayer que Canarias no es solo el lugar con mejores condiciones climáticas para el desarrollo del autoconsumo, gracias a la cantidad de horas y días al año de sol, «sino también fiscalmente, ya que la carta magna fiscal, el REF, debe permitir el fomento de su implantación y desarrollo».

Luengo concluyó que «con el autoconsumo damos un paso más hacia la modernización del concepto de generación de energía que tenemos en Canarias. Los consumidores podrán generar y consumir a la vez la energía que consumen y ahorrar más».

Régimen actual

El gobierno canario señala los antecedentes de esta su «apuesta por el autoconsumo» en la nota de prensa que ha distribuido. Así, dice lo siguiente: «el Real Decreto 1699/2011, de 18 de enero, herencia del ex ministro Miguel Sebastian, regula la conexión a la red de instalaciones de producción de pequeña potencia no superior a 100 kilovatios y de tensión inferior a 1000 vatios que se conectan a la línea distribuidora, bien directamente o a través de red interior de un consumidor. Hasta la actualidad no se ha redactado la norma de balance neto en España que regule que estas instalaciones viertan a la red de forma gratuita sus excedentes y permitan al consumidor utilizar la energía almacenada una vez la necesite. Aunque se haya pasado el plazo para que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo dicte la norma, el gobierno de Canarias continúa trabajando para que los ciudadanos y las empresas ahorren produciendo la energía que consumen.

Lo que se conoce como microcogeneración tiene varias ventajas, entre las que cabe destacar que no supone coste para el sistema eléctrico, que el consumidor obtiene ahorro económico y energético de por vida con una pequeña inversión, que con ella se reduce el consumo de combustibles fósiles y la dependencia del petróleo, se evitan emisiones de CO2 y se reactiva la actividad económica e industrial, aumentando la competitividad de las empresas, además de crear empleo de calidad y especializado. Las experiencias internacionales muestran que el balance neto funciona bien en Italia, debido a que por cada kilovatio que el particular vuelca en la red, la compañía le descuenta el pago equivalente a un kilovatio. También funciona razonablemente en Alemania y Estados Unidos, donde este mecanismo permite ahorros significativos a los hogares y notables incrementos de empleo y de riqueza. El autoconsumo con balance neto supone un avance en el desarrollo de las energías renovables en Canarias, especialmente fotovoltaica en techo».

Fuente: energias-renovables.com

William Kamkwamba, la historia del niño que dominó al viento

william_kamkwamba - efimarketNo todo va a ser investigar sobre la eficiencia energética y energías renovables. A veces también hay que cambiar el foco, tomar perspectiva y ver una buena historia inspiradora. Eso os traemos hoy aquí. Son dos vídeos cortos, no llegan a los diez minutos entre ambos, pero probablemente sea el tiempo más inspirador, emotivo e impactante que vas a vivir hoy, si dedicas esos pocos minutos a verlos detenidamente, claro.

Historias como la de este niño fueron las que inspiraron precisamente la creación de Efimarket.

La energía es fundamental en nuestras vidas, pero hay formas de usarla, generarla o ahorrarla, y aquí vais a tener un buen ejemplo de ello. Los vídeos cuentan lo mismo con unos años de diferencia, pero realmente merece la pena ver detenidamente ambos. Están en inglés, pero con los subtítulos en español se entienden perfectamente. Si no, es cuestión de volver a verlos porque realmente merecen la pena.

Os hacemos una pequeña sinopsis de la historia:

Cuando tenía 14 años, el inventor de Malaui, William Kamkwamba, tuvo que abandonar la escuela por falta de recursos. En una biblioteca encontró un libro sobre generación de energía “Using Energy“. Éste estaba escrito en inglés, idioma que William no dominaba.

Fijándose en las fotos y en los diagramas,  construyó para su familia un molino de viento para generar electricidad hecho con piezas de respuesto encontradas en un desguace, un cuadro de bicicleta, tubos de PVC, en resumen, materiales de desecho.

El molino funcionó,  alimentando cuatro lámparas y dos radios de su casa, y surtiendo de energía a los vecinos de su poblado que iban a recargar los teléfonos móviles.

Aquí el siguiente vídeo, ya con unos pocos años más, ampliando lo dicho en el primero, pero es bueno observar las diferencias y la mayor información ofrecida.

Si este hombre con estos limitados recursos, ha podido hacer esto, ¿qué no podemos lograr nosotros en esta sociedad, cuando lo tenemos todo y más, a nuestra  mano?

Enlace al blog de William Kamkwamba, por si queréis ampliar más la historia.

Desde luego es una historia motivadora, y esperamos que os motive tambien a vosotros a tomar las medidas necesarias para entre todos seguir mejorando vuestra eficiencia energética como consumidores de energía, e incluso, por qué no, acabar generando vuestra propia energía.

Vía Genera Tu Energía

Bienvenido autoconsumo

Azotea con paneles solaresCon más de un año de retraso y prácticamente contra reloj. Así es como el Gobierno saliente de José Luis Rodriguez Zapatero, aprobó en el último Consejo de Ministros el real decreto que permitirá a familias y pymes consumir la electricidad que autogeneren a partir de energías renovables sin necesidad de pasar por una compañía eléctrica. La norma, cuyo desarrollo ha sido demandado con insistencia por el sector de las renovables y muy demandado por los usuarios de estas instalaciones de pequeña potencia -es el caso de un panel solar fotovoltaico o de una torre minieólica-, posibilitará que el particular o la empresa puedan reducir de forma considerable su factura energética, al dejar de estar sujetos a la tarifa estipulada por el distribuidor o por el Gobierno. Ahora solo queda delimitar lo que ha constituido un nudo de discrepancias entre las eléctricas tradicionales y las renovables: las condiciones económicas en las que el particular podrá verter a la red exterior la energía que le sobre.

Cualquier medida que permita a empresas y hogares controlar y ajustar gastos resulta una buena noticia, pero todavía más en una coyuntura como la actual, en la que cuadrar cuentas supone un férreo y no pocas veces heroico sacrificio. Con ello, además, España se une a países como EE UU o Alemania, en los que el autoconsumo eléctrico viene siendo algo habitual desde hace tiempo.

La Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) considera que, a falta de conocer los detalles de la norma y a pesar del retraso de un año en su aprobación, el real decreto sobre autoconsumo aprobado este viernes por el Gobierno es «muy positivo».

Fuente: Cinco días