La tramposa nueva normativa comunitaria de emisiones

 La tramposa nueva normativa comunitaria de emisiones

Cuando se habla de políticos, junto con grandes corporaciones industriales que tienen que tomar medidas a favor de los ciudadanos,  más de uno dudamos acerca de que tal vez haya intereses más allá de lo mejor para todos.

Pero vayamos al grano. Esta semana, un comité de expertos en medioambiente de la UE determinaron que la media de emisiones por km debía quedarse en 95 gramos de CO2 por kilómetro recorrido para el año 2020. Continuar leyendo «La tramposa nueva normativa comunitaria de emisiones»

España renuncia a seguir en el consejo de la Agencia Internacional de Renovables

El cambio de política española en renovables desde que llegó el PP al poder no termina en la moratoria a las primas de las renovables ni acaba en la frontera. España ha renunciado a mantener su puesto entre los 21 países del consejo que gestiona la Agencia Internacional de Renovables (Irena), un organismo con 130 Estados fundado en 2009 gracias al impulso de España. El Ministerio de Industria no ha presentado su candidatura a mantener la silla ni ha mandado ningún alto representante a la asamblea del organismo en Abu Dabi. Aunque un portavoz de Irena lo atribuyó a una rotación normal, Alemania, Francia, Dinamarca y otros países repetirán previsiblemente y han presentado candidatura. Este diario intentó ayer, sin éxito, obtener la versión de Industria. Continuar leyendo «España renuncia a seguir en el consejo de la Agencia Internacional de Renovables»

El 80% de las inversiones de la UE en eficiencia energética no sirven para nada

El 80% de las inversiones de la UE en eficiencia energética no sirven para nada

El 80 % de las inversiones de la Unión Europea (UE) destinadas a políticas de eficiencia energética desde el año 2000 se gastaron en proyectos que no cumplían este objetivo, denunció hace unos días el miembro del Tribunal de Cuentas Europeo (TCE), Harald Wögerbauer.

En la práctica, eso supone que 4.000 millones de los 5.000 millones de euros desembolsados por los Veintisiete con este propósito acabaron en obras en las que, como máximo, la eficiencia energética era un efecto secundario. En cualquier caso, Wögerbauer señaló que corresponde a la Comisión Europea (CE) decidir ahora si debe reclamar o no los fondos entregados.

Continuar leyendo «El 80% de las inversiones de la UE en eficiencia energética no sirven para nada»

Nuevos datos de la NASA muestran el calentamiento global durante 2012

Nuevos datos de la NASA muestran el calentamiento global durante 2012

El año pasado fue el noveno más caliente desde 1880, lo que demuestra la tendencia al aumento de las temperaturas que se está registrando en el planeta, según los últimos datos presentados por la NASA. Con excepción de 1988, los nueve años más templados en los registros que se tienen de 132 años han ocurrido desde 2000, con los récords 2010 y 2005.

La temperatura media en el planeta el año pasado ha sido de 14,6 grados, es decir, 0,6 grados más que a mediados del siglo XX

Continuar leyendo «Nuevos datos de la NASA muestran el calentamiento global durante 2012»

Deducciones en obras de energías renovables para la Renta

Deducciones en obras de energías renovables para la RentaEl interesado en obras de instalación de energías renovables y en eficiencia energética podrá practicar en su declaración de la renta la correspondiente deducción por inversión en vivienda habitual.

Eso si, debe quedar muy claro que si las obras de instalación de las energías renovables en vivienda las efectúa el propio contribuyente…, no resultará de aplicación la deducción por las referidas cantidades. No vale ser un manitas… Así lo establece la legislación vigente. Continuar leyendo «Deducciones en obras de energías renovables para la Renta»

Felices fiestas, o fin del mundo o lo que sea!

Feliz navidad - Efimarket

Llegan las Navidades. También llega el fin del mundo, según el calendario maya. Venga lo que venga, queremos aprovechar la ocasión para felicitaros, por seguirnos y participar en este humilde blogen el que intentamos ayudaros a conocer algo mejor el mundo de la energía, con el objetivo de que hagáis un uso responsable de la misma y de paso os ahorréis un buen pico, en la factura de la luz, fundamentalmente, que es la que más duele.

Desde Efimarket os deseamos unas felices navidades, fin del mundo o lo que sea, y si no se acaba el mundo hoy, esperamos veros por aqui la semana que viene. Nosotros seguiremos trabajando hasta fin de año, así que si necesitáis algo o tenéis alguna duda o consulta, estaremos disponibles para lo que queráis.

Un energético saludo!

La producción agrícola supone el 29% de las emisiones globales de gases invernadero

La producción agrícola supone el 29% de las emisiones globales de gases invernaderoDatos recopilados por el Grupo de Investigación del Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) del CGIAR señalan que cada año la producción agrícola y de alimentos emite a la atmósfera 17.000 megatoneladas de dióxido de carbono, una cifra mayor de la ofrecida en anteriores estimaciones.

Dos informes elaborados por el CCAFS apuntan a la necesidad de combinar la reducción de esas emisiones con medidas de adaptación que exigirán un reajuste de la localización de los cultivos y de los lugares donde criar el ganado.

Las cosechas de maíz, arroz y trigo -los tres principales cultivos en términos de calorías proporcionadas- descenderán en muchos países en vías de desarrollo coincidiendo con el aumento de las temperaturas y la mayor dificultad para predecir las lluvias.

El cambio climático podría provocar en 2050 una caída del 13 por ciento en el rendimiento de los cultivos de trigo en esos países, una bajada que sería del 15 por ciento en el caso del arroz y de entre el 10 y el 20 en el del maíz en el continente africano, según cálculos del CCAFS.

«Son los pequeños agricultores en África y el sur de Asia y los pobres en las ciudades quienes gastan la mayor parte de su salario en comida, esa es la gente que tendrá menos que comer en el futuro a menos que haya una adaptación a un mayor ritmo», señaló en un comunicado Robert Zougmoré, líder del CCAFS en África Occidental.

Los ecosistemas que sostienen la agricultura también se verán afectados, por ejemplo los recursos acuíferos, al igual que la intensidad de las pestes y enfermedades, que limitarán aún más la producción de alimentos.

A pesar de que el principal peligro se cierne sobre los países subdesarrollados y en desarrollo, los informes advierten de que se generarán alteraciones «profundas» en la forma de cultivar y producir alimentos en todo el planeta.

«Esto afectará a distintas partes del mundo de formas radicalmente distintas, pero todas las regiones tendrán que cambiar su aproximación actual a qué se planta y qué se come», según Sonja Vermeulen, investigadora jefe del CCAFS.

De ahí que el programa resalte la «necesidad urgente» de que los pequeños agricultores, sobre todo en los países en desarrollo, puedan acceder a los últimos avances científicos y a más recursos y tecnología avanzada.

«Esta investigación sirve como una llamada de emergencia para los negociadores en la próxima reunión de la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC) en Doha», denuncia Bruce Campbell, director del CCAFS.

Fuente: EFEVerde

Una política energética europea más verde generaría 500.000 empleos en 2020

Una política energética europea más verde generaría 500.000 empleos en 2020

Greenpeace y el European Renewable Energy Council (EREC) han señalado que Europa generaría cerca de 500.000 empleos en 2020 si se avanzara hacia las renovables y la eficiencia energética, según se desprende del informe [R]evolución Energética 2012 para Europa, presentado este miércoles.

Otra de las conclusiones que también han destacado los expertos es que Europa generaría, entre otros, tres billones de euros de ahorro en costes asociados a la compra de combustibles fósiles entre 2011 y 2050, que compensarían ampliamente sus costes (menores de 0,7 euros por kilowatio/hora hasta 2020).

El informe señala que las renovables suministran hoy en día el 12,5 por ciento de la energía en Europa, una cifra que la UE se ha comprometido a aumentar al 20 por ciento para 2020. Este compromiso es, precisamente, el que ha impulsado el crecimiento de las renovables en la UE durante los últimos años, por lo que Greenpeace y EREC solicitan nuevos compromisos a los gobiernos europeos que están negociando la hoja de ruta climática y energética posterior a 2020.

Según el documento, para asegurar que la UE se encuentra en la trayectoria de alcanzar el 100 por 100 renovable en 2050, sería necesario establecer un compromiso firme de generación mediante estas fuentes energéticas del 45 por ciento para 2030, así como de abandonar las subvenciones a los combustibles fósiles y a la energía nuclear.

En este sentido, el asesor político energético europeo para Greenpeace, Frederic Thoma, ha señalado que «cuando se alcance el objetivo establecido para 2020, Europa se encontrará ante una encrucijada: con más generación de empleo, seguridad energética y protección climática en un lado y mayor dependencia del creciente precio de los combustibles fósiles en el otro».

«Por eso es más importante que nunca establecer nuevos compromisos de generación mediante renovables posteriores a 2020, para mantenernos en la dirección correcta, la de la [R]evolución Energética», ha apuntado.

Según el experto en energía de Greenpeace Internacional, Sven Teske, «cada euro que aumenta el precio de los combustibles fósiles le cuesta a los ciudadanos europeos 400 millones de euros al mes, algo que podría reducirse al menos a la mitad en 2030 si la UE apostara firmemente por sistema energético basado en las renovables hoy».

A su juicio, «la energía renovable, combinada con mayores estándares de eficiencia energética en coches y edificios va a revitalizar la economía europea y a generar billones de euros de ahorro».

Por su parte, el secretario general de EREC, Josche Muth, ha recordado que la apuesta decisiva por las renovables «no solo es esencial en términos climáticos o energéticos sino que es indispensable para la economía».

«El establecimiento de procedimientos administrativos claros y de sistemas de apoyo estables, así como de mecanismos para facilitar el acceso al capital son elementos clave para generar la claridad política y seguridad jurídica necesarias para fomentar la confianza del sector inversor y estimular la innovación tecnológica en materia de renovables. Sólo así podremos colocarnos en la trayectoria de ser 100% renovables en 2050 y generar, a su vez, el empleo necesario para superar la crisis económica», ha concluido Muth.

Fuente: Europa Press

El cambio de hora: el supuesto ahorro que no convence a todos

Dos veces al año, los europeos estamos obligados a adelantar y atrasar los relojes para gastar menos en iluminación. La idoneidad del cambio de hora está avalada por varios estudios de la Comisión Europea, y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) estima que, solo en España, puede ahorrar hasta 300 millones de euros. Sin embargo, son muchas las organizaciones que cuestionan su eficacia. ¿Sirve realmente para algo que movamos las agujas del reloj?

El cambio de horario, tal como hoy lo conocemos, se remonta al año 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo. Entonces, algunos países decidieron adelantar sus relojes para aprovechar mejor la luz solar. Poco después, en 1981, se aplicaba ya como directiva en toda la UE.

Según el real decreto que transpone en España esta norma comunitaria, el horario de verano comienza el último domingo de marzo de cada año, a las dos de la madrugada. En ese momento, la hora oficial española se adelanta 60 minutos, por lo que ese día tiene una duración oficial de 23 horas. Ese periodo termina a las tres de la madrugada del último domingo de octubre, hora en la que los relojes se retrasan 60 minutos. Ese día (que en 2012 será el 28 de octubre) tiene, por lo tanto, una duración oficial de 25 horas.

Sin embargo, la idea no es nueva. La decisión de adelantar la hora oficial durante los meses con más horas de luz se ha adoptado en varias ocasiones en España desde las primeras décadas del siglo XX.

La primera norma publicada al respecto se remonta a abril de 1918, cuando se modificó la hora oficial “como medio de conseguir el ahorro de carbón”. Posteriormente, se aprobó el horario de verano mediante órdenes del Consejo de ministros. Tenía una vigencia anual, pero su frecuencia era irregular e intermitente, hasta que en el periodo comprendido entre 1950 y 1973 esta práctica fue abandonada por completo.

HASTA 300 MILLONES DE EUROS

Según un estudio realizado por la Comisión Europea en 1999, esta medida tiene impactos positivos sobre el ahorro y beneficia a sectores como el transporte y las comunicaciones, a la seguridad vial, las condiciones de trabajo, la salud, el turismo y el ocio.

Pero, ¿en qué medida nos ayuda a ahorrar? Según el IDAE, dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el potencial de ahorro en iluminación en España puede llegar a representar un cinco por ciento de nuestro consumo eléctrico, lo que equivale a unos 300 millones de euros. De esa cantidad, 90 millones corresponden al potencial de los hogares, y suponen unos seis euros por hogar. Los 210 millones de euros restantes se ahorran en los edificios del sector servicios y en la industria.

Sin embargo, no son pocas las organizaciones que cuestionan las supuestas bondades de esta medida. Una de ellas es WWF, ONG ecologista que considera que el cambio de hora no tiene ningún impacto sobre el ahorro y la eficiencia.

Según Georgios Tragopoulos, técnico de Eficiencia Energética de esta organización, “son muchos los estudios que dudan de su eficacia”. “Cuando en otoño se retrasa el reloj, las empresas y familias que madrugan necesitan una hora menos de iluminación por lo que, si son negocios de horario matutino, el ahorro existe. Sin embargo, las familias se encontrarán con que la oscuridad llega a sus casas una hora antes de lo habitual, y gastarán por la tarde esa hora de iluminación ahorrada por la mañana”, afirma.

Por otra parte, lamenta que “tampoco dejan de gastar las empresas y oficinas que trabajan después de las seis de la tarde”. “Además”, añade, “muchos comercios abren a las diez de la mañana, por lo que no habrán ahorrado y requerirán una hora más de gasto por la tarde. A ellos, el cambio de hora les perjudica”.

Tragopoulos denuncia que “la única razón por la que se mantiene el cambio de hora es la inercia” y cree que mover las agujas del reloj “distrae de políticas más serias”. Por eso, apuesta por “cambios que hagan ahorrar todo el año”, como obligar a “rehabilitar energéticamente” los edificios.

Según calcula WWF, la rehabilitación de 400.000 viviendas al año hasta 2050 evitaría la emisión a la atmósfera de ocho millones de toneladas de CO2 y crearía 150.000 empleos hasta 2020. “Por un lado, combatiríamos el cambio climático y, por otro, crearíamos puestos de trabajo en un sector como el de la construcción, tan deprimido en este momento”, concluye.

Greenpeace, por su parte, ve “razonable” el cambio horario porque “contribuye al ahorro energético”, pero opina que “debería hacerse mucho más”. Así, esta organización cree que habría que adoptar compromisos de obligado cumplimiento e incluir los “costes reales” de la producción energética en los precios de la energía, “incluidos los ambientales”.

EL HORARIO DE CANARIAS, PARA TODA ESPAÑA

Ignacio Buqueras, presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles, tampoco ve con buenos ojos el cambio de horario vigente. Según declara, el adelanto y atraso de los relojes “tiene una repercusión pequeña en materia de ahorro energético”. En su opinión, “lo importante es que España, de una vez por todas, tenga el uso del tiempo que le corresponde de acuerdo con los meridianos”.

“En el año 1897”, explica Buqueras, “Washington acogió la primera conferencia mundial sobre horarios, en la que participaron 22 países. En esa reunión, el mundo se dividió en 24 meridianos. A Europa le correspondieron dos: el que pasa por Berlín y el que pasa por Londres. Y nosotros estamos más cerca de Londres que de Berlín”, continúa.

Por eso, el presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios considera que “nos corresponde el mismo meridiano y la misma hora que tienen Canarias, Portugal e Inglaterra”. “Toda España debería tener el horario de Canarias, todo el año”, insiste.

La Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles aboga también por introducir ciertos “hábitos” para dejar de despilfarrar energía, “empezando por algo tan sencillo como la pausa para el café que contemplan muchas empresas”. “La pausa para el café de 20-30 minutos que se concede se acaba convirtiendo en un descanso de 45 minutos y esto, junto a la comida, va prolongando la jornada”, señala.

Por otro lado, apuesta por no dedicar más de tres cuartos de hora al almuerzo, “tiempo más que suficiente para una sana dieta mediterránea”, y sugiere una jornada laboral que finalice en torno a las 16.30-17.00 horas.

La Comisión que lidera Buqueras asegura haber demostrado que aquellas empresas que optan por unos horarios racionales “han logrado tres cosas de singular importancia: aumentar la productividad, facilitar la conciliación de la vida laboral y personal del trabajador y, por último, reducir gastos, entre ellos, los energéticos”.

Fuente: lainformacion.com

España compra a Polonia 40 millones de euros en derechos de emisión por su incumplimiento de Kioto

España compra a Polonia 40 millones de euros en derechos de emisión por su incumplimiento de KiotoPudimos leer en noticias de la agencia EFE hace unos días que el ministro polaco de Medio Ambiente, Marcin Korolec, y el secretario de Estado de Agricultura español, Federico Ramos, firmaron un acuerdo por el que España compra a Polonia derechos de emisión de CO2 por un importe de 40 millones de euros con el objetivo de cumplir con el protocolo de Kioto.

La noticia, que se describe con un optimismo exagerado, como si España hubiera ganado la Eurocopa, indica que Polonia deberá dedicar ese dinero al desarrollo de proyectos en los sectores de biomasa, la generación eléctrica a partir de biogás, y la mejora de la red eléctrica para la interconexión de proyectos eólicos.

Tras la firma del documento el secretario de Estado español destacó que se trata de un acuerdo beneficioso para ambas partes, ya que «permite hacer frente a nuestros compromisos de Kioto, a la vez que Polonia recibe fondos para ser invertidos en iniciativas de reducción de emisiones».

«Esperamos que estos fondos también pueden ayudar a atraer inversiones privadas españolas en tecnologías bajas en carbono», como ya sucedió tras un acuerdo previo similar, añadió Ramos.

A esto se le llama hacer de las debilidades una virtud: de una «sanción» por no cumplir los compromisos de reducción de emisiones, saco tajada consiguiendo contratos para empresas españolas. No, si al final nos quieren vender la moto de que va a resultar más rentable no cumplir Kioto y todo…

Se trata de la octava venta que realiza Polonia de derechos de emisión desde 2009, aunque ésta es la más importante en valor y volumen. España ya ha acudido anteriormente a países como Hungría, Letonia y la República Checa para compensar con inversiones el aumento de sus emisiones por encima de los compromisos de Kioto. Y es que también en esto estamos a la cola de Europa, no solo en creación de empleo, educación y situación económica. «Al menos somos coherentes», imaginamos que dirán nuestros gobernantes.

Redacción Efimarket