Cómo hacer una auditoria energetica en el hogar

Cómo hacer una auditoria energetica en el hogar

Una de las formas más inteligentes de empezar a preocuparnos por el ahorro energético en el hogar es realizar una auditoría energética propia, al estilo que los ingenieros y consultores especialistas en ahorro energético realizamos en las grandes empresas y edificios.

Aunque a priori pueda parecer muy complejo, con unas pocas herramientas básicas y un procedimiento sencillo de observación y medida podemos llegar a conocer al milímetro el comportamiento energético de una instalación típica de hogar.

La mayoría de los hogares posee prácticamente las mismas «cargas» o «consumos» que llamamos los ingenieros, esto es, equipos que consumen energía eléctrica cuando los usamos y algunos tambien (y he aqui uno de los quids de la cuestión) cuando no los usamos.

Las herramientas

Antes de explicar el procedimiento básico comentaré cuales son las herramientas básicas para poder realizar una correcta auditoría energética en el hogar, y así poder reducir nuestra factura de la luz hasta un 50%.

La herramienta básica que necesitamos es un medidor de energía eléctrica, un contador de electricidad, para poder medir las variaciones en el consumo instantáneo durante el procedimiento de la auditoría. La forma más sencilla (aunque desesperantemente lenta y farragosa) es utilizar el propio contador de electricidad que nuestra compañía distribuidora utiliza para medir y facturarnos el consumo.

Efergy E2
Monitor energético o contador instantáneo de electricidad

La manera más práctica y rápida es utilizar un monitor energético o contador instantáneo de electricidad, que de forma instantánea nos indica el consumo actual, facilitando así una rápida realización de la auditoría. Como ventaja adicional, estos aparatos permiten registrar como datos esos consumos instantáneos a lo largo del tiempo, y descargándolos en un ordenador podemos visualizar nuestra «curva de carga» o «curva de demanda«, de forma que de una forma gráfica y muy visual podremos entender rápidamente cuándo consumimos más energía, e incluso identificar a qué aparatos puede ser debido el incremento o decremento de consumo en un instante dado de la curva.

El procedimiento

Una vez armados con un medidor de energía, o contador instantáneo de electricidad, iniciaremos el procedimiento de observación y medida que recomendamos desde Efimarket y que para la típica instalación de hogar proporciona los mejores resultados.

Estando conectado el monitor energético al cable principal del interruptor automático general del cuadro de protecciones (ver aquí cómo se instala correctamente un monitor energético) comenzaremos apagando y desconectando el cable de alimentación de todos los aparatos eléctricos de la casa (especialmente los que tengan fuentes de alimentación conectadas a bases de enchufe, o aparatos en standby, etc.), exceptuando si no quereis ser tan rigurosos, el frigorífico, ya que es facilmente identificable si está en marcha su motor compresor o no (un ruido constante de fondo).

Desenmascarando a los ladrones de energía

Una vez hecho esto, y si no teneis «ladrones de energía» escondidos en casa (cosa poco habitual) el contador instantáneo de electricidad debería de dar una lectura de 0 kW. Como esto seguramente no será así (aseguraos de que el frigorífico no está en marcha en ese momento) tendreis que descubrir de donde vienen esos «consumos fantasma«. Os aseguramos de que a partir de aquí podeis llevaros grandes sorpresas. La pregunta que os estareis haciendo es ¿cómo podemos saber ahora de donde provienen esos consumos si estamos seguros de tener todo desconectado?

Pues bien, la solución es sencilla. Id al cuadro general de protecciones. ¿Teneis identificados qué líneas alimentan todos los interruptores automáticos que hay en el cuadro? Si es así, debereis ir apagando cada uno de ellos (empezando de menor a mayor potencia o amperaje), esperando que el consumo del monitor energético se actualice, y comprobando si desciende o no. En caso de que no descienda, seguis desconectando uno cada vez, esperando unos segundos y repitiendo la operación hasta que noteis un cambio. Un vez identificado el interruptor automático, ya sabreis con mucha aproximación cual puede ser el «consumidor fantasma» o «ladrón de energía«. En caso de no tener identificados los interruptores, lo mejor es encender todas las luces y aparatos eléctricos, ir desconectando cada interruptor y viendo que aparatos o luces se han apagado. Después de hacer esto, escribir inmediatamente debajo de cada interruptor automático el nombre de la carga que alimenta, para tenerla controlada en el futuro.

Por lo general, algunos de los equipos que podeis encontrar que consumen gran cantidad de energía estando aparentemente apagados son:

  • Equipos de aire acondicionado centralizados de techo (100-150W)
  • Encimeras de inducción o vitrocerámicas táctiles (70-150W)
  • Fuentes de alimentación o equipos con transformador (10-80W)
  • Otros (hornos microondas, hornos, etc., 5-20W)

Tened en cuenta, para que tengais un orden de magnitud,  que por cada 100W de potencia instantánea mantenida durante 24h al día y 365 días al año vuestra compañía comercializadora de electricidad os facturará 175€ al año (suponiendo un coste de factura de 20c€ por kWh, impuestos y potencia contratada incluida). Así que cuidado con esos consumos fantasma, porque aunque parezcan pocos vatios, a lo largo del año suman muchos kWh.

¿Cómo evitar esos consumos fantasma? Fácil: desconectad el interruptor automático del cuadro general que alimenta cada uno de esos aparatos cuando no tengais que usarlos. Puede parecer un poco pesado al principio, pero sabiendo la cantidad de dinero que puede suponer al cabo del año, uno se anima pronto.

Los consumos en standby

Una vez desenmascarados esos consumos fantasma, iremos conectando poco a poco cada uno de los paratos que previamente habíamos desenchufado. Veremos seguramente cómo por cada aparato que reconectemos aumenta unos pocos vatios el consumo instantáneo. Son los famosos consumos en standby. Estos otros consumos tienen facil solución: podemos tener el cuidado de apagarlos completamente cada vez que los usemos, o bien podemos adquirir dispositivos de eliminación de standby, que se amortizan por lo general en menos de un año, y por otro lado nos permite despreocuparnos y no tener que estar pendiente de si hemos desconectado o no esos aparatos.

Aprendiendo lo que consumen las cosas

Y llegó el momento más divertido. Gracias a vuestro monitor energético o contador instantáneo de electricidad podreis ir encendiendo y apagando todos los aparatos y equipos eléctricos en vuestra casa, y medir cuánto consumen. De nuevo os podeis llevar sorpresas. ¿Cuanto creeis que consume un secador de pelo? ¿Y una lavavajillas?¿Y una lavadora?¿Y vuestro frigorífico?¿Y vuestra magnífica TV de plasma de 50″?¿Y la Playstation?¿Y esas luces halógenas que teneis en el salón?¿Y el aire acondicionado?

Os aseguro que es muy divertido descubrir cuánto consumen la cosas. ¡Podeis incluso hacer porras en familia! A partir de ahora no sólo sabreis cuanto consumen los aparatos eléctricos de vuestra casa, sino que conocereis cuales son los mayores consumos, y por tanto, dónde vale más la pena sustituir equipos por otros más eficientes, y así notar un mayor ahorro, rentabilizando la inversión económica que tengamos que hacer.

La consciencia energética

Llegados aquí, habreis descubierto un nuevo estado mental que hasta el momento ignorabais en mayor o menor modo: la consciencia energética. A partir de ahora, sereis conscientes en todo momento de cuánto consume cada una de las cargas que teneis conectadas en casa, y tendreis mucho cuidado a la hora de dejar luces encendidas, aparatos en standby, ventanas abiertas con la climatización conectada… Bienvenidos entonces al estado de consciencia energética, uno de vuestros primeros pasos para poder pagar un 50% menos de factura eléctrica.

En el próximo artículo seguiremos desgranando los trucos e ideas más interesantes para seguir reduciendo nuestra factura eléctrica, aprovechando toda la información obtenida gracias a la realización de esta auditoría energética.

Cada aparato en standby son 25€/año

Hola,

El otro día os ví en la TV y contabais que como regla mental, podemos estimar que cada aparato en standby conectado todo el tiempo equivale a 25€ de consumo al año en la factura de la luz. Me cuesta un poco creerlo. ¿Es cierto esto? ¿Podeis explicarlo mejor?

Mª Luisa, vía email


Hola, Mª Luisa. Lo que contábamos el otro día en la televisión es una regla aproximada para tomar conciencia de cuanto nos cuesta cada aparato en standby en el hogar o la oficina. Los consumos en standby de los aparatos como televisión, TDT, DVD, cadenas de música, ordenadores, etc. oscilan entre los 3 y los 30W, dependiendo de aparato y fabricante.

Los 25€ que comentábamos son el equivalente a un consumo en standby de 14W, contando un precio de la energía de 0.2€/kWh. El cálculo detallado, bastante sencillo, es el siguiente:

14W x 24h = 0,336 kWh –> x 0,2€/kWh = 0,0672 €/día –> x 30días = 2,016 €/mes –>x 12meses = 24,58 €/ año

Desde Efimarket te aconsejamos adquirir un medidor de energía (para estos menesteres los medidores de enchufe como el Efergy eSocket son muy prácticos) y descubrir cuánto consume cada aparato para saber más exactamente cuánto puedes ahorrar con cada uno de ellos.

Y por otro lado te aconsejamos instalar eliminadores de standby para poder despreocuparte del consumo de cada uno de tus aparatos sin pérdida de comodidad ni estar pendiente.

Aires acondicionados que consumen estando apagados

Hola,

Hace unos meses os compré un medidor Efergy e2, y estoy encantado con el, porque ahora tengo más cuidado con los aparatos y la iluminación, al ver realmente lo que gastan en cada momento.

Pero hay una cosa que he descubierto y me gustaría saber si es un error del medidor o tengo algo raro en el cuadro de la luz. Resulta que apagando todo lo eléctrico que tengo en casa (electrodomesticos, luces incluso cargadores y TV y demas aparatos en standby) sigue midiendo un consumo base de unos 300W.

¿De qué puede ser ese consumo?

Miguel Angel, vía email


Hola, Miguel Angel. En primer lugar nos alegramos de que estes tan concienciado con tu consumo y de que gracias al medidor energético Efergy e2 puedas conocer tus consumos en tiempo real. No hay nada mejor para conocer cómo consumimos energía eléctrica que utilizar medidores como el Efergy e2.

Y ahora al tema: como nos explicas por email, y como hemos hablado por teléfono posteriormente, tienes en casa (un duplex) dos aparatos de aire acondicionado centralizado. Al decirnos esto, hemos llegado rápidamente al problema, muy habitual, por cierto: son precisamente esos aparatos los que están consumiendo en parado (en standby, realmente) esos 300W continuos (150W por aparato). Es un problema que hemos encontrado muchas veces en los hogares con aparatos de aire acondicionado centralizado.

Por tanto, nuestro consejo es el siguiente: cuando no estés utilizándolos, apaga el interruptor magnetotérmico que los alimenta en el cuadro general de protecciones. Si no tienes identificado cuales son, deberás descubrirlo. Con el Efergy en la mano es muy facil: apagas uno a uno, esperando unos segundos a que el Efergy e2 actualice los datos en pantalla, y cuando veas que baja el consumo instantáneo, habrás descubierto cuales son. Pega una etiqueta o escribe a lápiz o rotulador debajo de los mismos «AC 1» y «AC 2», para recordar cuales son, y ya sabes, mantenlos apagados mientras no los uses.

En tu caso deberías de ahorrar 300W x 24h = 7.2kWh/día = 1.44€/día, que equivalen a 43.2 €/mes y a 518.4 €/año. Como puedes comprobar, es un ahorro  considerable, que con el paso del tiempo podrás comprobar en tu factura de la luz.

Enhorabuena por tus avances en materia de ahorro de energía (Nota: Miguel Angel tenía facturas de electricidad de 180€ mensuales) y te animamos a seguir mejorando. Seguro que puedes reducir aun más esa factura, y nosotros estamos encantados de poder ayudarte.

La diferencia suele estar en la fase del secado. Estos programas “eco” del lavavajillas funcionan con temperaturas más bajas, lo que supone gastar muchas menos energía, pero a la vez necesitan de más tiempo para completar el secado.

Lavavajillas que gastan menos en programas más largos

Hola,

Tengo instalado un medidor energético de enchufe y lo conecté al lavavajillas para ver cuanto consume un ciclo, pero me da resultados un poco extraños. En concreto, el registro del medidor me dice que en un programa largo el lavavajillas ha consumindo menos que en un programa corto.

¿Es esto posible?

Eduardo, vía email


Hola Eduardo, y gracias por tu pregunta. No te preocupes, lo que ocurre es perfectamente normal. En los lavavajillas hay varios modos de trabajo, y es habitual encontrar un programa «eco», más largo, que consumen menos energía.

La diferencia suele estar en la fase del secado. Estos programas “eco” del lavavajillas funcionan con temperaturas más bajas, lo que supone gastar muchas menos energía (el algua caliente la genera una resistencia eléctrica), pero como contrapartida necesitan más tiempo para completar el secado.

Biocombustibles para hogares y edificios públicos

Estufa pelletLa biomasa es la fuente de energía térmica más importante en la actualidad, a la espera de avances en otros campos con gran potencial pero poco desarrollados como pueda ser la energía geotérmica. La transformación de biomasa en energía térmica  no deja de ser la revisión de uno de los hábitos energéticos más antiguos de nuestra sociedad: quemar materia orgánica para calentarnos. Pero eso no quiere decir que la utilización de calderas de biomasa no siga vigente y se nos presente como una interesante forma de conseguir energía calórica de una forma sostenible y lo que es más interesante aún, a un precio competitivo.

Los problemas actuales relacionados con la escasez de recursos y con los daños medioambientales hacen que los usos eficientes y alternativos esten cada día más en boga y es por eso que en Efimarket aplaudimos medidas como las llevadas a cabo en la región de Murcia, donde municipios como Puerto Lumbreras y San Javier se han convertido en pioneros en el uso de calderas de biomasa para generar energía en edificios públicos. La primera de estas iniciativas se puso en marcha en el colegio público Fulgencio Ruiz, de Santiago de la Ribera, que estrenó la primera caldera de biomasa en un centro escolar de la Región de Murcia. Por su parte, el ayuntamiento de Puerto Lumbreras tiene previsto instalar próximamente este tipo de calderas en edificios públicos del municipio que tienen un mayor gasto energético como podrían ser el Consistorio y centros educativos para reducir en más de un treinta por ciento la factura energética.

Desde Efimarket no nos cansamos de repetir que la eficiencia energética es vital en nuetra sociedad actual y ponemos a tu disposición una amplia gama de productos eficientes y sostenibles para el hogar y la pyme, como las estufas de biomasa que podrás encontrar en nuestra web.

Fuente: La opinión de Murcia

Nuevo proyecto europeo para probar las ‘smart grids’ o redes inteligentes

Torre eléctricaParece ser que el sistema eléctrico del futuro pasa por una reinterpretación del actual, en la que se tengan en cuenta aspectos tales como la eficacia y la versatilidad. Las nuevas fuentes de energía como la solar o la eolica requieren una visión diferente en cuanto al entramado de distribución y Europa, que desde hace tiempo se esfuerza por incrementar su capacidad para producir este tipo de energías de origen renovable, sabe que este esfuerzo debe ir acompañado de una capacidad también mayor para distribuirlas con eficacia. Por ello recientemente se ha puesto en marcha un nuevo proyecto financiado con fondos europeos cuyo objetivo es poner a prueba los sistemas correspondientes.

Dotado de fondos por valor de 12,7 millones de euros en virtud del tema «Energía» del Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE, el proyecto EcoGrid («Un prototipo de las redes inteligentes europeas») reúne a 16 socios de Austria, Bélgica, Dinamarca, Estonia, Alemania, Países Bajos, Noruega, Portugal, España y Suiza.

Proyectos como éste contribuyen a hacer realidad las prioridades fundamentales de la estrategia Europa 2020 de la UE, como son la obtención del 20% de la energía consumida a partir de fuentes renovables y la reducción en un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El equipo del proyecto EcoGrid pondrá en marcha un prototipo de mercado de recursos energéticos distribuidos en tiempo real en la isla danesa de Bornholm, y solicitará a 2.000 abonados a la red de suministro que disminuyan su consumo cuando el viento sea demasiado débil o demasiado fuerte para que funcionen los aerogeneradores instalados en la isla. A cambio les llegará una factura de la luz más económica gracias al uso de un sistema de gestión denominado red inteligente (Smart Grid).

A los consumidores participantes en esta iniciativa se les dotará en sus hogares de dispositivos de respuesta a la demanda que les ofrecerán información en tiempo real y, de este modo, la posibilidad de programar automáticamente sus preferencias.

Actualmente el 50% de la electricidad consumida en la isla danesa de Bornholm es de origen eólico.

El investigador sénior Ove Grande, de SINTEF Energy Research (Noruega, entidad coordinadora del proyecto), comentó: «Cuando determinado país desarrolla una capacidad elevada para la producción de energía solar y eólica, lo habitual es que los operadores del sistema necesiten fuentes auxiliares que se puedan activar con rapidez si los vientos no se ajustan a las previsiones meteorológicas o si las nubes, de manera inesperada, tapan las celdas solares. Y lo cierto es que las fuentes auxiliares necesarias para atender los picos de demanda energética resultan caras.»

Por lo general este problema se soluciona utilizando turbinas de gas o importando energía de otras regiones u otros países. Ove Grande confía en que los resultados de este proyecto demuestren que es posible solucionar el problema de otra forma.

Fuente: Madri+d

La Fundación Renovables muestra su apoyo al decreto de autoconsumo porque hace al ciudadano «soberano» en energía

Tejado con fotovoltaicaHace un tiempo, en Efimarket ya os comentamos la noticia de que el nuevo decreto sobre autoconsumo, algo que llevabamos mucho tiempo esperando, había sido aprobado en Consejo de Ministros. Las respuestas a favor del texto no se han hecho esperar y la última muestra de apoyo viene de parte de la Fundación Renovables, que ha expresado su satisfacción con el real decreto sobre autoconsumo energético porque la norma hace al ciudadano «soberano» en energía, al permitirle disponer de instalaciones propias de generación eléctrica para su propio consumo.

En un comunicado, la Fundación califica el decreto de «primer paso positivo» para el autoconsumo y considera que «se inicia el camino para convertir al ciudadano en el centro del sistema energético».

«Se abre la posibilidad de que la generación distribuida sea una realidad y de que el ciudadano pueda empezar a pensar que algún día podrá ser soberano para decidir qué energía consume y cómo la consume, lo que tecnológicamente ya es posible«, señala.

Junto a esto, reclama que la potencia de autoconsumo no se incluya en los cupos que en la actualidad limitan la instalación de energías renovables y pide al Gobierno que complemente el real decreto aprobado con nuevas medidas que ahonden en la capacidad de los ciudadanos para producir su propia electricidad.

La Fundación lamenta que el real decreto haya sido aprobado tarde, tras más de dos años de tramitación y de repetidos anuncios de aprobación, con varios borradores y diversos periodos de alegaciones, y después de casi un año de que finalizara el plazo de transposición de la directiva de renovables.

Fuente: Europa Press

La calefacción central supone la mitad del gasto de las comunidades de vecinos

RadiadorEn Efimarket llevamos tiempo apostando por la eficiencia energética. Queremos que hagas un buen uso de los recursos y te apartes del despilfarro porque es bueno para el Medio Ambiente y también para tu bolsillo. El último estudio que ha llegado a nuestras manos hace referencia a la climatización de nuestros hogares, y es que la calefacción central supone el 50% del gasto que tiene que afrontar una comunidad de vecinos durante las estaciones de otoño e invierno, ya sea de gasóleo o gas natural, según informa la empresa de administradores de fincas Afinco.

Para ayudar a reducir la factura de la calefacción central y ahorrar energía, Afinco ha elaborado un decálogo con diez medidas a poner en práctica por las comunidades de vecinos.

La empresa recomienda mantener la temperatura en el interior de la vivienda en torno a los 21 grados, no regular la calefacción en función de la temperatura de los radiadores, ya que lo importante es que la temperatura se mantenga estable dentro de casa.

Además, Afinco explica que es necesario revisar el estado de las ventanas de la vivienda con el fin de evitar pérdidas innecesarias, también es conveniente cerrar los radiadores y/o instalar válvulas termostáticas en las viviendas que reciben más calor y, en caso de ausencia prolongada de la vivienda, es conveniente cerrar todos los radiadores.

La empresa recomienda retrasar la hora de encendido de la calefacción los fines de semana, así como el horario de uso en relación con el horario establecido el año anterior, entre quince minutos y media hora por la mañana y quince minutos y media hora por la noche.

Por último, sugiere instalar una sonda que aplique un corte del servicio de calefacción al detectar una temperatura exterior elevada, colocar contadores de energía en los radiadores, de tal forma que se facture de forma individual en función del consumo de cada vivienda, y, a largo plazo, invertir en sistemas de regulación automáticos y en la instalación de calderas de alta eficiencia energética.

Fuente: Europa Press

Cofrentes sufre una bajada de potencia debido a un escape de vapor

Central nuclearLa central nuclear de Cofrentes (Valencia) ha comunicado al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) que ha procedido a realizar una bajada de potencia no programada superior al 20%, tras detectar un aumento de la temperatura en el edificio de turbina provocado por un escape de vapor dentro del mismo.

El titular de la planta está trabajando para localizar el origen de la pérdida de vapor y proceder a su aislamiento.

El suceso no ha supuesto riesgo para las personas ni para el medio ambiente, ha informado el CSN en un comunicado.

Fuente: La Información

La carrera espacial

Cumbre climática DurbanEn estos días en los que se está discutiendo el futuro energético del planeta en Durban, hay quien parece más preocupado por ultimar los detalles de la nueva expedición a Marte que por los peligros reales (y tangibles a estas alturas) del ‘global warming’. ¿Acaso le sigue importando al mundo si los americanos les ganan la carrera espacial a los rusos o viceversa? ¿Acaso hemos vuelto a la década de los 60 y no nos hemos enterado?… pues bien, esa es la impresión que da. Aunque a lo mejor es una vuelta de tuerca y lo que parece un nuevo alarde de chulería, de a ver quien la tiene más larga (la nave espacial, claro), resulta que es  una carrera por ver quien es el primero en colonizar Marte y se hace con los mejores terrenos a pie de playa, que oiga usted, al paso que vamos, no nos va a quedar más remedio que cambiar nuestra residencia al planeta rojo. Al hilo de esto, el presidente de la Fundación Energías Renovables, Javier García Breva, ha escrito una tribuna que desde la redacción de Efimarket os recomendamos encarecidamente que leais. Aquí va la reproducción íntegra:

Mejor Durban que Marte

El comienzo de la conferencia sobre cambio climático de Durban ha coincidido con una nueva misión de EEUU a Marte para investigar la existencia de condiciones de vida en el planeta rojo. Dos semanas antes Rusia lanzó otra sonda espacial a las lunas de Marte, de la que se perdió contacto y acabará estrellándose en la Tierra. Parece como si las grandes potencias estuviesen más interesadas en hallar condiciones de vida extraterrestre que en conservar las de nuestro planeta o que hayan decidido buscar nuevos recursos marcianos a largo plazo para, entre tanto, esquilmar más rápidamente los de la Tierra.

El mal presagio con el que comienza la cumbre de Durban ni siquiera ha podido eliminarse con los pésimos datos que se han hecho públicos y que siguen mostrando a todo el mundo la inoperancia de las políticas contra el cambio climático. La ONU y la Organización Meteorológica Mundial han anunciado que en 2010 se alcanzaron niveles record de emisiones de CO2, que desde el año 2000 se han incrementado un 30%  y un 45% desde 1990. La Agencia Internacional de la Energía estima que de continuar esta tendencia, a partir de 2017 los impactos del cambio climático serán ya irreversibles y por cada dólar no invertido en cambiar el modelo energético, a partir de 2020 tendremos que gastarnos 4,3 dólares en combatir el calentamiento global.

El coste de no hacer nada garantiza una crisis de efectos imprevisibles para las próximas generaciones.

La causa de la pésima evolución en los esfuerzos contra el cambio climático está en seguir manteniendo un modelo energético y económico basado en el mayor consumo de gas, petróleo y carbón y en destinar a los combustibles fósiles ayudas y subvenciones por un importe casi siete veces superior a las que se destinan a las fuentes renovables. El desarrollo de las energías limpias es claramente insuficiente para alcanzar niveles significativos de reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera y la propia AIE estima que se deben multiplicar los objetivos de crecimiento de las renovables, triplicando las ayudas que reciben y eliminando las que se destinan a las fuentes fósiles.

La lucha contra el cambio climático exige políticas más agresivas para reducir el consumo de carbón, gas y petróleo. La eficiencia energética y la integración de las renovables en nuestras ciudades, nuestros edificios y en el transporte han de pasar del escaparate de la responsabilidad social corporativa a constituir derechos y obligaciones para todos.

El cambio climático se percibe de forma distorsionada en una sociedad como la española.

El CO2 tiene la cualidad de ser incoloro, inodoro e insípido y por tanto imperceptible. Convencer de su existencia es difícil y solo los elevados y peligrosos niveles de contaminación atmosférica, de anticiclón en anticiclón, le da presencia en los medios; pero desaparece con la lluvia. Los primeros impactos del cambio climático, como el deshielo del Ártico, las inundaciones en Asia, los crecientes desastres naturales o la subida del nivel de los mares se contempla como algo muy lejano en el tiempo y el espacio como para preocuparse. Aquí se prefiere, por ejemplo, seguir gastando mucho dinero todos los años en reponer la arena de las playas o los paseos marítimos antes que pensar en el impacto del cambio climático en el Mediterráneo.

Lo que nos espera si continuamos disfrutando y apoyando la economía de los combustibles fósiles son más crisis financieras y de suministro de energía. El mayor consumo de gas, petróleo y carbón hace subir sus precios al tratarse de fuentes agotables y que tenemos que importar de países extranjeros inestables. Son fuentes que generan subidas de precios generalizadas y subidas de tipos de interés.Este es el origen de todas las crisis económicas. Pero el cambio climático va a traer crisis mayores de las que hemos conocido hasta ahora debido principalmente a la subida del nivel de los océanos.

En las pasadas cumbres de Copenhague y Cancún se puso de manifiesto que aún hay una resistencia mayor al cambio que supone la lucha contra las emisiones de CO2 y es el cinismo de quien defiende lo mismo y lo contrario, quien en los discursos apoya las fuentes renovables y mayores objetivos de reducción de emisiones pero en sus países multiplican las ayudas al carbón, al gas y al petróleo, levantan barreras contra las renovables y se someten a los intereses de las fuentes fósiles. El cinismo, al negar el problema, es ya la mayor arma de destrucción masiva y el muro que hay que derribar para que la economía y la energía dejen de ser una actividad especulativa y dejen paso a la innovación que supone un crecimiento libre de emisiones contaminantes. La futura riqueza y el futuro empleo están ahí.

Pero la economía de los combustibles fósiles también es el origen de casi todos los conflictos en el mundo y la dependencia del petróleo la mayor pérdida de soberanía para cualquier país. Marte también es el dios de la guerra.

La Fundación Renovables lo ha repetido constantemente: enfrentarse al cambio climático exige enfrentarse al cambio de modelo energético. Ahora ese cambio ya no puede demorarse y si no se hace desde los Consejos de Administración o los Consejos de Ministros, deberá ser una exigencia que surja y se persiga desde la sociedad. Sí, mejor avanzamos en Durban y no pensamos en emigrar todos a Marte.

Fuente: Fundación Renovables