Cuando reutilizar es un arte

SofáReutilizar, reciclar, reusar, reinventar…en Efimarket nos apuntamos a cualquier iniciativa que fomente valores de sostenibilidad y hábitos respetuosos y responsables. Si además hay creatividad e ingenio de por medio, la combinación es perfecta y es que lo que para unos es basura, para otros es un tesoro. Y en muchos casos, hasta una obra de arte.

Más de una década después de su nacimiento como un laboratorio donde algunos (pocos) artistas experimentaban con la reutilización de materiales de deshecho, el Festival Internacional de Reciclaje de Cataluña, el Drap-Art, vuelve a Barcelona como la cita del reciclaje que cada año atrae a miles de ecologistas, galeristas, artistas, familias y público joven interesado en la creación más sostenible.

Este año, el festival separa por primera vez la exposición de arte y la feria que hasta ahora acostumbraba a celebrar conjuntamente. Hasta el domingo, el CCCB ha acogido las mesas redondas, los conciertos de Madame Humtata, los neoyorquinos Electric Junkyard Gamelan y Pierre Bastien (que toca con máquinas construidas por él mismo), la Drap- Boutique y los talleres en los que los más pequeños podrán fabricar los regalos para esta Navidad con viejas piezas de ordenadores. Y del 21 al 30 de diciembre, la exposición Drap-Art y la feria tradicional de Arte y diseño se trasladan por primera vez al otro lado de la plaza del Àngels, en el FAD.

Una de las invitadas más esperadas de esta edición es Stephanie Senge, que construirá un mándala gigante con productos de consumo. «Stephanie llegó hace ocho días a Barcelona», explica la directora de Drap-Art, Tanja Grass, «y ha estado investigando qué objetos se consumen más en la ciudad. Con ellos construirá un mándala tal y como se hace en India. Allí la finalidad de esta escultura es dar gracias por la buena cosecha. La de aquí tiene la intención de que hagamos una pequeña reflexión antes del consumo navideño que se avecina», cuenta Grass, que este año detecta un bajón en lo que a complementos de moda se refiere y una ligera subida en objetos decorativos, como lámparas fabricadas con desperdicios.

Pese a la popularidad que ha adquirido el reciclaje aplicado en el diseño desde 1996, año el que Drap-Art inició su andadura, la cita sigue manteniéndose fiel a sus orígenes humildes, ajeno al boom del ecodiseño que invade hoy muchas galerías de arte y tiendas de muebles caros. «Puede que nos falte algo de marketing, pero somos partidarios de que Drap-Art trate a todos sus artistas por igual y de momento vivimos al margen del mundo más institucional o galerístico. En mi opinión, los laberintos que realizó Richard Serra en el Guggenheim (Torsión elíptica, 1998) tienen mucho que ver en cuanto a concepto con los trabajos de muchos de los artistas reunidos en Drap-Art, aunque sean menos conocidos y no tengan tanta fama», opina Grass. «Lo que hace especiales a nuestros artistas», destaca la directora de Drap-Art, «es que son artesanos. No encargan a terceros que fabriquen sus piezas, se implican en todo el proceso, de principio a fin».

El visitante se encontrará con todo tipo de propuestas. Y de materiales a los que se les ha dado una nueva vida. Es el caso del Estudi Comglas, que se han profesionalizado en el reciclaje del vidrio y proponen esculturas hechas a partir de botellas de vidrio. La Crehuet, nombre tras el que se esconde Pau Gargallo, reinventa las sillas, los taburetes, la cafetera y las tacitas de toda la vida con lana reciclada. Albert Carvajal recrea lienzos acumulando piezas tan insospechadas como culatas de motor de automóvil de aluminio trocedadas. El taiwanés Weiju Pan ha construido una escultura de aspecto humano a base de cintas de vídeo VHS tejidas a mano que se titula ‘Te extraño’. Aunque la pieza que seguramente levantará más polémica es Fecal Beauty de Gioia Maini, que propone un corsé hecho de «bolsas de plástico de comida y arena para gatos, papel higiénico, excrementos y pelos de gato, látex y purpurina». Ejem.

Fuente: El Mundo

La compra de bicicletas eléctricas, subvencionada en Aragón

eBici commuterBuenas noticias para la eficiencia energética y la movilidad sostenible en forma de ayudas y subvenciones en la comunidad de Aragón. La novedad es que en este nuevo paquete de ayudas, está contemplada la subvención en la compra de bicicletas eléctricas.  En Efimarket llevamos tiempo ofreciendote las mejores soluciones en temas de movilidad sostenible y por eso te animamos que eches un vistazo a la que es, y podemos afirmarlo sin miedo a equivocarnos, la bicicleta eléctrica plegable con mejor  relación calidad-precio del mercado, la eBici COMMUTER.

El paquete de ayudas convocadas por el Gobierno aragonés para el uso eficiente de la energía y el aprovechamiento de las renovables, está cifrado en unos 7,6 millones de euros, lo que supondrá una movilización de 25 millones en inversiones, como la compra de bicicletas eléctricas o el cambio de calderas.

Así lo han señalado hoy la directora general de Energía y Minas, Marina Sevilla, y el jefe de servicio de Planificación Energética, Sergio Breto, al presentar la convocatoria de subvenciones que hará pública mañana el Boletín Oficial de Aragón y a las que, con un presupuesto de 7.677.829 euros, podrán optar instituciones, empresas y familias hasta el 16 de enero de 2012.

De esa cantidad, aportada en su totalidad por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), más de 5,7 millones de euros se destinarán a actuaciones para el ahorro y el uso eficiente de la energía y casi 2 millones al fomento de las energías renovables, ha informado Sevilla.

Unas ayudas que según Breto se estima induzcan una inversión de 25 millones de euros en Aragón, por la iniciativa privada, y que contribuyan a un ahorro de energía de 3.500 toneladas equivalentes de petróleo al año y eviten la emisión de 12.500 toneladas de dióxido de carbono anualmente a la atmósfera.

La directora general ha afirmado que con esta convocatoria, en la que el IDAE pone el dinero y el Gobierno de Aragón el esfuerzo técnico y administrativo, se pretende seguir contribuyendo desde el Ejecutivo a mejorar la eficiencia energética y a lograr una economía más eficiente.

Ha destacado que se pueden obtener ayudas muy diversas, desde para el alumbrado público con tecnología LED y la climatización geotérmica hasta la adquisición de vehículos eléctricos o híbridos, cuya subvención que podrían llegar a los 7.000 y 2.000 euros, respectivamente.

En este sentido, Breto ha señalado que la instalación de estaciones de recarga para estos vehículos, tanto para municipios o de uso individual, aparecen con «renovada fuerza» en la convocatoria, en la que además, como anteriormente hemos comentado, se incluye como novedad la adquisición de bicicletas eléctricas y la puesta en marcha de programas de educación escolar.

La ejecución de las actuaciones que reciban ayudas, que oscilarán entre el 15 y el 25 por ciento de la inversión necesaria, deben ser realizadas entre el 17 de diciembre de 2011 y el 30 de junio de 2012.

Además, la concesión de las mismas dependerá del número de solicitudes y de la disponibilidad presupuestaria, han agregado Sevilla, quien ha destacado la voluntad del Gobierno de Aragón en mantener los esfuerzos técnicos y administrativos necesarios, en un contexto de crisis económica, para que la Comunidad siga avanzando en el ahorro de energía.

En el apartado de ahorro y uso eficiente de la energía, los sectores y medidas objeto de subvención son el industrial (con cerca de 1,3 millones), transporte (casi 639.000 euros), edificación (algo más de 3 millones), servicios públicos (212.775 euros), agricultura y pesca (369.900 euros) y transformación de la energía (191.673 euros).

La directora general ha destacado que les interesa que apliquen este tipo de medidas especialmente los sectores industrial, por lo que supone para aumentar la competitividad de las empresas la reducción de costes energéticos, y de transporte, donde más energía se consume en Aragón, al ser una zona de paso, tener un gran peso de la logística y existir dependencia del privado.

En cuanto al fomento de las energías renovables, las áreas objeto de subvención son, entre otras, la biomasa térmica (934.157 euros), la solar térmica de baja temperatura (295.308 euros), la instalación de surtidores de biocarburantes en estaciones de servicio (47.249 euros).

Estas ayudas se convocan por sexto año consecutivo y con un presupuesto acumulado de 44 millones de euros, con el desarrollo de 3.170 actuaciones que comportaron inversiones por valor de 117 millones de euros.

Fuente: ABC

Bruselas apuesta por la iluminación LED

Bombilla LED PhilipsQueramos o no, la tecnología LED acabará siendo una parte importante dentro de la iluminación de nuestro día a día. Y es que las ventajas que nos ofrece trascienden lo meramente económico y nos permiten ganar en calidad de iluminación y contribuir a la protección del Medio Ambiente. En Efimarket, tu portal de eficiencia energética para el hogar y la PYME, hace tiempo que hemos puesto a tu disposición un amplio catálogo de lámparas y luminarias LED y de bajo consumo y apoyamos todas las medidas que favorezcan el ahorro y el uso responsable de los recursos, como pueda ser la última recomendación que nos llega desde Bruselas.

La Comisión Europea ha pedido este jueves acelerar el despliegue de la iluminación LED, que puede ahorrar hasta un 70% de energía y dinero, por considerar que favorecerá a la industria europea y contribuirá a reducir un 20% el consumo de energía procedente de la iluminación de aquí a 2020.

“La necesidad de la iluminación LED no admite discusión: su expansión significará ahorro de dinero y un planeta más sano. Solicitamos ideas sobre la forma de acelerar el despliegue de esta tecnología y de maximizar el número de empleos y la cantidad de dinero ahorrado que puede conseguir Europa con ese despliegue”, ha dicho la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario, Neelie Kroes, en un comunicado.

La Comisión ha lanzado una consulta pública, que estará abierta hasta el 29 de febrero, para recabar la opinión de todos los interesados sobre cómo superar los obstáculos que en la actualidad dificultan el despliegue de la iluminación LED: sus altos precios de venta, el desconocimiento de los usuarios potenciales y la falta de normas comunes que la regulen.

Fuente: Europa Press

Se estima que las auditorías energéticas en las empresas crecerán cerca de un 20 por ciento en 2012

Software ElinkEl nuevo año que está al caer paerece ser que nos trerá tiempos de austeridad y de ahorro. La situación económica ya no es lo boyante que era hace unos años ni mucho menos y las fuertes subidas en la luz y el agua que se auguran no es que ayuden precisamente a mejorar la situación.

En Efimarket, tu portal de eficiencia energética para el hogar y la PYME, hace tiempo que hemos puesto a tu disposición un servicio online y gratuito que te permite realizar una auditoría en tu hogar para conocer y mantener a raya tu consumo y un amplio catálogo de productos con los que podrás conseguir hasta una reducción del 50% en tu factura de la luz.

Pero la cosa va más allá y es que los planes de auditorías energéticas en las empresas, con el objetivo de reducir costes en su proceso productivo, aumentarán en cerca de un 20 por ciento durante el año 2012, según Ágora Kioto, motivadas por la crisis económica y la previsible subida de la factura de la tarifa eléctrica que tendrá lugar el próximo año.

El aumento se debe, según Ágora Kioto, entre otros factores, a que este tipo de actuaciones «permite lograr una mayor eficiencia energética de los inmuebles de las empresas al mismo tiempo que posibilita que incrementen su valor en el mercado inmobiliario y contribuye a mejorar sus acciones de Responsabilidad Social Corporativa».

En ese sentido, destaca que mediante la auditoría energética «es posible averiguar el potencial de ahorro energético de las instalaciones, conocer las recomendaciones para minimizar el consumo según la zona o usos clave de los edificios y saber cuáles son las soluciones técnicas más eficientes».

las areas donde los recortes pueden ser significativos son los consumos eléctricos, la iluminación y los sistemas de refrigeración y climatización

Las áreas en las que las compañías pueden conseguir un mayor ahorro dependerán «de la modalidad o tipo de instalaciones que empleen», pero señala que los campos en los que las empresas pueden hacer «recortes significativos del gasto son los consumos eléctricos, la iluminación y los sistemas de refrigeración y climatización».

Así, Ágora Kioto considera «recomendable» que los edificios dispongan de sistemas de control que permita ajustar el consumo eléctrico a la ocupación real de los inmuebles, evitando consumos innecesarios o desorbitados optando, en la medida de los posible, por equipos electrónicos y/o eléctricos que aseguren la mayor eficiencia energética posible.

En cuanto a la iluminación, recomienda «sacar el máximo partido a la luz natural» y optar por el uso de lámparas de alta eficiencia como las LED o por interruptores de presencia, en el caso de luz artificial. Para el aire acondicionado recuerda que «se recomienda mantener una temperatura constante que nunca debería descender de los 26º en verano».

Por último, la consultora aconseja en lo relativo a la climatización que «el edificio cuente con un adecuado aislamiento térmico que permita un aprovechamiento eficaz de la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas o de los sistemas de calefacción, evitando fugas».

Fuente: Europa Press

Fabrican la primera ventana de madera de clasificación energética A

Ventana eficienteEn Efimarket nos hacemos eco de todos los avances que te puedan interesar en materia de eficiencia energética. Nos gusta poner a tu alcance consejos y herramientas para que hagas del ahorro energético una máxima. Por eso nos alegramos al conocer novedades como las presentadas en la Conferencia Española Passivhaus.

La empresa española Torinco exhibió en el stand de Soudal Química, en la 3ª edición de dicha Conferencia, la primera ventana de madera en España con eficiencia energética Clase A (coste energético=0); una solución ideal para incorporar a la envolvente de los edificios y alcanzar para ellos el rango de casa pasiva.

Esta etiqueta clasifica energéticamente los productos, desde la A hasta la G. Torinco ha obtenido la Clase A, lo cual certifica la excelencia de su ventana, tanto por su eficiencia en uso como por requerir un mínimo de energía para su fabricación. En números, esto se traduce en una ganancia energética de 3 KW/año por m2. “Con nuestra ventana, nosotros no generamos pérdida de energía, sino que la ganamos –apunta Javier Torrero, Gerente de Torinco, S.L.-. Si a esto añadimos que el cerramiento es de madera con certificado PEFC (material ecológico por antonomasia), pensamos que estamos ante un producto medioambientalmente selecto”.

A las mejoras en carpintería de madera que Torinco viene realizando en los últimos años, hay que añadir una serie de modificaciones en la perfilería y la utilización de unos vidrios específicos para alcanzar la clase energética A; todo ello especialmente pensado para el mercado anglosajón, para el cual ha sido homologado este producto español.

“El proyecto europeo 20-20, basado en la reducción de la factura energética de la Unión en un 20% y en el incremento del uso de las energías alternativas en otro 20%, nos anima ahora a continuar investigando e innovando –señala Javier Torrero-. La madera, que en sí misma retiene CO2, aporta en este sentido muchas soluciones técnicas.”

Hace ya doce años que Torinco implantó en su fábrica de San Pedro Abad (Córdoba) un sistema de control de calidad según la Norma UNE-EN-ISO 9001 y posteriormente un sistema de gestión medioambiental según la NORMA UNE-EN-ISO 14001. Asimismo, la  firma andaluza está certificada con el sistema PEFC de certificación de cadena de custodia, lo que garantiza que la madera que emplea para fabricar sus productos proviene de una gestión forestal sostenible. También fue la primera empresa española que homologó una ventana resistente al fuego durante 60 minutos y una ventana con alto índice de aislamiento al ruido aéreo.

“Animo a los fabricantes españoles de ventanas de madera a seguir el camino de la eficiencia energética, porque es ahí donde podremos diferenciarnos con holgura de nuestros competidores más directos, que no son otros que los fabricantes de cerramientos de PVC y aluminio –afirma el gerente de Torinco, S.L.-. La envolvente de los edificios admitirá en Europa una transmitancia térmica cada vez más reducida; ahora cabe esperar que también en España se actualice el Código Técnico de la Edificación en este sentido, porque podemos y debemos ahorrar energía. No es lógico que aquí todavía manejemos la horquilla 5,7 a 3,5 W/m2K, mientras países como Italia marcan un valor U máximo de 1,6 y Alemania, que ya exige el 1,1, viva una auténtica revolución industrial porque quieren llegar en el 2012 al 0,9 y a 0,8 en el 2015″.

Fuente: Construible

El tráfico, la mayor fuente de contaminación

Tráfico de cochesEn Efimarket venimos haciendo hincapié desde hace tiempo en lo importante que es impulsar una revolución en materia de movilidad sostenible. En nuestra página encontrarás fantásticas alternativas eléctricas al coche o a la moto y que son respetuosas con el medio ambiente y con nuestra propia salud. Y es que, según se desprende de un estudio que ha analizado el impacto en la mortalidad humana de 26 sustancias químicas diferentes propias de la contaminación atmosférica, el tráfico es la fuente «más importante y tóxica» de contaminación en la ciudad de Barcelona.

El estudio, elaborado por el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (Creal) y el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (Idaea-Csic), se basa en datos comprendidos entre 2003 y 2007 y precisa que, en un día de tráfico normal, el número de muertes diarias aumenta un 6% por encima del promedio.

Por detrás del humo de los coches, las partículas más perjudiciales para la salud emanan del polvo de la construcción, los sulfatos del transporte marítimo y la industria.
«Las partículas procedentes del tráfico son más tóxicas que las que tienen otro origen debido a que hay más cantidad de partículas ultrafinas y componentes químicos«, ha señalado en un comunicado el codirector del Creal Jordi Sunyer.

El estudio, según los investigadores, sirve para que las personas puedan reducir su exposición a estos componentes, y apuntan como sugerencia minimizar la exposición al humo del tráfico en las horas puntas y no hacer ejercicio o ir en bicicleta cerca de las carreteras principales.

Fuente: La Información

¿Y si resulta que las energías renovables son rentables?

Paneles solares en tejadoEl sector de las renovables se está frotando los ojos a la vista del nuevo Real Decreto 1699/2011 aprobado la semana pasada en el boletín oficial del Estado. Saben que su momento ha llegado. Y es que el texto en sí incluye claros avances en el campo del autoconsumo, algo que desde el sector se esperaba desde hace tiempo.

La nueva normativa hace extensivos algunos privilegios que tenía la solar fotovoltaica a otras energías como puedan ser la minieólica o la microcogeneración. Pero no solo eso. Un gran avance es la supresión de requisitos y de interminables trámites burocráticos que hasta hoy día echaban para atrás al más pintado y que hacían de la conexión a red una tarea harto complicada. Esto se notará especialmente en las pequeñas instalaciones de menos de 10 KW de potencia.

Desde el sector, las voces más autorizadas han aplaudido este decreto que es para ellos un balón de oxígeno y si bien el texto no es la panacea que algunos esperaban, al menos es algo a lo que agarrarse. “En todo el tiempo que ha tardado en aprobarse el decreto, se han producido mucho cambios, pero este texto siempre será mejor que lo que teníamos antes, que era nada; esto nos permite nacer como sector”, comenta Javier Forte, presidente de la sección de minieólica de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), que asegura que “el futuro de las renovables pasa por la microgeneración distribuida”.

La nueva regulación afectará a instalaciones de menos de 100 KW de energía solar o eólica y de hasta 1000 KW para energías como la biomasa o la cogeneración.

El escenario actual de los usuarios de energías alternativas ha cambiado y las posibilidades que se presentan son ahora inmensas. Hasta hoy, un usuario que tuviera instaladas placas solares en su tejado, estaba obligado a verter toda su producción a la red. Por esta electricidad cobraba un precio mayor al de mercado gracias a las famosas primas a las renovables, y luego compraba la energía que necesitaba a su precio normal generando así una plusvalía que es la que le permitía amortizar los costes de inversión de la instalación.

Una de las mayores cruces que han llevado siempre las renovables a cuestas es la de la competitividad, es decir, que hasta ahora producir un kW de energía verde ha sido más caro que producirlo con derivados del petroleo o con uranio. Pues fíjense que esto ahora no importa, o no importa tanto. Me explico, en la factura de la luz que pagamos los españoles, una parte del importe (la mitad aprox.) es debida a los llamados costes de peaje, es decir, costes asociados a distribución y al transporte de la electricidad y que son regulados por el Gobierno.

El nuevo Decreto nos plantea una situación hasta ahora desconocida, porque antes de que llegue el momento en que las renovables sean tan competitivas como las energías tradicionales, llegará el momento en que el coste de la energía generada por un particular con unas placas fotovoltaicas en su casa sea menor que la tarifa eléctrica que paga, costes adicionales e impuestos incluidos, lo que hará que el autoconsumo sea rentable aun siendo más caro producir energía verde.

Según el director de Energías Renovables del IDAE, esto ocurrirá en unos tres años, seguramente en 2015. Para la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF), el autoconsumo es ya incluso más rentable hoy mismo en zonas donde la existe unos niveles óptimos de radiación solar.  En el Plan de Energías Renovables 2011-2020, el IDAE estima que el coste de las instalaciones fotovoltaicas en tejado pasará de 2,89 euros/vatio en 2010,  a 1,90 €/W en 2015 y a 1,32 €/W en 2020. Sin embargo, ASIF asegura que los precios actuales corresponden ya a los que estaban estimados para 2015. “Ahora mismo se pueden encontrar en el mercado internacional incluso placas a 1 €/W”, explica Tomás Díaz, representante de esta asociación fotovoltaica, que explica que el kilo de silicio ha bajado de 450 euros en 2008 a 20 euros en la actualidad. Además, existe un tercer factor que será también determinante: “Las tarifas eléctricas que pagamos van a tener que subir y esto va acelerar la competitividad de estos sistemas”, recalca Margarit.

Otro aspecto importante que se contempla en la nueva normativa es el tema de los balances energéticos, porque es obvio que con una instalación de placas solares la potencia instantánea producida en cada momento no va a ser igual y tampoco lo va ser la demanda de nuestro hogar. Véase la diferencia entre día y noche o entre invierno y verano. ¿Que hacer entonces con ese desajuste? Pues bien, para compensar estos desfases se plantea poner en marcha un sistema de balance neto, en el cual la energía que me sobre la puedo verter a la red y canjearla por bonos que canjear por energía cuando la necesite. Los bonos tendrán caducidad y solo podrán ser canjeados en el plazo de un año a partir de su emisión.

Sería ideal que un usuario se quedara con un balance anual de cero y haciendo bueno el concepto de autoconsumo, es decir , que en el cómputo global de un año, los hogares generaran la misma energía que consumieran y es aquí donde entra en juego un buen diseño de la instalación y una buena optimización de los recursos. Lo que no sería lógico es tener una instalación faraónica en casa y verter constantemente a la red, eso desvirtuaría el leitmotiv del nuevo Decreto.

Ahora bien, a día de hoy, ¿cual es la inversión necesaria para acometer una instalación de autoconsumo? Según los datos de ASIF, una instalación fotovoltaica tipo de 5 kW puede rondar los 12.000 euros cuando hace unos  pocos años costaba más del doble.

En cuanto a la minieólica, el coste de un minigenerador de 3 kW se situaría en torno a los 24.000 euros. “La minieólica no necesita subvenciones monstruosas, pero sí un apoyo para su lanzamiento, estos productos no están todavía industrializados”, comenta el representante de APPA, que llevaba años pidiendo la aprobación de este real decreto. “Ya se puede poner una instalación de minieólica sin que sea alegal”.

De cualquier modo, lo que resulta claro es que este nuevo Decreto supondrá un impulso a un sector cada vez más competitivo y necesario, cosa de la que nos alegramos, y es que desde Efimarket no nos cansamos de promover la eficiencia energética y apoyar cualquier tipo de medida que vaya en la linea de un uso responsable de los recurso energéticos.

Redacción Efimarket.

El sol ya ‘alumbra’ a 110.000 hogares en la Comunidad Valenciana

Paneles solares en tejadoLa producción de energía eléctrica de origen fotovoltaico supuso en 2010 un total de 379 GWh que cubrieron un 1,36% de la demanda eléctrica en la Comunidad Valenciana. Las necesidades energéticas de 110.000 viviendas quedaron así atendidas por este tipo de energía, limpia e inagotable, y que tiene, pese a los recortes derivados de su marco regulatorio, un gran potencial de desarrollo, según pusieron ayer de manifiesto en Valencia representantes de la Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (Avaesen) y de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF).

La potencia instalada ascendía en esa fecha -finales de 2010- a un total de 275,5 MW, algo más del 25% de lo que acumula la Central Nuclear de Cofrentes. Además, la reconversión tarifaria y regulatoria que paralizó prácticamente la instalación de nuevos huertos solares en 2009, afectó menos a la Comunidad Valenciana que a otras regiones debido al desarrollo de las instalaciones sobre grandes cubiertas industriales y edificios, menos castigadas por el Real Decreto 1578/2008 que estableció el cupo máximo de potencia a instalar.

La Comunidad Valenciana lidera en España este segmento de instalaciones sobre cubierta tanto por el número de instalaciones (312) como por la potencia instalada (48,5 MW).

En el mercado de la edificación-instalaciones de hasta 20 kW, la Comunidad Valenciana alcanzó en 2010 el segundo puesto nacional, con 218 instalaciones y 3,2 MW de potencia instalada.

Salvador Jiménez, director de Avaesen y Tomás Días, director de Comunicación de ASIF, coincidieron al valorar el nuevo marco regulatorio que se espera formalice el Real Decreto sobre Autoconsumo, en elaboración, como una posibilidad abierta a la generalización del uso de le energía solar fotovoltaica en el ámbito domiciliario y a la revitalización del sector.

Fuente: Levante-emv

El PP propone a las eléctricas condonar una parte del déficit de tarifa

Torre eléctricaLa compañías eléctricas están en guardia ante la posible propuesta del nuevo Gobierno de Mariano Rajoy que consistiría en la reducción de los ingresos a recibir por estas en base al déficit tarifario acumulado, es decir, por el desfase que existe entre el precio de producir la energía y lo que realmente se paga por ella. Dicho desfase asciende a la friolera de 20.000 millones de euros, de los que más de la mitad seguirían estando pendientes de cobrar por las compañías generadoras.

El diputado popular encargado de intermediar con las eléctricas es Álvaro Nadal, en unos acercamientos que llevan produciéndose desde hace meses. Al principio, los populares tantearon una quita pura y dura de las cantidades a percibir por las eléctricas, pero esto ha ido cambiando con el paso del tiempo debido a la dificultad de la operación. Ahora se habla de opciones que en cierto modo puedan dejar contentos a unos y otros, y se barajan posibilidades tales con la conmutación de déficit a cambio de suelo. Esto tiene su lógica siempre y cuando el Estado tuviera que asumir las ingentes cantidades de suelo que atesoran los bancos, algo que por otra parte parece inevitable. Cómo valorar esos activos de suelo es ya otra cuestión y el principal escollo a superar.

Desde las eléctricas, sin embargo, se niega la mayor. “La ley ya estipula cómo debe pagarse el déficit de tarifa. Cualquier cambio supondría modificar la normativa en vigor. De momento, no ha habido ningún planteamiento oficial de quita”, se explica desde una eléctrica. La patronal (Unesa) insiste en esa idea: “No se nos ha dicho nada oficialmente. Y la quita ni siquiera se contempla. Si hay una deuda, la tienes que pagar”.

En vista del posible golpe de mano por parte del Gobierno, las eléctricas juegan sus cartas y se manifiestan con acciones como la propuesta remitida al secretario de Estado de Energía, en la que le pedía esta semana que el Gobierno en funciones elevara en 2012 un 30% los peajes de la luz, que recogen los costes regulados del sistema eléctrico. En caso contrario, aseguran que el déficit de tarifa alcanzará en el próximo ejercicio los 5.270 millones, es decir, 3.770 millones por encima del tope legal. La revisión que plantean las empresas supondría una subida del 15% del precio de la electricidad. La diferencia entre ingresos y gastos ya superaba en septiembre, con tres meses por delante, el límite de 3.000 millones fijado por ley.

Salvar los bancos y luchar contra el desempleo

El discurso de Nadal ha sido claro en los últimos meses. Lo que le preocupa son los puestos de trabajo, la industria y las pymes nacionales. No está por la labor de llegar al objetivo del 20-20-20 [el mandato de la UE por el que las energías renovables deben aportar un 20% del consumo en 2020] porque sí. Se trata de promover la industria nacional y, si se llega a ese objetivo, bien estará. Del mismo modo, asegura que no hace falta más potencia de momento y que, si se requiere en el futuro, las fuentes prioritarias deben ser la nuclear y las renovables. Eso sí, siempre con el menor coste posible y teniendo en cuenta que las prioridades del nuevo Gobierno deben ser sanear el sector financiero y una reforma laboral”, añaden estas fuentes.

Desde luego, a expensas de lo que haga el Gobierno entrante, las eléctricas han tenido éxito en su labor de lobby con el saliente. José Luis Rodríguez Zapatero y Miguel Sebastián se despedían con un último guiño millonario a las compañías tras olvidar su inicial discurso verde. El Ejecutivo regulaba hace apenas días el servicio de disponibilidad de potencia, por el que fundamentalmente las propietarias de ciclos combinados veían formalizada la compensación económica a la que tendrán derecho anual por garantizar el suministro eléctrico. Un gesto del Gobierno con los tres grandes del sector (Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa) nacido del acuerdo cerrado a finales del 2010 para que las eléctricas retirasen los pleitos que mantenían por los decretos de ayuda al carbón nacional impulsados por la Administración. La CNE había evaluado que en España existe sobrecapacidad de potencia y no existe peligro de falta de suministro.

En esta línea, Sebastián dejaba al PP la resolución del pulso que las eléctricas convencionales, por un lado, y los principales promotores de energía termosolar, es decir, ACS, Acciona y Abengoa, mantenían a cuenta de los últimos detalles del PER 2011-2020 (Plan de Energías Renovables) y la incorporación al sistema de los 2.500 megavatios (MW) de energía termosolar ya inscritos en el registro de preasignación. Tendrá que ser el nuevo Ejecutivo del PP el que tenga que pronunciarse sobre la moratoria a las renovables reclamada por Unesa o dar carta de naturaleza al desarrollo de esa potencia, cuyo sobre coste para el sistema vía primas sería de 2.000millones de euros al año, según denuncian las propias eléctricas. Sus intreses pasan por defender su mix de producción y resolver el déficit de tarifa de más de 20.000 millones que acumula el sistema.

Fuente: El Confidencial

La transformación verde o como convertir 10 millones de hogares en sostenibles

Casa verdePartamos de un dato objetivo: en nuestro país, alrededor del 60% de los hogares fueron construidos antes de 1980. O lo que es lo mismo, la mayor parte de estos fueron ejecutados en base a criterios bien económicos o bien de otra índole, pero en ningún caso, bajo preceptos de eficiencia energética. Resulta común encontrar edificios con aislamientos deficientes, con ventanas inadecuadas o con sistemas de calefacción desfasados que son propensos al despilfarro.

Entonces, ¿en que lugar nos deja esto? Pues bien, resulta que nuestro parque de viviendas presenta un amplísimo margen  de mejora, y ahí tenemos un campo en el que avanzar e invertir. Porque a la larga cualquier inversión en aspectos de eficiencia será rentable.

«Se puede y se deben transformar diez millones de viviendas construidas antes de 2001 en hogares de bajo consumo y baja emisión de gases de efecto invernadero»,  según Albert Cuchí, arquitecto y profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, tras la presentación del informe «Una visión-país para el sector de la edificación en España», en la versión local del Congreso Nacional de Medio Ambiente (Conama) organizado en Vitoria, capital verde europea de 2012. Cuchí y Peter Sweatman, director general de Climate Strategy&Partners, son los autores de este estudio que pretende ser una hoja de ruta para el nuevo sector de la vivienda.

Impulso al empleo

«Rehabilitar 10 millones de viviendas –prosigue Cuchí– generará hasta 130.000 empleos directos estables entre 2012 y 2050. Para ello, será necesario invertir 160.000 millones de euros (10.000 millones para rehabilitar entre 250.000 y 450.000 viviendas al año), que permitirán reducir el consumo de calefacción en un 80 por ciento y disminuir el consumo de energía para el agua caliente sanitaria en un 60 por ciento». Y he aquí un dato muy importante, ya que no solo se conseguirá reducir hasta alrededor de un 35% de emisiones procedentes de las viviendas, ya que además se fomenta la rehabilitación en lugar de la nueva construcción, con el asociado ahorro energético que esto conlleva. «El 50 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que se generan en un edificio se emite durante su construcción, el otro 50 por ciento durante toda la vida del edificio. De hecho, para construir un metro cuadrado se generan 700 kilos de CO2 en la producción de los materiales», recuerda Cuchí.

En cambio, «no hacer esta rehabilitación supondrá un coste de 300.000 millones de euros por el derroche energético (e importaciones de hidrocarburos) y generación de emisiones», afirma Cuchí siguiendo en la misma linea.

Algo que España no se puede permitir precisamente, ya que tenemos que incrementar en un 20 por ciento la eficiencia energética de aquí a 2020, según lo acordado en Europa. Así como reducir la huella de carbono del parque inmobiliario, hoy responsable del 40 por ciento del consumo de energía final y del 36 por ciento de las emisiones de CO2 en la UE. «De ahí que uno de los principales yacimientos de ahorro esté en la rehabilitación energética de los edificios», coincide Roberto Bermejo Gómez de Segura, profesor del Departamento de Economía aplicada de la Universidad del País Vasco.

Pero para promover la rehabilitación energética de los edificios, resulta vital un marco regulatorio adecuado. Y en España la normativa está preparada para hacer nuevos edificios, pero no para rehabilitarlos.  «Todos los mecanismos de financiación están hechos para edificios de nueva construcción», afirma Cuchí.

Una vez dados estos pasos, una opción para  avalar que los edificios están rehabilitados energéticamente es certificándolo. Lo que será un plus a la hora de poner en alquiler los pisos. Algo en lo que España lleva retraso respecto a nuestros vecinos europeos. De hecho, hace sólo unas semanas la Comisión Europea demandó a España ante el Tribunal de Justicia de la UE por incumplir la directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios, ya que en nuestro país los requisitos de entrega de un certificado de eficiencia energética se aplican únicamente a los edificios nuevos y a los existentes que hayan sufrido una importante renovación, en vez de hacerlo para todos los tipos de edificios, tal y como estipula la directiva europea.

El papel protagonista de las ESE

«España ha traspuesto dicha directiva dejando fuera al 90 por ciento del parque inmobiliario», explica Rafael Herrero, presidente de la Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (Anese). Herrero recuerda que existen medidas para que la financiación de rehabilitación no suponga una derrama. «Una comunidad de vecinos o el dueño de un edificio puede elegir entre hacer con nosotros un contrato de ahorros compartidos o uno de ahorros garantizados para siete años. Una vez que identificamos qué medidas de ahorro hay que hacer, la comunidad va a un banco para pedir inversión. Después valoramos cuánto va a ahorrar, y es entonces cuando deciden si pagan la inversión con nosotros a través del ahorro o si pagan directamente la inversión, con lo que el cien por cien del ahorro se lo queda la comunidad», explica Herrero. Una opción muy óptima, siempre y cuando se supere el bache de pedir financiación al banco.

Otras fuentes para financiar el coste de la rehabilitación de viviendas consisten, según el informe, en:  maximizar el presupuesto nacional; asignar un valor a las reducciones de CO2, y reducir el riesgo asignado a los retornos de las inversiones en eficiencia energética.

De cualquier forma, lo importante es la generación de alternativas sostenibles al modelo económico tradicional de este país que en las últimas décadas se basó en el denominado boom inmobiliario que tanto daño ha hecho a nuestras, otrora boyantes, finanzas. Esperemos que la lección que bien aprendida y no caigamos en el mismo error, aunque ya se sabe: el ser humano es el único animal que tropieza dos veces en el mismo ladrillo.

Fuente: La Razón