Una flota de aviones, la última línea de defensa contra el cambio climático

penacho volcanico desde el espacio - efimarketMientras los políticos firman cada año acuerdos para reducir las emisiones que están detrás del cambio climático para incumplirlos después, los científicos están buscando vías para reducir su impacto. Desde colocar enormes espejos en el espacio para rebotar la radiación solar a convertir los océanos en sumideros de carbono, la geoingenería propone alterar el clima a escala planetaria.

Aunque los ecologistas temen que sea peor el remedio que la enfermedad, la dispersión de partículas reflectantes en la troposfera gana enteros como la mejor arma contra el calentamiento. Un estudio ha analizado seis posibles mecanismos para esparcirlas allí arriba, encontrando que una flota de aviones diseñados para esa misión sería la última línea de defensa para evitar el desastre.

Investigadores de las universidades de Harvard y Carnegie Mellon, junto a la empresa Aurora Flight Sciences, todas estadounidensse, han elaborado un informe sobre varios sistemas de gestión de la radiación solar que llega a la superficie de la Tierra. Han puesto el foco en la viabilidad técnica y el análisis de costes económicos de llevar toneladas de aerosoles hasta la troposfera, unos 20 kilómetros por encima de nuestras cabezas. No entran a valorar su eficacia ni sus riesgos, que dejan a los políticos.

La gestión de la radiación solar es una de las mayores apuestas de los geoingeniero para mitigar los efectos del calentamiento. Copiando un fenómeno natural como es el de la reducción de la temperatura provocada por las nubes de las erupciones volcánicas, los científicos han ensayado en laboratorio varios sistemas para recrear esta pantalla protectora.

Pero este nuevo estudio huye de polémicas. Sus autores, que lo acaban de publicar en Environmental Research Letters, se han limitado a analizar la viabilidad de seis tecnologías desde el punto de vista de la ingeniería y su coste económico. Analizaron desde la formación de una flota de aviones hasta el uso de cañones, pasando por varios dirigibles como medios para dispersar las partículas.

«El sistema más factible en este momento parece ser la fabricación de aviones de nuevo diseño», explica Jay Apt, director del Centro para la Industria Eléctrica de la Carnegie Mellon y coautor del estudio. Por su elevado coste, desaconsejan el uso de cohetes o cañones. Los primeros, desplegarían sus alas una vez llegados a su destino y, dispersadas las partículas, replegarían sus alas y caerían al suelo. En cuanto a los cañones, comprobaron la dificultad de usar unos nuevos de 16 pulgadas que está creando la Marina de EE.UU.

DIRIGIBLES, COHETES Y CAÑONES

La opción más barata teóricamente es la de usar dirigibles como dispersores. La nueva generación HLA poco tiene que ver con los zeppelin pero aún así, su maniobrabilidad a tan alta altura es un reto que la ingeniería actual no puede garantizar. Por eso, los investigadores apuestan por los aviones. Analizaron cinco tipos de aeronaves que hay en el mercado, desde un Boeing 747 hasta el bombardero supersónico Rockwell B-1B. Pero si los primeros no están diseñados para volar a 20.000 metros de altura, los segundos tendrían un coste de operación muy elevado.

El estudio sugiere diseñar un nuevo avión específicamente preparado como un dispersor desde cero que podría superar el principal obstáculo que tiene el resto de opciones: la altura. Se podría desplegar una flota de varias decenas de aeronaves a entre 18 y 25 kilómetros y en una franja que va desde los 30º norte y los 30º sur, en la zona intertrópicos, donde se concentra la mayor parte de la civilización. Esta flota sería capaz de reducir el flujo solar en un vatio por metro cuadrado dispersando en la troposfera un millón de toneladas de aerosoles (partículas de dióxido de azufre) al año.

El coste de llevar unos 20 kilómetros arriba esa cantidad de partículas y dispersarla iría desde los 800 millones de euros hasta los 1.500 millones cada año, dependiendo de la tecnología usada. Para los autores, esta cifra es más que asumible. Los daños derivados del cambio climático o el dinero dedicado a reducir las emisiones de carbono podrían suponer entre el 0,2% y el 2,5% del PIB mundial en 2030, según datos del IPCC. En euros, eso serían entre 160.000 millones y 2 billones de euros. Ninguno de los seis sistemas que analizan los investigadores costaría el 1% de esa cantidad.

Aunque el foco del estudio no es la eficacia de la gestión de la radiación solar ni sus posibles efectos secundarios, sí reconocen que es algo a tener en cuenta. Un sistema a escala global como este, podría alterar de forma irreversible el clima cambiando, por ejemplo, el régimen de lluvias de terceros países.

Hay otro riesgo: que los políticos usen estos aviones como tirita. «Debemos tener mucho cuidado y destacar que el bajo coste de la geoingeniería es sólo un aspecto de la gestión de la radiación solar», advierte Apt. «Hay muchos otros aspectos y esta opción no debería servir a los países para dejar de controlar sus emisiones sino como último recurso en el caso de que los daños climáticos sean inminentes», añade.

Fuente: MadrI+D

La Asociación Americana de Meteorología también confirma la existencia del calentamiento global por causas humanas

cambio climatico - efimarketSi hablamos de cambio climático, ciertos grupos en los Estados Unidos (y en otros lugares del mundo) son todavía reticentes a la idea, a pesar de las evidencias del ejército de EE.UU., la Comisión Forestal de EE.UU., la NASA y una gran variedad de estudios científicos independientes.

Ahora, después de años sin pronunciarse claramente a favor o en contra de la teoría, la American Meteorological Society ha publicado su posición oficial sobre el cambio climático, y creen que la Tierra se está calentando en realidad debido a la actividad humana.

En un comunicado oficial, la American Meteorological Society, dice: «Hay pruebas inequívocas de que la atmósfera inferior de la Tierra, el océano y la superficie de la tierra se están calentando. El nivel del mar está subiendo, y los glaciares y el hielo ártico se están derritiendo».

«La causa dominante del calentamiento desde la década de 1950 es la actividad humana. Este hallazgo científico se basa en una amplia y convincente de la investigación. El calentamiento observado será irreversible durante muchos años en el futuro, e incluso se producirán mayores incrementos de temperatura en la atmósfera si los gases de efecto invernadero continúan acumulándose».

El grupo añadió que aunque existía la posibilidad de que este calentamiento respondiera a ciclos naturales de la Tierra, la evidencia apunta claramente a la actividad humana como la causa del cambio de clima que la Tierra está experimentando actualmente.

Entre las pruebas citadas incluye el hecho de que todos los años más cálidos en los registros de temperatura global hasta 2011 han tenido lugar en 1997, 2005 y 2010, siendo estos dos últimos los más cálidos en más de un siglo de registros globales.

«Queda claro, a partir de una amplia evidencia científica de que disponemos, de que la causa principal del rápido cambio en el clima de los últimos cincuenta años es la actividad humana, y está inducido por el aumento en la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera, como el dióxido de carbono (CO2), los clorofluorocarbonos, metano y óxido nitroso», declaró el portavoz de la asociación. «El más importante de ellos en el largo plazo es el CO2, cuya concentración en la atmósfera está aumentando, principalmente como resultado de la combustión de combustibles fósiles y la deforestación».

La sociedad también advirtió que sus simulaciones han pronosticado un aumento de la proporción de huracanes de categorías más fuertes (4 y 5 en la escala Saffir-Simpson). Asimismo, aunque el número total de tormentas no va a cambiar y las olas de calor y frío continuarán, habrá períodos cálidos proporcionalmente más extremas. La sequía y las altas temperaturas también ejercerán presión sobre los sistemas de cultivo del mundo.

Si no se toma en serio la necesidad de cambiar nuestros principales sistemas de producción energética a sistemas basados en energías renovables, las consecuencias del desastre que se avecina serán cada vez más y más graves, hipotecando el futuro de los habitantes de la Tierra, de nuestros hijos y descendientes. DesdeEfimarket no nos cansaremos de repetirlo una y otra vez hasta que los gobernantes no se pongan manos a la obra.

Vía Inhabitat

El balance neto podría ser aprobado en el último trimestre de 2012

El balance neto podría ser aprobado en el último trimestre de 2012Tras la reforma energética, que tratará de reducir el déficit de tarifa, el Ministerio de Industria pretende promulgar el balance netofotovoltaico.

El Sr. Scharfhausen, como Secretario de Estado de Energía ha declarado en  cuánto a la aprobación delBalance Neto, (que será la única vía de subsistencia del sector fotovoltaico español tras la injusta moratoria sufrida), sin concretar fecha, y olvidando el mandato del Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre (por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia) que el balance neto se instaurará en España :

I.- de forma gradual y controlada, para evitar todo tipo de especulación

II.- una vez controlado el déficit del sector eléctrico para posteriormente establecer una nueva normativa que permita a los consumidores la producción individual de energía para su propio consumo, compatibilizando su curva de producción con su curva de demanda.

En ocasiones anteriores hemos señalado que es clara, notoria y patente la «mano negra» que cubre las decisiones ministeriales, ya que coinciden estas declaraciones con las de D. Gonzalo Sáenz de Miera, como Director de Prospectiva Regulatoria de Iberdrola, al señalar en Genera 2012 que el Balance Neto es insolidario con la disminución del déficit de tarifa «al no pagar los Pro-consumidores los costes variables de la tarifa».

Recientemente, D. Ignacio Grandel, como Director del Gabinete del Secretario de Estado de Energía, ha respondido lo siguiente a la pregunta ¿En qué estado de tramitación está la regulación de Balance Neto y cuándo se pretende elevar a Consejo de Ministros para su posterior publicación en el BOE?«:

«Estimado Sr. XXXXXXXXXX,

Entiendo su preocupación y necesidad de concretar un calendario para la aprobación de la regulación sobre balance neto.

Actualmente quedan por concretar algunos aspectos técnicos y normativos por lo que es previsible su aprobación antes de fin de año. No obstante, como conocerá se esta trabajando en una profunda reforma del sistema eléctrico cuyo primer objetivo es la eliminación de la generación de déficit en el sistema.

Por tanto, cualquier decisión normativa, y máxime, dependiente del Consejo de Ministros esta sometida a la consecución del citado objetivo.

Reciba un cordial Saludo,

Ignacio Grangel
Director del Gabinete del
Secretario de Estado de Energía»

Es dificil esperar que el Gobierno cumpla su palabra (que no vale nada, despues de no haber hecho nada de lo propuesto en su programa electoral), pero deseamos que por una vez estén siendo honestos y que realmente se apruebe el balance neto antes de que acabe el año. Esta norma puede tener una gran incidencia en la creación de empleo, así como revitalizar un sector que actualmente agoniza bajo la injusta moratoria fotovoltáica.

Vía Suelosolar

Una nueva bacteria modificada geneticamente en el MIT producirá combustible

Una nueva bacteria modificada geneticamente en el MIT producirá combustibleEl Instituo Tecnologico de Massachusetts (MIT) ha manipulado los genes de la bacteria ‘Ralstonia Eutropha’ para lograr que fabrique combustible. En concreto, un tipo de alcohol llamado isobutanol, que puede sustituir a la gasolina o mezclarse con ella. Según ha informado el autor principal de esta investigación, Christopher Brigham, la ‘Ralstonia Eutropha’, cuando deja de crecer «utiliza toda su energía en la fabricación de compuestos complejos de carbono».

Según Brigham, en el estado natural del microbio, cuando su fuente de nutrientes esenciales –nitrato o fosfato– está restringida y detecta que los recursos son limitados, entra en el ‘modo de almacenamiento de carbono’ para su uso posterior. «Lo que hace es tomar cualquier carbono disponible, y lo almacena en forma de un polímero, que es similar en sus propiedades a una gran cantidad de plásticos derivados del petróleo», ha señalado. Con la anulación de unos pocos genes y la inserción de un gen de otro organismo Brigham y sus colegas han sido capaces de redirigir la capacidad natural del microbio para producir combustible en lugar de plástico.

La intención tras la manipulación genética es conseguir «que el organismo de la bacteria utilice una corriente de dióxido de carbono como fuente de carbono, de manera que pueda fabricar combustible», ha apuntado en investigador en el estudio publicado en ‘Applied Microbiology and Biotechnology’.

Así, el equipo ha centrado su trabajo en conseguir que la bacteria utilice el CO2 como fuente de carbono. Además, la investigación destaca que, con modificaciones ligeramente diferentes del mismo microbio, se podría también convertir casi cualquier fuente de carbono, incluidos los desperdicios agrícolas o desechos municipales, en combustible útil.

«El equipo ha demostrado que, en cultivo continuo, se puede obtener cantidades importantes de isobutanol,» ha apuntado Brigham, quien ha apuntado que, ahora, los investigadores tienen como objetivo la optimización del sistema para aumentar la velocidad de producción y el diseño de biorreactores para escalar el proceso a niveles industriales.

Además, ha destacado que, «a diferencia de algunos sistemas de bioingeniería en que los microbios producen un producto químico deseado dentro de sus cuerpos pero deben morir para recuperar el producto, la ‘Ralstonia Eutropha’ expulsa naturalmente el isobutanol en el fluido circundante sin parar el proceso de producción».

Vía La Vanguardia

Casi el 7% de la electricidad generada en julio fue de origen solar

energia-solar - efimarketComo era previsible la producción de electricidad solar ha vuelto a batir récords en julio con un 6,9% entre la fotovoltaica (4,6%) y la termosolar (2,3%). El 10 de julio la termosolar llegó a abastecer el 4% de la demanda, que sigue cayendo. El pasado mes descendió un 2,4% con respecto al mismo mes del año anterior.

6,9% de electricidad solar en julio

Hasta hace un mes, Junio representaba el último récord de generación, duplicando la generación respecto al mismo mes del año anterior, con 414 GWh. Era un nuevo récord que Protermosolar preveía muy efímero, porque probablemente se superaría en julio.

Así ha sido. Los datos de Red Eléctrica (REE) demuestran que en julio la termosolar ha cubierto el 2,3% de la demanda, cuando en junio se quedó en el 1,9%. El día con la punta de generación es por ahora el 10 de julio, cuando se alcanzaron 19,4 GWh generados, siendo ese mismo día a las 15:00 horas el intervalo horario de mayor generación hasta el momento, con 1.363 MWh generados, lo que supuso abastecer el 4% de la demanda, según datos de Protermosolar.

La fotovoltaica se ha reducido una décima, desde el 4,7 en junio al 4,6 en julio. Por su parte, la producción de origen eólico ha alcanzado los 2.987 GWh, con un descenso del 7,3% frente al mismo periodo del año anterior, y ha supuesto el 13,3% de la producción total. Este mes la generación procedente de fuentes de energía renovable ha representado el 29,4% de la producción total, porcentaje superior al registrado en julio del 2011, que fue del 28,1%.

En lo que va de año la fotovoltaica ha aportado el 3,6%, la termosolar el 1,3%, la eólica el 17,8%, la térmica renovable (incluye la biomasa) el 1,7% y la hidráulica  el 7,6%. En estos siete primeros meses del año, corregidos los efectos del calendario y las temperaturas, el consumo ha sido un 1,7% inferior al del año anterior.

Además, desde este mes, Red Eléctrica incluye en su página web un nuevo gráfico en el que se puede consultar el volumen de producción eólica y su aportación a la cobertura de la demanda por intervalos de una semana y hasta cuatro meses.

En la web de REE también se puede descargar el Informe del sistema eléctrico español 2011 con los datos más significativos de la actividad del sistema eléctrico durante el pasado año.

Vía Energías Renovables

Australia: 750.000 cubiertas fotovoltáicas y subiendo. Un ejemplo a seguir.

Los últimos datos del regulador de energías renovables en Australia muestran que más de 750.000 hogares en Australia están ahora equipados con paneles solares fotovoltaicos. Actualmente suman ya un total de casi 1,7 GW de capacidad instalada, según datos de la Asociación de Energía Sostenible de Australia (SEA).

Con 8 millones de hogares en Australia y las tendencias actuales de crecimiento, se habrán instalado paneles solares en más del 10% de los hogares durante los próximos meses.

rooftop solar australiaFigura 1. Número acumulado de paneles solares (medido por SGUs).

La tasa de instalación de energía solar ha disminuido ligeramente desde 2011, cuando se instalaron más de 860 MW de energía solar fotovoltaica, pero en base a las tendencias actuales es muy probable que se añada en el año 2012 un adicional de 600 MW de capacidad solar de pequeño tamaño.

solar australiaFigura 2. Capacidad acumulativa de los paneles solares (kw – según lo medido por SGUs).

Es probable que Australia disponga de un millón de hogares con energía solar en alrededor de 12 meses, en función del sistema de primas actuales, con lo que la capacidad instalada de energía solar a pequeña escala llegará a más de 2,3 GW.

El tamaño promedio del sistema sigue creciendo, con las instalaciones registradas en junio 2012 con un promedio de 2.84 kW, pero con los cambios esperados en las tarifas de retribución que ocurren dentro de las diferentes regiones de Australia, esta tendencia parece que va a invertir.

Figura 3. El tamaño medio de las instalaciones de paneles solares (kw – según lo medido por SGUs).

Cambio de la política

Los cambios en las primas llevaron a una instalación acelerada hasta junio de 2011. También se observan otras perturbaciones escalonadas en el mercado causadas por los cambios de tarifas y políticas arancelarias en los diferentes estados regionales dentro de Australia.

Figura 4. Número de instalaciones de paneles solares por mes (según lo medido por SGUs) (abril – junio de 2012 los datos excluidos como preliminar)

Figura 5. Capacidad de las instalaciones de paneles solares por mes (según lo medido por SGUs) (abril – junio de 2012, excluyó los datos como preliminares).

Figura 6. El tamaño medio de las instalaciones de paneles solares por mes (según lo medido por SGUs).

Los cambios en la tarifa se pueden ver reflejados en los cambios repentinos del tamaño medio de los sistemas instalados. El impacto más dramático de estos cambios se ven en Australia Occidental, donde se anunció el fin de la generación solar con tarifa sin previo aviso.

La región de Queensland tiene ahora la mayor cantidad de energía solar instalado en la nación con más de 475 MW.

Tabla 1. Los números preliminares y la capacidad instalada de energía solar, según lo medido por unidad de generación de pequeño (SGU) certificados al 30 de junio de 12 por Estado. (Nota cifras seguirán aumentando en 2011 / debido a un período de 12 meses de la creación de certificados SGU 12.)

Mas datos sobre los impresionantes resultados de Australia, aquí.

Vía Clean Technica

La opinión de la semana: las cuentas de mi coche

hogares verdes - efimarketEl programa Hogares Verdes es un programa estatal que se reproduce en varias Comunidades Autónomas, y que consiste en dar a conocer el concepto de sostenibilidad, ahorro y eficiencia energética a las familias que participan, así como a dotarles de la capacidad para implantar medidas de ahorro eficaces y contribuir a la eficiencia global difundiendo estos conocimientos.

Un grupo de participantes en estas iniciativas han creado el Blog Hogares Verdes, en el que se publican entradas relacionadas con el ahorro energetico en los hogares. 

Una de esas entradas nos ha llamado especialmente la atención, y habla del gasto que representa la propiedad de un vehículo en la economía familiar. En el artículo hacen unas sencillas cuentas que todos podemos realizar, para finalmente llegar a la misma conclusión que ellos: un vehículo, independientemente del modelo, es sobre todo un producto de lujo. Consume un montón de recursos y su valor se deprecia rápidamente. Esto mas o menos todos lo sabíamos. Pero os recomendamos ver al detalle un ejemplo como el que os proponemos para que veáis la «dimensión de la falla».

Ya sin más dilación, reproducimos a continuación el artículo.

Las cuentas de mi coche, o cómo la crisis favorece repensar la movilidad personal

mantenimiento del coche - efimarketLa mayoría de nosotros sabe perfectamente lo que paga mensualmente de hipoteca; algunos menos, lo que supone la factura de electricidad, gas o teléfono, pero… ¿tenemos idea de cuánto nos cuesta realmente el coche?, ¿conocemos cuál es su peso dentro de la economía doméstica? Yo he decidido sacar la calculadora y tratar de entender qué implica para mi bolsillo moverme en coche. ¡Y os animo a hacer el mismo ejercicio!

Vivo en Segovia, a 15 kilómetros de Valsaín, el pueblo donde se ubica mi puesto de trabajo, y los horarios del transporte público -o sea el autobús que comunica ambas localidades- no se ajustan a los míos, de modo que llevo más de una década utilizando mi vehículo particular para ir a trabajar.

Desde hace un tiempo, vengo dándole vueltas a la idea de reducir esta dependencia del coche, que en mi caso se relaciona principalmente con la movilidad laboral, puesto que el resto de mis necesidades cotidianas de desplazamiento, en una ciudad pequeña y compacta como Segovia, las resuelvo habitualmente a pie o con el servicio de autobuses municipales. Pero el coche está ahí, es cómodo, fácil y se adapta como un guante a mi peculiar horario de jornada reducida, que también hace imposible el compartir viaje con algún compañero de trabajo.

Sin embargo, la actual coyuntura de crisis favorece el saludable ejercicio de repasar las costumbres cotidianas y tratar de identificar formas de reducir gastos, de modo que me he puesto, por fin, a hacer números y entre ellos… ¡¡¡LAS CUENTAS DE MI COCHE!!!

Sí, hay muchas razones para replantearse el uso del coche, y yo tengo algunas especialmente claras: las de tipo ambiental y urbanístico, por ejemplo, pero tengo que confesar que hasta hace poco no me había parecido relevante profundizar en el enfoque económico de la cuestión. Ha llegado el momento.

He aquí los cálculos y las reflexiones que han surgido al hilo de los resultados, que comparto con todos vosotros:

Datos básicos del vehículo:

o   Marca y tipo: RENAULT CLIO,

o   Antigüedad: 9 años (adquirido en marzo de 2003)

o   Coste de adquisición: 10.570 €

o   Combustible: gasolina de 95 octanos

o   Consumo medio: 5,5 l/km (dato del ordenador del propio coche)

o   Kilometraje medio anual: 11.500 km/año

Gastos anuales[1]:

o   Reparto anual del coste de adquisición[2]: 1.057 €

o   Seguro: 290 €

o   Impuesto municipal sobre vehículos: 63,24 €

o   Mantenimiento, ITV y reparaciones: 325 €

o   Repuestos de batería y neumáticos[3]: 64,5 €

o   Multas[4]: 80 €

o   Aparcamiento[5]: 12 €

o   Gasolina[6]: 885,5 €

TOTAL: 2.777,24 € al año

2.777 € al año; 231 € al mes; 7,60 € al día… Parece una cantidad bastante imponente, sobre todo si la comparo con mi sueldo, puesto que supone reconocer que, cada año, dedico dos mensualidades a mi vehículo -en circulación y, principalmente, parado- y, ¡horror!, que en los últimos 9 años he invertido un año y medio de sueldo en costearme la adquisición y uso del coche.

Suena fatal, pero no nuevo, ya que, a finales de los años sesenta, Ivan Illich escribía en su libro Energía y equidad que “sumando al precio del coche el seguro, multas, reparaciones, estacionamientos, combustible, mantenimiento y horas perdidas en los embotellamientos, unos 11 años de nuestra esperanza de vida se destinan a sacar adelante la pervivencia de nuestro coche.”[7]

En fin, a lo que iba, que las cifras son llamativas, pero podrían serlo mucho más teniendo en cuenta que:

  • tengo un coche barato, de gama baja, que compré, ya matriculado por la casa, con la oferta de kilómetro cero;
  • al no tener garaje, mis gastos de aparcamiento son irrisorios (el precio medio de alquiler de una plaza de garaje en Segovia es de 55 €/mes, lo que aumentaría en 660 € el coste anual, y el precio medio de venta es de 22.500 €, ¡el doble de lo que costó el vehículo!);
  • no dedico ni tiempo ni dinero al lavado, acicalamiento ni tuneado de mi coche;
  • no he tenido grandes averías (todavía… los años tampoco pasan en balde para mi CLIO y pronto la obsolescencia programada de sus piezas empezará a dar que hablar).

Bien, con todos los considerandos anteriores, y convenientemente impresionada por las cuentas de mi coche…¿qué reflexiones me surgen?

La primera, que el coche privado es un lujo que nos pasa desapercibido; la independencia y libertad que nos proporciona tiene un precio, pero a menudo es un precio desconocido o poco relevante porque no lo contextualizamos en nuestra realidad.

La segunda, que debo explorar qué alternativas realistas tengo para mi movilidad cotidiana al trabajo, con vistas a:

  • reducir el gasto dependiente del uso –gasolina, repuestos y reparaciones-
  • estirar al máximo la vida del vehículo (cuanto más dure, menos me habrá costado al año)
  • acostumbrarme a una vida sin coche, puesto que dudo mucho que vuelva a hacer una inversión así cuando acabe la vida útil de mi CLIO.

Os animo a hacer este ejercicio de realismo y enfrentaros a las cuentas de vuestro vehículo!


[1] Los cálculos están realizados con datos exactos del año 2012 para los conceptos: seguro e impuesto municipal; con datos de otros años, para hacer medias, en los conceptos: mantenimiento y reparacionesrepuestos (batería y neumáticos) y consumo de gasolina; y finalmente con aproximaciones realistas para los conceptos de: multas y aparcamiento.

[2] He decidido hacer un cálculo tipo “cuenta de la vieja”, repartiendo el coste total del coche entre 10 años de uso, que es una media de vida bastante realista -dado que he cumplido ya el noveno -, y teniendo en cuenta que, con una década, un coche ya no “vale” nada, es decir que no puedo contar con recuperar nada de la inversión de una potencial venta.

[3] He considerado un recambio de batería cada cuatro años, a un coste de 50 €, y de los cuatro neumáticos cada 40.000 km, a un coste de 180 €.

[4] 80 € es el coste estándar del tipo de multa habitual que he sufrido estos años, relacionado con el estacionamiento. He considerado una media de una infracción anual.

[5] No tengo aparcamiento ni alquilado ni en propiedad, por lo que no he imputado en este concepto más que el coste (estimado) de los tickets de aparcamiento en zona verde (mínimo: 0,60 € la media hora) o azul (mínimo: 0,30 € la media hora) que, de forma esporádica, utilizo en las calles de Segovia.

[6] El cálculo se ha hecho a partir de los datos de kilometraje medio anual y consumo medio, y de un precio medio de 1,4 €/l de la gasolina de 95 octanos (en Castilla y León, la aplicación del llamado céntimo sanitario al combustible hace que su coste sea más elevado que en el resto de España).

[7] Vicente Verdú: La otra ciudad. El PAÍS, 30 de abril de 1999:http://elpais.com/diario/1999/04/30/sociedad/925423210_850215.html

Visto en Blog Hogares Verdes

De la cáscara de naranja al depósito de combustible

piel de naranja y biocombustibles - efimarketLos residuos de alimentos ofrecen una fuente de los biocombustibles renovables desde hace tiempo, y las cáscaras de naranja son un ejemplo perfecto del potencial de estos procesos. Según la Sociedad Americana de Química, estamos sentados sobre la mina de oro de los residuos de cítricos. La agricultura mundial produce unos 15,6 millones de toneladas de residuos de naranja y otros cítricos al año en forma de cáscaras desechadas que se podrían utilizar para la producción de biocombustibles, bio-disolventes, perfumes, purificadores de agua y otros productos. Así que … ¿Cuan de cerca estamos de esta visión de un planeta más sostenible gracias a los cítricos?

El problema de la naranja

El problema con las naranjas, y de la industria de cítricos como un todo, es que aproximadamente la mitad del producto cosechado se desperdicia en forma de peladuras.

Esto representa un pasivo ambiental importante en términos de eliminación. Las dos soluciones principales, la quema y depósito en vertederos, contribuyen directamente a las emisiones de gases de efecto invernadero.

Según lo descrito por Joan Coyle, de la American Chemical Society, las opciones actuales para la recuperación de las cáscaras de naranja no son óptimas. Los grandes fabricantes de zumos puede procesar las cáscaras como fuente de alimento para el ganado o pectina (un aditivo alimentario común), pero estos procesos implican gastos adicionales y un mayor uso de energía.

De cáscara de naranja al tanque de gasolina

Para abordar el problema, un equipo internacional de investigadores ha creado una asociación, la OPEC (Orange Peel Exploitation Company). La OPEC se une a la Universidad de York, la Universidad de Sao Paulo y la Universidad de Córdoba en un proyecto de bio-refinería «residuo cero» que va a utilizar microondas alta intensidad en ambiente de baja temperatura para extraer líquido de la celulosa en las cáscaras de cítricos, en lugar de depender de la mecánica procesos o la adición de ácidos.

Una vez separados, la celulosa y el líquido puede producir un número de productos valiosos aparte de bio-etanol. Allison Jarrell de  Inside Science ofrece una lista que incluye:

«… Limonina, que puede ser utilizado como una fragancia, en limpiadores domésticos y como un disolvente prometedor para reemplazar productos derivados del petróleo; pectina, a menudo utilizado en cosméticos, productos farmacéuticos y en alimentos como jaleas; y celulosa, que se utiliza como un agente espesante o puede ser convertida en un biocombustible sólido «.

De acuerdo con la Asociación Británica de Ciencias, la celulosa esponjosa también podría ser utilizada como un filtro absorbente, y el proceso de microondas también puede incorporar otras materias primas, incluyendo los residuos domésticos y papel.

Como señala Jarrell, aparte de la obtención de beneficios directos en la explotación del proceso, podría proporcionar a los productores de zumo una manera de promocionarse como empresas sostenibles, con instalaciones de residus cero, y evitando tener que pagar a los agricultores locales por llevarse la cáscara como alimento para ganado.

La OPEC espera disponer de una biorrefinería en marcha próximamente en York. Mientras tanto, en Estados Unidos, un investigador de la Universidad Central de Florida ha desarrollado un método para refinar etanol a partir de cáscaras de naranja con la ayuda de una enzima del tabaco, por lo que el futuro de la piel de naranja como fuente de biocombustibles se ve cada día más soleado.

Vía Clean Technica

Galicia, Asturias y Canarias pagarán también suplemento en la tarifa eléctrica

subida de la luz - efimarketUn informe elaborado por PwC para Unesa recoge que hasta siete comunidades autónomas aplican impuestos medioambientales a las cinco grandes eléctricas y al operador del sistema, REE. Según el real decreto-ley que entró en vigor el domingo, Industria aplicará un suplemento a los ciudadanos de los territorios que, a su vez, cobran ecotasas.

Además de los consumidores de Extremadura; Castilla-La Mancha; Castilla y León y Murcia que comentábamos ayer, también los de Canarias, Asturias y Galicia son candidatos a que el Ministerio de Industria les aplique un suplemento extra en su tarifa de acceso. Según un estudio elaborado para Unesa por PwC, siete son las comunidades autónomas que aplican a las actividades eléctricas algún tipo de gravamen medioambiental o ecotasas, principalmente, a la producción nuclear, a la hidráulica y a las redes de alta tensión que gestiona REE (ver cuadro resumen).

También Valencia y Cataluña tramitan impuestos medioambientales a la producción eléctrica, la emisión de gases contaminantes y los residuos radiactivos. En el primer caso, es un anteproyecto cuya tramitación está en sus inicios y, en el segundo, una proposición de ley también en trámite.

Según el real decreto ley de estabilidad presupuestaria (o «el recortazo», como se le conoce coloquialmente) que entró en vigor el domingo, Industria deberá aplicar a partir de ahora un suplemento territorial (que hasta ahora era potestativo y se ha convertido en obligatorio) a los peajes de acceso de los ciudadanos de las regiones que apliquen, a su vez, dichas ecotasas. Según la citada norma, el ministerio deberá determinar reglamentariamente «los tributos y recargos concretos» que se recuperarán para el sistema eléctrico a través de los peajes de acceso de los consumidores locales.

Desde 2005 hasta este mismo año, media docena de comunidades autónomas han aprobado un total de 15 ecotasas. A estas hay que añadir el gravamen de Canarias sobre las redes de transporte y distribución de alta y media tensión que, aunque ha sido aprobado este mismo año, no tendrá efecto hasta el 1 de enero de 2013. Los impuestos de más reciente cobro son los que aplica desde el 1 de marzo el Gobierno de Castilla y León a la producción hidráulica, los parques eólicos y las redes de transporte en su territorio.

El Gobierno de esta comunidad hizo una consulta a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) antes de aprobar estos impuestos. En ella preguntaba al regulador si las eléctricas podrían repercutirlos a los consumidores castellanoleoneses. La CNE respondió que solo podría hacerlo el Ministerio de Industria, que es el que decide los peajes y que, pese a que la Ley Eléctrica permitía dicho suplemento, no había ningún antecedente de que lo hubiera aplicado. Con la nueva norma, el Gobierno rompe la tarifa eléctrica única en todo el Estado y, según sus cálculos, con el recargo territorial se podrían obtener hasta 200 millones de euros a partir de 2013.

Algunas autonomías aplican otros tributos medioambientales sobre contaminación atmosférica y eliminación de residuos en vertederos, si bien, el real decreto ley establece que el suplemento se refiere a las ecotasas sobre actividades eléctricas.

La cifra

16 impuestos medioambientales están en vigor en siete comunidades: Extremadura, las dos Castillas, Murcia, Galicia, Asturias y Canarias (con una tasa que cobrará en 2013).

Monago reitera que deben pagar las generadoras

La «fuerte contestación» al suplemento territorial en los peajes de acceso que se temía el Gobierno, según un documento en el que se recoge la nueva fiscalidad que se aplicaría a las grandes eléctricas y las de renovables, no se ha hecho esperar. El Ejecutivo de Extremadura anunció el mismo lunes, el día siguiente a su entrada en vigor, que va presentar un recurso de inconstitucionalidad contra la medida.

Ayer, el presidente de la Junta, José Antonio Monago, aseguró que «hay razones en derecho» para que la denominada ecotasa no recaiga «en las espaldas de los consumidores», sino que sean las compañías eléctricas la que paguen ese impuesto, informa Europa Press. En una rueda de prensa, Monago recordó que la ecotasa va contra el «impacto medioambiental» de determinadas actividades, por lo que «tiene que recaer en este caso sobre la industria productora de energía, pero no sobre los consumidores».

Fuente: Cinco Días

Las renovables fueron la principal fuente de electricidad en España en este primer semestre

central-termosolar - efimarketHa vuelto a suceder. Ni la nuclear, ni el carbón, ni el gas han sido capaces de inyectar tantos kilovatios en el sistema eléctrico nacional español como las renovables. El dato, que hace balance del primer semestre del año en curso (enero-junio de 2012), lo ha hecho público Red Eléctrica de España (REE), el operador del sistema eléctrico nacional.

Según REE, entre el uno de enero y el treinta de junio de 2012, solo el 14% de los kilovatios que generó España salió de centrales de ciclo combinado que queman gas natural (prácticamente todo el gas natural que emplea España es importado, en concreto, el 99,5%, según la patronal del sector, Sedigas). Las centrales térmicas que queman carbón han generado más energía que el gas, concretamente un 19,6% (la demanda de carbón importado creció en 2011 un 120%). Las centrales nucleares produjeron más electricidad aún: el 21,6% (en este caso, el 100% del uranio con el que operan los ocho reactores nucleares españoles es de importación). Pero, por encima de todas esas otras fuentes de electricidad se situaron las renovables. Así, y según Red Eléctrica de España, el 32,3% de la electricidad que ha llegado a la red en este semestre tuvo su origen en el agua, el viento y el sol (el 12,5% que resta ha salido de centrales de biomasa, de centrales de cogeneración que queman gas «y otros»).

La dependencia energética de fuentes de energía cada vez más caras

Todo eso, en cuanto al origen de los kilovatios que generó España entre enero y junio del corriente. ¿En cuanto a la dimensión económica? Pues, según la Agencia Tributaria, en 2011, España importó productos energéticos (petróleo, gas, carbón…) por valor de 55.821,6 millones de euros. Además, ya está claro que este año que nos lleva, 2012, esa cantidad de recursos económicos que enviaremos al extranjero para traer de allí productos energéticos aumentará. Lo apunta el último Informe sobre Comercio Exterior de la Agencia Tributaria de España, el de abril. Según ese documento, este año –como el año pasado, por cierto– lo que más está importando España son productos energéticos. Más aún, la Agencia Tributaria detalla en ese su último informe que «las importaciones de productos energéticos (principal sector importador del período enero-abril de 2012, con una cuota de 24,8% sobre el total) han crecido un 16,4%. Por partidas, ha habido incrementos del 14,8% en las compras de petróleo y derivados y del 20,6% en las de gas» (al respecto, léase El PP quiere convertir España en «el mercado de referencia del gas natural en el Mediterráneo», artículo que repasa la política energética que propone el Partido Popular en su programa de gobierno).

Fuente negra de electricidad

Pero las centrales que queman carbón y gas no solo generan kilovatios, también producen humo. Según el “Análisis de datos de emisiones de CO2 en España” –documento que acaba de ser presentado por la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro, y que ha sido patrocinado por, entre otras entidades, la Organización de Naciones Unidas–, el sector español de la generación eléctrica incrementó en 2011 sus emisiones de CO2 (con respecto a las registradas en 2010) en un 24,2%, fundamentalmente por un incremento en la generación con carbón. Más aún: la tendencia no muestra ni remotamente signos de cambio. Antes al contrario: si el año pasado, el carbón aportó el 15% de los kilovatios que compusieron la cesta eléctrica española; este año ya va por el 19,6%. Y se da la circunstancia, además, de que el carbón es la fuente de electricidad más contaminante de esa cesta. No lo dicen los ecologistas, lo dice Red Eléctrica de España, que le imputa al negro fósil mineral un factor de emisión de casi una tonelada de CO2 por megavatio hora generado, concretamente 0,95 tCO2/MWh (por solo cero setenta al fuel+gas; 0,37 tCO2/MWh al gas; o cero a la eólica, a la hidráulica y a la solar).

España necesitará más créditos

Pero si las repercusiones ambientales (en forma de cambio climático) pueden ser consideradas menos evidentes (dicho sea entre comillas), las repercusiones económicas son más inmediatas y específicas. Según datos oficiales, «en los últimos cinco años, España ha invertido, con presupuesto del Ministerio de Economía y del Ministerio de Medio Ambiente, 770 millones de euros para la adquisición de créditos de carbono«, porque resulta que las emisiones de nuestro país están muy por encima de las firmadas por España en el Protocolo de Kioto y, si España emite más, España debe compensar comprando créditos de carbono a otros países. ¿Conclusión? Otros 770 millones de euros –computados en la última legislatura, según el gobierno– que van a parar, por obra y gracia de nuestro mix energético, a países extranjeros. Una auténtica millonada que empieza vislumbrarse que será aún mayor en el futuro inmediato, dado el incremento de emisiones –22,4%– apuntado en ese último «Análisis…» y más que ratificadas en el Resumen del Avance del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2011, que imputa explícitamente el alza de las emisiones del bloque de la generación eléctrica al «fuerte incremento de las emisiones de las centrales térmicas convencionales de carbón».

Fuente: Energías Renovables