Las renovables fueron nuestra mayor fuente de energía en noviembre

Paisaje girasoles¿Quien dijo que las renovables no eran productivas? ¿Quien dijo que nunca serían una energía reseñable y que no le plantarían cara a los viejos métodos de producción de electricidad? Pues pasen y vean. Las fuentes de energía que más kilovatios generaron en noviembre en España fueron las renovables, es decir, el agua, el sol, el viento,y la biomasa. Lo dice el último Observatorio de la Electricidad de la organización ecologista WWF, ese boletín que mide, mes a mes, los aspectos clave de la producción de energía en nuestro país.

Según el informe, el 21,5% de los kilovatios que utilizamos los españoles el mes pasado salió de los ocho reactores nucleares que hay actualmente en la península; el 26,2% fue producido por el viento (en parques eólicos) o por el agua (en grandes saltos hidroeléctricos); el 18,9% de la electricidad salió de centrales térmicas que queman carbón; el 15,5%, de térmicas que queman gas natural; y el 17,9% restante fue producido en plantas solares, de biomasa, minihidráulicas y de cogeneración. Ese es el reparto de los kilovatios que consumió España en noviembre. En resumen: el 44,1% de la electricidad que consumimos el mes pasado salió de fuentes de energía renovable (y de plantas de cogeneración); el 33,4% fue generada en centrales que queman combustibles fósiles y el 21,5% tuvo su origen en reacciones nucleares, según WWF.

Estadisticas produccion electricaUna de cal y otra de arena

Aunque los niveles de producción mediante fuentes limpias mantiene un ritmo ascendente y cada vez gana mayor peso dentro del mix energético, la electricidad generada con carbón «ha aumentado considerablemente respecto a 2010″. Por eso, y porque la quema de carbón es muy contaminante, el sistema eléctrico nacional ha incrementado sus emisiones totales de CO2 hasta situarlas en los 239 kilogramos por megavatio hora producido (emisiones medias). Según WWF, «estas emisiones son muy superiores a las de noviembre de 2010 (168 kilogramos de CO2 por megavatio hora producido)». Este mes de noviembre de 2011 –señala el Observatorio–, las emisiones han llegado hasta las 5.254.376 toneladas de CO2, es decir, son un 25,12% superiores a las del mismo mes del año pasado.

La huella de carbono

El Observatorio de la Electricidad de WWF se ha constituido ya en un referente de los principales indicadores eléctricos españoles y pretende conformarse asimismo en una herramienta de concienciación pública. Así, invita a todos los ciudadanos a calcular sus emisiones mensuales particulares de gases de efecto invernadero. En esta ocasión, y según sus datos, la media mensual de emisiones ha sido de 0,239 kilogramos de CO2 por kilovatio hora producido. Pues bien, para calcular tus emisiones, propone la asociación conservacionista, “multiplica tu consumo eléctrico [los kWh que hayas pagado en la factura de ese mes] por esa cantidad [0,239]”. La cuantía resultante debe ser expresada en kilogramos de dióxido de carbono (CO2), o sea, los kilos de CO2 que ha generado tu consumo.

Los resultados, apunta la asociación conservacionista, “son válidos para cualquier consumidor del sistema peninsular, independientemente de la compañía con quien tenga contratado su suministro eléctrico, ya que todas las compañías suministradoras compran en el mercado eléctrico mayorista (pool) la casi totalidad de la electricidad que luego suministran a sus clientes, por lo que la mezcla de fuentes de origen es la misma para todos». España produjo en noviembre de 2011 un total de 21.979 gigavatios hora. Ello supuso un 6,65% menos de lo que produjimos en el mismo mes –noviembre– del año pasado.

Fuente: Energías Renovables

¿Y que pasa con el Medio Ambiente Sr. Rajoy?

Mariano RajoyAyer, fuimos testigos del debate de investidura del que será, a priori, nuestro presidente del Gobierno los próximos años. En tal debate, las energías renovables, la creación de empleo y la fiscalidad ‘verdes’ tuvieron un peso prácticamente testimonial.

Ya no es que el presidente electo no se pronunciara sobre si su Gobierno mantendrá el ministerio de Medio Ambiente, una duda que planea entre el segmento ecologista y en el Ejecutivo saliente, sino que redujo este tema a tres rápidas frases, apenas cuatro, al final de su discurso de investidura y resumió el medio ambiente en un elemento “básico para mantener y aumentar el innegable atractivo de nuestro país”, quizá pensando en el sector turístico.

El medio ambiente en un elemento básico para mantener y aumentar el innegable atractivo de nuestro país, dijo quizá pensando en el sector turístico

Rajoy redujo su única referencia a la política medioambiental a “mucho más que la defensa de una posición en las cumbres sobre cambio climático”, cuya existencia él mismo ha puesto en duda en alguna ocasión, aunque ese “mucho más” quedara en tres vagas ideas: “preservar nuestra diversidad, una de las más amplias de Europa; dar un tratamiento adecuado de los residuos y a la calidad del aire y las aguas”.

No hubo ninguna mención a las energías renovables, un sector puntero en España y cuyas empresas son líderes en todo el mundo y el único espacio que Rajoy concedió al medio ambiente en la política energética fue que esta tenga en cuenta “los efectos medioambientales”. El grueso de su apuesta energética se lo llevó la reducción de costes, una prioridad para el recién llegado Ejecutivo, que debe de alcanzarse “utilizando todas las tecnologías disponibles, sin excepciones”.

El sindicato Comisiones Obreras, uno de los organismos más activos en la realización de estudios sobre el potencial de creación de empleo que plantean los sectores ‘verdes’, pidió mantener el Ministerio de Medio Ambiente, que se teme desaparezca y se ligue al resucitado Ministerio de Agricultura, así como una apuesta firme por las energías renovables.

Fuente: La Información

El sol ya ‘alumbra’ a 110.000 hogares en la Comunidad Valenciana

Paneles solares en tejadoLa producción de energía eléctrica de origen fotovoltaico supuso en 2010 un total de 379 GWh que cubrieron un 1,36% de la demanda eléctrica en la Comunidad Valenciana. Las necesidades energéticas de 110.000 viviendas quedaron así atendidas por este tipo de energía, limpia e inagotable, y que tiene, pese a los recortes derivados de su marco regulatorio, un gran potencial de desarrollo, según pusieron ayer de manifiesto en Valencia representantes de la Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (Avaesen) y de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF).

La potencia instalada ascendía en esa fecha -finales de 2010- a un total de 275,5 MW, algo más del 25% de lo que acumula la Central Nuclear de Cofrentes. Además, la reconversión tarifaria y regulatoria que paralizó prácticamente la instalación de nuevos huertos solares en 2009, afectó menos a la Comunidad Valenciana que a otras regiones debido al desarrollo de las instalaciones sobre grandes cubiertas industriales y edificios, menos castigadas por el Real Decreto 1578/2008 que estableció el cupo máximo de potencia a instalar.

La Comunidad Valenciana lidera en España este segmento de instalaciones sobre cubierta tanto por el número de instalaciones (312) como por la potencia instalada (48,5 MW).

En el mercado de la edificación-instalaciones de hasta 20 kW, la Comunidad Valenciana alcanzó en 2010 el segundo puesto nacional, con 218 instalaciones y 3,2 MW de potencia instalada.

Salvador Jiménez, director de Avaesen y Tomás Días, director de Comunicación de ASIF, coincidieron al valorar el nuevo marco regulatorio que se espera formalice el Real Decreto sobre Autoconsumo, en elaboración, como una posibilidad abierta a la generalización del uso de le energía solar fotovoltaica en el ámbito domiciliario y a la revitalización del sector.

Fuente: Levante-emv

Canadá se desmarca de Kyoto

Bola mundoEn los últimos días hemos estado hablando en Efimarket acerca de los intereses puestos en juego en la Cumbre de Durban. Siempre que tiene lugar un encuentro de esta alcurnia, las esperanzas depositadas son muchas y los protagonistas se suelen llenar la boca con buenos propósitos de cambio y de mejora.

Sin embargo, una gran cantidad de foros científicos, medioambientales y de derechos humanos habían expresado su excepticismo ante la señalada cumbre, y por desgracia, sus presagios se han visto confirmados por el triste hecho de que de nuevo la fuerza de los intereses del desarrollismo económico descontrolado se ha impuesto a la necesidad de un acuerdo internacional dictado por la ciencia y la justicia, que limitase los efectos devastadores de la especulación financiera, las consecuencias de la imposición de políticas ultraliberales y la explotación desaforada de los recursos naturales.

Como antes en Kioto, Bali y Copenhague, EEUU y China, los dos principales contaminadores del planeta, han vuelto a imponer un bilateralismo contaminador. Y esto no puede ser, o jugamos todos o se rompe la baraja.

Hay alternativas sociales y políticas al modelo económico dominante desde el fortalecimiento de los valores de la democracia y los derechos humanos frente a la codicia del máximo beneficio. Hay herramientas, tecnología y dinero para frenar el cambio climático, la crisis energética y alimentaria y otras plagas que asuelan a millones de seres humanos. Pero los poderosos lobbys capitalistas han sido de nuevo más fuertes.

Son los tristes resultados de una cumbre, de la que salimos sin una vinculación jurídica que obligue a los paises a cumplir con el protocolo de Kyoto. Una cumbre en la cual se dan interminables plazos para que los paises se lo piensen cuando realmente el tiempo de reacción se agota.

Canadá, el primero que da la espalda a Kyoto

Sin ir más lejos, Canadá ha sido el primero en anunciar que se retirará (a posteriori, ya que China y E.E.U.U ni siquiera forman parte del tratado) del Protocolo de Kioto contra el cambio climático, según ha confirmado el ministro de Medio Ambiente del país norteamericano, Peter Kent, quien ha admitido que, en época de crisis económica, no pueden permitirse pagar las multas que conlleva el incumplimiento en el recorte de las emisiones, de unos 14 millones de dólares canadienses (10,3 millones de euros).

Canadá invocara al derecho legal para retirarse de Kioto

«Como hemos dicho, Kioto está en el pasado para Canadá», ha dicho Kent tras volver a su país desde la ciudad sudafricana de Durban, donde precisamente se acordó una prórroga de este protocolo. «Vamos a invocar nuestro derecho legal para retirarnos de Kioto», ha declarado, aunque sin confirmar fechas.

El Gobierno canadiense, que teme fuertes multas en caso de seguir como parte firmante, mantiene que hace falta un tratado global para recortar la emisión de gases contaminantes a la atmósfera pero insiste en que tiene que cubrir a todos los países.

El Protocolo de Kioto, firmado por el «incompetente Gobierno liberal», como ha calificado Kent a la anterior administración, obliga a este país a reducir para 2012 en un 6 por ciento sus emisiones de dióxido de carbono, tomando como referencia los datos de 1990. Sin embargo, en 2009, las emisiones habían crecido un 17 por ciento sobre los datos de hace dos décadas.

Fuente: Noticias de Navarra

Nuevo proyecto europeo para probar las ‘smart grids’ o redes inteligentes

Torre eléctricaParece ser que el sistema eléctrico del futuro pasa por una reinterpretación del actual, en la que se tengan en cuenta aspectos tales como la eficacia y la versatilidad. Las nuevas fuentes de energía como la solar o la eolica requieren una visión diferente en cuanto al entramado de distribución y Europa, que desde hace tiempo se esfuerza por incrementar su capacidad para producir este tipo de energías de origen renovable, sabe que este esfuerzo debe ir acompañado de una capacidad también mayor para distribuirlas con eficacia. Por ello recientemente se ha puesto en marcha un nuevo proyecto financiado con fondos europeos cuyo objetivo es poner a prueba los sistemas correspondientes.

Dotado de fondos por valor de 12,7 millones de euros en virtud del tema «Energía» del Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE, el proyecto EcoGrid («Un prototipo de las redes inteligentes europeas») reúne a 16 socios de Austria, Bélgica, Dinamarca, Estonia, Alemania, Países Bajos, Noruega, Portugal, España y Suiza.

Proyectos como éste contribuyen a hacer realidad las prioridades fundamentales de la estrategia Europa 2020 de la UE, como son la obtención del 20% de la energía consumida a partir de fuentes renovables y la reducción en un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El equipo del proyecto EcoGrid pondrá en marcha un prototipo de mercado de recursos energéticos distribuidos en tiempo real en la isla danesa de Bornholm, y solicitará a 2.000 abonados a la red de suministro que disminuyan su consumo cuando el viento sea demasiado débil o demasiado fuerte para que funcionen los aerogeneradores instalados en la isla. A cambio les llegará una factura de la luz más económica gracias al uso de un sistema de gestión denominado red inteligente (Smart Grid).

A los consumidores participantes en esta iniciativa se les dotará en sus hogares de dispositivos de respuesta a la demanda que les ofrecerán información en tiempo real y, de este modo, la posibilidad de programar automáticamente sus preferencias.

Actualmente el 50% de la electricidad consumida en la isla danesa de Bornholm es de origen eólico.

El investigador sénior Ove Grande, de SINTEF Energy Research (Noruega, entidad coordinadora del proyecto), comentó: «Cuando determinado país desarrolla una capacidad elevada para la producción de energía solar y eólica, lo habitual es que los operadores del sistema necesiten fuentes auxiliares que se puedan activar con rapidez si los vientos no se ajustan a las previsiones meteorológicas o si las nubes, de manera inesperada, tapan las celdas solares. Y lo cierto es que las fuentes auxiliares necesarias para atender los picos de demanda energética resultan caras.»

Por lo general este problema se soluciona utilizando turbinas de gas o importando energía de otras regiones u otros países. Ove Grande confía en que los resultados de este proyecto demuestren que es posible solucionar el problema de otra forma.

Fuente: Madri+d

La Fundación Renovables muestra su apoyo al decreto de autoconsumo porque hace al ciudadano «soberano» en energía

Tejado con fotovoltaicaHace un tiempo, en Efimarket ya os comentamos la noticia de que el nuevo decreto sobre autoconsumo, algo que llevabamos mucho tiempo esperando, había sido aprobado en Consejo de Ministros. Las respuestas a favor del texto no se han hecho esperar y la última muestra de apoyo viene de parte de la Fundación Renovables, que ha expresado su satisfacción con el real decreto sobre autoconsumo energético porque la norma hace al ciudadano «soberano» en energía, al permitirle disponer de instalaciones propias de generación eléctrica para su propio consumo.

En un comunicado, la Fundación califica el decreto de «primer paso positivo» para el autoconsumo y considera que «se inicia el camino para convertir al ciudadano en el centro del sistema energético».

«Se abre la posibilidad de que la generación distribuida sea una realidad y de que el ciudadano pueda empezar a pensar que algún día podrá ser soberano para decidir qué energía consume y cómo la consume, lo que tecnológicamente ya es posible«, señala.

Junto a esto, reclama que la potencia de autoconsumo no se incluya en los cupos que en la actualidad limitan la instalación de energías renovables y pide al Gobierno que complemente el real decreto aprobado con nuevas medidas que ahonden en la capacidad de los ciudadanos para producir su propia electricidad.

La Fundación lamenta que el real decreto haya sido aprobado tarde, tras más de dos años de tramitación y de repetidos anuncios de aprobación, con varios borradores y diversos periodos de alegaciones, y después de casi un año de que finalizara el plazo de transposición de la directiva de renovables.

Fuente: Europa Press

Renovables, alternativa real

Planta FotovoltaicaGran artículo a cargo del socioecólogo y director del ERF Ramón Folch. En él describe certeramente la realidad de las energías renovables en nuestro país y aboga por una transición dentro del modelo energético vigente en este momento. Apuesta por la insistencia en el desarrollo de las fuentes energéticas limpias y por un consumo eficiente y responsable, ya que solo así, garantizaremos la sostenibilidad de nuestro sistema. Desde Efimarket nos hacemos eco de las palabras de Ramón Folch y os animamos a que leais el artículo completo, que os dejamos a continuación:

Con pocos días de diferencia, han entrado en servicio en Andalucía dos plantas termosolares de generación eléctrica. Los medios se han hecho eco de ello con entusiasmo perfectamente descriptible: les seducen más los cotilleos electorales o las bodas de aristócratas trasnochadas. Me pregunto por qué nos cuesta tanto discernir el grano de la paja.

Cerca de Sevilla ya funciona la planta Gemasolar, inaugurada por el rey Juan Carlos y por Mohamed bin Zayed al Nahyan, príncipe heredero de Abu Dhabi, promovida por la ingeniería española Sener (60%) y el grupo Masdar del emirato árabe (40%). De igual modo, cerca de Guadix, en Sierra Nevada, ha entrado en funcionamiento la tercera fase de la planta Andasol, operada por Duro Felguera y propiedad del mismo consorcio alemán que promueve, en el Sahara, el ambicioso proyecto Desertec. Gemasolar tiene una potencia muy modesta (19 MW),pero las tres fases ya operativas de Andasol dan 150 MW, potencia respetable.

La singularidad más destacable de ambas centrales es que pueden desacoplar la captación de la energía solar de la generación eléctrica. Mediante espejos concentradores, calientan agua que mueve un alternador o bien funden sales que, en otro momento, acaban logrando lo mismo. O sea, que la captación solar es diurna, claro, pero la generación eléctrica puede hacerse tanto de día como de noche. Notable.

Esta es la cara positiva, la que muestra cómo la generación eléctrica mediante la captación de energías libres de fuente renovable es una alternativa real, no un delirio. La negativa es que la planta Andasol, con 600.000 espejos, ha exigido una inversión elevada, ocupa unos 4 km2 y solo funciona razonablemente bien en lugares de elevada insolación y atmósfera transparente. Un aerogenerador de 3 MW de potencia necesita menos de media hectárea. Así pues, se consigue una potencia instalada de 150 MW, que es la de Andasol, con 30 molinos de 3 MW, que ocupan menos de 25 hectáreas. Es mucho menos que 4 km2 (400 hectáreas). Sin embargo, los aerogeneradores solo producen electricidad cuando sopla el viento, que viene a ser un 35-40% del tiempo total y no siempre en el momento de demanda. ¿Qué opción es la buena?

Ambas, si responden a una estrategia global correctamente concebida. Hay que insistir en ello. El mix energético sostenibilista está hecho de muchas oportunidades parciales convenientemente explotadas. Cuesta más de gestionar que el convencional basado en energías fósiles, pero tiene la imbatible ventaja que es inagotable, que no depende del precio de la materia prima (que es gratuita) y que minimiza las externalidades ambientales negativas. Cuando ciertos combustibles fósiles escaseen, en un par de décadas a lo sumo, y cuando el cambio climático se acentúe, que ya comienza mostrar los dientes, la cómoda operatividad del sistema hasta ahora convencional será irrelevante al lado de los problemas económicos, ambientales y sociales que comportará.

Nos conviene mucho que duren las reservas de hidrocarburos fósiles. Ello garantizaría sus usos no combustivos (industria química) y permitiría una transición ordenada y tranquila. Nos las vemos con unos juegos malabares que conllevan el control de muchas bolas a la vez. Hay que atender la demanda, invertir en implementaciones alternativas como la generación eólica o solar, ir desarrollando la automoción eléctrica justamente para enfriar la demanda de petróleo y estimular la captación renovable, mejorar, y cuánto, nuestras ratios de eficiencia, que son bastante malas, y muy especialmente reeducarnos energéticamente al objeto de avanzar en el ahorro (no consumir sin ton ni son) y en la suficiencia (obtener el servicio final necesario, sin excesos). Trabajo no falta.

La suficiencia, el ahorro y la eficiencia suponen la principal fuente alternativa de energía. Se logra lo mismo ingresando mucho que gastando poco. Debemos ingresar de otra manera y gastar menos porque sin los ya terminales hidrocarburos fósiles es dudoso que podamos ingresar más. El citado proyecto Desertec se propone diseminar por el Sahara plantas solares como la de Andasol. Ni será fácil, ni podrá transportarse la energía sin pérdidas, ni bastarán todos esos inventos si cada vez somos más humanos pidiendo más por cápita. Por no hablar del tema financiero. La opción sostenibilista es económicamente viable -de hecho, es la única económicamente viable, en especial si se sacan las cuentas como es debido y se atribuye costo a la totalidad de los valores en juego‑, pero exige un gran ejercicio de ingeniería financiera, porque se trata de revertir y amortizar un modelo caducado, pero aún en pleno funcionamiento.

Andasol y Gemasolar son dos excelentes noticias insuficientes. Forman parte de una solución compleja que requiere ambición, creatividad y cintura. Una solución que solo llegará si contamos con un proyecto global y con visión de futuro. Ello precisa de competencia técnica, que tenemos, y de liderazgo político, que nos falta. Nuestros políticos europeos debieran querer liderar el nuevo orden. Se conforman ganando las elecciones.

Fuente: Ecoticias

Bienvenido autoconsumo

Azotea con paneles solaresCon más de un año de retraso y prácticamente contra reloj. Así es como el Gobierno saliente de José Luis Rodriguez Zapatero, aprobó en el último Consejo de Ministros el real decreto que permitirá a familias y pymes consumir la electricidad que autogeneren a partir de energías renovables sin necesidad de pasar por una compañía eléctrica. La norma, cuyo desarrollo ha sido demandado con insistencia por el sector de las renovables y muy demandado por los usuarios de estas instalaciones de pequeña potencia -es el caso de un panel solar fotovoltaico o de una torre minieólica-, posibilitará que el particular o la empresa puedan reducir de forma considerable su factura energética, al dejar de estar sujetos a la tarifa estipulada por el distribuidor o por el Gobierno. Ahora solo queda delimitar lo que ha constituido un nudo de discrepancias entre las eléctricas tradicionales y las renovables: las condiciones económicas en las que el particular podrá verter a la red exterior la energía que le sobre.

Cualquier medida que permita a empresas y hogares controlar y ajustar gastos resulta una buena noticia, pero todavía más en una coyuntura como la actual, en la que cuadrar cuentas supone un férreo y no pocas veces heroico sacrificio. Con ello, además, España se une a países como EE UU o Alemania, en los que el autoconsumo eléctrico viene siendo algo habitual desde hace tiempo.

La Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) considera que, a falta de conocer los detalles de la norma y a pesar del retraso de un año en su aprobación, el real decreto sobre autoconsumo aprobado este viernes por el Gobierno es «muy positivo».

Fuente: Cinco días

Equo apuesta por las renovables

Cartel EQUOEl partido político Equo hace una defensa manifiesta de las energías renovables en su programa electoral. Los dirigentes del partido no se cansan de predicar que es necesario un reparto de la riqueza así como un cambio drástico en el modelo medioambiental y de sostenibilidad.

En caso de ganar las elecciones del 20-N, Equo apuesta por crear una ley de ahorro y eficiencia para fomentar el uso de la energía renovable en todos los ámbitos de la sociedad. El candidato al Senado, Manuel Soria, sostiene que, de llevarse a efecto esta propuesta, cerrarían las centrales nucleares, algo, subrayó, que sería muy beneficioso para los españoles.

Soria también aporta ideas para la potenciación de las renovables y afirma que estas podrían ser muy útiles en temas de movilidad sostenible, como por ejemplo el transporte en tranvía. Por otro lado, hace hincapié en la necesidad de encontrar espacios en los que sea posible la integración de sistemas generadores de energías renovables como pudieran ser los polígonos industriales o terrenos de la administración en desuso.

Fuente: Diario Sur

El PER desoye las recomendaciones de la Agencia Internacional de la Energía.

Parque EolicoEl Plan de Energías Renovables 2011-2020 aprobado por el gobierno en Consejo de Ministros el pasado viernes 11 de noviembre «llega once meses tarde» y lo hace «en dirección contraria a las recomendaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE)» sobre tecnologías ‘verdes’ según un comunicado de la Fundación Renovables. Para dicha entidad, el PER es otra oportunidad perdida para haber afrontado de otra manera los verdaderos problemas energéticos de España: la enorme dependencia energética, la elevada intensidad energética y las crecientes emisiones de CO2.  Según la Agencia Internacional de la Energía los daños provocados por el cambio climático serán irreversibles a partir de 2017, ya que ese año se podrían alcanzar las emisiones que se preveía  alcanzar hacia 2035, lo que provocaría una subida de la temperatura del planeta entre tres y seis grados, superando así el límite de dos grados a partir del cual el cambio climático se considera catastrófico y, por tanto, inadmisible.

De las conclusiones a las que llega el informe de la AIE se extrae que  el PER 2011-2020 refleja una política energética totalmente equivocada al limitar y frenar el crecimiento de las renovables en España hasta 2020 y apostar la consolidación del modelo energético conservador en combustibles fósiles y nucleares que para España es insostenible por caro, contaminante, ineficiente e inseguro por los riesgos de suministro y por su carácter inflacionista y especulativo.

Es por eso que han surgido numerosas especulaciones que señalan el PER como un acto de marcado caracter electoral, que llega metido con calzador a pocas fechas para las próximas elecciones generales y que debía estar aprobado desde diciembre del pasado año, lo que demuestra que no ha sido un tema prioritario para el Gobierno.

Es importante mencionar también el hecho de que el PER incumple la Directiva Europea de Renovables 2009/28/CE, ya que mantiene la discrecionalidad del MITYC para modificar el marco retributivo y mantiene el sistema de cupos y de limitación de horas y no se establece ningún criterio de norma pública y transparente de conexión a red. Todos estos aspectos van en contra de los criterios de la Directiva que exige eliminar las barreras regulatorias, administrativas y de conexión a red que impiden un mayor crecimiento de las renovables, incumplimiento que se añade a otro mayor, ya que el plazo de transposición de la directiva al ordenamiento jurídico nacional terminó en diciembre de 2010 sin que tampoco se explique por qué no se ha hecho ya, de la misma forma que tampoco habrá la Ley de Renovables, prometida desde 2008.

Por último, este PER es contradictorio en palabras de la Fundación Renovables porque hace un balance extraordinariamente positivo del impacto de las renovables en el PIB, en la balanza de pagos, en el empleo, en la reducción de emisiones de CO2 y hace una previsión también positiva de la reducción de su peso en los costes del sistema; sin embargo, se recortan los objetivos de renovables para 2020 en 10.000 MW y se establece un horizonte de competitividad de las renovables para después de 2020, sin ninguna explicación o justificación, en contra de todos los estudios que estiman que podría alcanzarse en los próximos años de esta década y es por eso que no se entiende el recorte en los objetivos de una industria, la de las energías renovables, que tiene unos beneficios tan obvios y contrastados.

Leer nota de prensa completa: Fundación Renovables