El tráfico, la mayor fuente de contaminación

Tráfico de cochesEn Efimarket venimos haciendo hincapié desde hace tiempo en lo importante que es impulsar una revolución en materia de movilidad sostenible. En nuestra página encontrarás fantásticas alternativas eléctricas al coche o a la moto y que son respetuosas con el medio ambiente y con nuestra propia salud. Y es que, según se desprende de un estudio que ha analizado el impacto en la mortalidad humana de 26 sustancias químicas diferentes propias de la contaminación atmosférica, el tráfico es la fuente «más importante y tóxica» de contaminación en la ciudad de Barcelona.

El estudio, elaborado por el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (Creal) y el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (Idaea-Csic), se basa en datos comprendidos entre 2003 y 2007 y precisa que, en un día de tráfico normal, el número de muertes diarias aumenta un 6% por encima del promedio.

Por detrás del humo de los coches, las partículas más perjudiciales para la salud emanan del polvo de la construcción, los sulfatos del transporte marítimo y la industria.
«Las partículas procedentes del tráfico son más tóxicas que las que tienen otro origen debido a que hay más cantidad de partículas ultrafinas y componentes químicos«, ha señalado en un comunicado el codirector del Creal Jordi Sunyer.

El estudio, según los investigadores, sirve para que las personas puedan reducir su exposición a estos componentes, y apuntan como sugerencia minimizar la exposición al humo del tráfico en las horas puntas y no hacer ejercicio o ir en bicicleta cerca de las carreteras principales.

Fuente: La Información

¿Y si resulta que las energías renovables son rentables?

Paneles solares en tejadoEl sector de las renovables se está frotando los ojos a la vista del nuevo Real Decreto 1699/2011 aprobado la semana pasada en el boletín oficial del Estado. Saben que su momento ha llegado. Y es que el texto en sí incluye claros avances en el campo del autoconsumo, algo que desde el sector se esperaba desde hace tiempo.

La nueva normativa hace extensivos algunos privilegios que tenía la solar fotovoltaica a otras energías como puedan ser la minieólica o la microcogeneración. Pero no solo eso. Un gran avance es la supresión de requisitos y de interminables trámites burocráticos que hasta hoy día echaban para atrás al más pintado y que hacían de la conexión a red una tarea harto complicada. Esto se notará especialmente en las pequeñas instalaciones de menos de 10 KW de potencia.

Desde el sector, las voces más autorizadas han aplaudido este decreto que es para ellos un balón de oxígeno y si bien el texto no es la panacea que algunos esperaban, al menos es algo a lo que agarrarse. “En todo el tiempo que ha tardado en aprobarse el decreto, se han producido mucho cambios, pero este texto siempre será mejor que lo que teníamos antes, que era nada; esto nos permite nacer como sector”, comenta Javier Forte, presidente de la sección de minieólica de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), que asegura que “el futuro de las renovables pasa por la microgeneración distribuida”.

La nueva regulación afectará a instalaciones de menos de 100 KW de energía solar o eólica y de hasta 1000 KW para energías como la biomasa o la cogeneración.

El escenario actual de los usuarios de energías alternativas ha cambiado y las posibilidades que se presentan son ahora inmensas. Hasta hoy, un usuario que tuviera instaladas placas solares en su tejado, estaba obligado a verter toda su producción a la red. Por esta electricidad cobraba un precio mayor al de mercado gracias a las famosas primas a las renovables, y luego compraba la energía que necesitaba a su precio normal generando así una plusvalía que es la que le permitía amortizar los costes de inversión de la instalación.

Una de las mayores cruces que han llevado siempre las renovables a cuestas es la de la competitividad, es decir, que hasta ahora producir un kW de energía verde ha sido más caro que producirlo con derivados del petroleo o con uranio. Pues fíjense que esto ahora no importa, o no importa tanto. Me explico, en la factura de la luz que pagamos los españoles, una parte del importe (la mitad aprox.) es debida a los llamados costes de peaje, es decir, costes asociados a distribución y al transporte de la electricidad y que son regulados por el Gobierno.

El nuevo Decreto nos plantea una situación hasta ahora desconocida, porque antes de que llegue el momento en que las renovables sean tan competitivas como las energías tradicionales, llegará el momento en que el coste de la energía generada por un particular con unas placas fotovoltaicas en su casa sea menor que la tarifa eléctrica que paga, costes adicionales e impuestos incluidos, lo que hará que el autoconsumo sea rentable aun siendo más caro producir energía verde.

Según el director de Energías Renovables del IDAE, esto ocurrirá en unos tres años, seguramente en 2015. Para la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF), el autoconsumo es ya incluso más rentable hoy mismo en zonas donde la existe unos niveles óptimos de radiación solar.  En el Plan de Energías Renovables 2011-2020, el IDAE estima que el coste de las instalaciones fotovoltaicas en tejado pasará de 2,89 euros/vatio en 2010,  a 1,90 €/W en 2015 y a 1,32 €/W en 2020. Sin embargo, ASIF asegura que los precios actuales corresponden ya a los que estaban estimados para 2015. “Ahora mismo se pueden encontrar en el mercado internacional incluso placas a 1 €/W”, explica Tomás Díaz, representante de esta asociación fotovoltaica, que explica que el kilo de silicio ha bajado de 450 euros en 2008 a 20 euros en la actualidad. Además, existe un tercer factor que será también determinante: “Las tarifas eléctricas que pagamos van a tener que subir y esto va acelerar la competitividad de estos sistemas”, recalca Margarit.

Otro aspecto importante que se contempla en la nueva normativa es el tema de los balances energéticos, porque es obvio que con una instalación de placas solares la potencia instantánea producida en cada momento no va a ser igual y tampoco lo va ser la demanda de nuestro hogar. Véase la diferencia entre día y noche o entre invierno y verano. ¿Que hacer entonces con ese desajuste? Pues bien, para compensar estos desfases se plantea poner en marcha un sistema de balance neto, en el cual la energía que me sobre la puedo verter a la red y canjearla por bonos que canjear por energía cuando la necesite. Los bonos tendrán caducidad y solo podrán ser canjeados en el plazo de un año a partir de su emisión.

Sería ideal que un usuario se quedara con un balance anual de cero y haciendo bueno el concepto de autoconsumo, es decir , que en el cómputo global de un año, los hogares generaran la misma energía que consumieran y es aquí donde entra en juego un buen diseño de la instalación y una buena optimización de los recursos. Lo que no sería lógico es tener una instalación faraónica en casa y verter constantemente a la red, eso desvirtuaría el leitmotiv del nuevo Decreto.

Ahora bien, a día de hoy, ¿cual es la inversión necesaria para acometer una instalación de autoconsumo? Según los datos de ASIF, una instalación fotovoltaica tipo de 5 kW puede rondar los 12.000 euros cuando hace unos  pocos años costaba más del doble.

En cuanto a la minieólica, el coste de un minigenerador de 3 kW se situaría en torno a los 24.000 euros. “La minieólica no necesita subvenciones monstruosas, pero sí un apoyo para su lanzamiento, estos productos no están todavía industrializados”, comenta el representante de APPA, que llevaba años pidiendo la aprobación de este real decreto. “Ya se puede poner una instalación de minieólica sin que sea alegal”.

De cualquier modo, lo que resulta claro es que este nuevo Decreto supondrá un impulso a un sector cada vez más competitivo y necesario, cosa de la que nos alegramos, y es que desde Efimarket no nos cansamos de promover la eficiencia energética y apoyar cualquier tipo de medida que vaya en la linea de un uso responsable de los recurso energéticos.

Redacción Efimarket.

El sol ya ‘alumbra’ a 110.000 hogares en la Comunidad Valenciana

Paneles solares en tejadoLa producción de energía eléctrica de origen fotovoltaico supuso en 2010 un total de 379 GWh que cubrieron un 1,36% de la demanda eléctrica en la Comunidad Valenciana. Las necesidades energéticas de 110.000 viviendas quedaron así atendidas por este tipo de energía, limpia e inagotable, y que tiene, pese a los recortes derivados de su marco regulatorio, un gran potencial de desarrollo, según pusieron ayer de manifiesto en Valencia representantes de la Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (Avaesen) y de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF).

La potencia instalada ascendía en esa fecha -finales de 2010- a un total de 275,5 MW, algo más del 25% de lo que acumula la Central Nuclear de Cofrentes. Además, la reconversión tarifaria y regulatoria que paralizó prácticamente la instalación de nuevos huertos solares en 2009, afectó menos a la Comunidad Valenciana que a otras regiones debido al desarrollo de las instalaciones sobre grandes cubiertas industriales y edificios, menos castigadas por el Real Decreto 1578/2008 que estableció el cupo máximo de potencia a instalar.

La Comunidad Valenciana lidera en España este segmento de instalaciones sobre cubierta tanto por el número de instalaciones (312) como por la potencia instalada (48,5 MW).

En el mercado de la edificación-instalaciones de hasta 20 kW, la Comunidad Valenciana alcanzó en 2010 el segundo puesto nacional, con 218 instalaciones y 3,2 MW de potencia instalada.

Salvador Jiménez, director de Avaesen y Tomás Días, director de Comunicación de ASIF, coincidieron al valorar el nuevo marco regulatorio que se espera formalice el Real Decreto sobre Autoconsumo, en elaboración, como una posibilidad abierta a la generalización del uso de le energía solar fotovoltaica en el ámbito domiciliario y a la revitalización del sector.

Fuente: Levante-emv

El PP propone a las eléctricas condonar una parte del déficit de tarifa

Torre eléctricaLa compañías eléctricas están en guardia ante la posible propuesta del nuevo Gobierno de Mariano Rajoy que consistiría en la reducción de los ingresos a recibir por estas en base al déficit tarifario acumulado, es decir, por el desfase que existe entre el precio de producir la energía y lo que realmente se paga por ella. Dicho desfase asciende a la friolera de 20.000 millones de euros, de los que más de la mitad seguirían estando pendientes de cobrar por las compañías generadoras.

El diputado popular encargado de intermediar con las eléctricas es Álvaro Nadal, en unos acercamientos que llevan produciéndose desde hace meses. Al principio, los populares tantearon una quita pura y dura de las cantidades a percibir por las eléctricas, pero esto ha ido cambiando con el paso del tiempo debido a la dificultad de la operación. Ahora se habla de opciones que en cierto modo puedan dejar contentos a unos y otros, y se barajan posibilidades tales con la conmutación de déficit a cambio de suelo. Esto tiene su lógica siempre y cuando el Estado tuviera que asumir las ingentes cantidades de suelo que atesoran los bancos, algo que por otra parte parece inevitable. Cómo valorar esos activos de suelo es ya otra cuestión y el principal escollo a superar.

Desde las eléctricas, sin embargo, se niega la mayor. “La ley ya estipula cómo debe pagarse el déficit de tarifa. Cualquier cambio supondría modificar la normativa en vigor. De momento, no ha habido ningún planteamiento oficial de quita”, se explica desde una eléctrica. La patronal (Unesa) insiste en esa idea: “No se nos ha dicho nada oficialmente. Y la quita ni siquiera se contempla. Si hay una deuda, la tienes que pagar”.

En vista del posible golpe de mano por parte del Gobierno, las eléctricas juegan sus cartas y se manifiestan con acciones como la propuesta remitida al secretario de Estado de Energía, en la que le pedía esta semana que el Gobierno en funciones elevara en 2012 un 30% los peajes de la luz, que recogen los costes regulados del sistema eléctrico. En caso contrario, aseguran que el déficit de tarifa alcanzará en el próximo ejercicio los 5.270 millones, es decir, 3.770 millones por encima del tope legal. La revisión que plantean las empresas supondría una subida del 15% del precio de la electricidad. La diferencia entre ingresos y gastos ya superaba en septiembre, con tres meses por delante, el límite de 3.000 millones fijado por ley.

Salvar los bancos y luchar contra el desempleo

El discurso de Nadal ha sido claro en los últimos meses. Lo que le preocupa son los puestos de trabajo, la industria y las pymes nacionales. No está por la labor de llegar al objetivo del 20-20-20 [el mandato de la UE por el que las energías renovables deben aportar un 20% del consumo en 2020] porque sí. Se trata de promover la industria nacional y, si se llega a ese objetivo, bien estará. Del mismo modo, asegura que no hace falta más potencia de momento y que, si se requiere en el futuro, las fuentes prioritarias deben ser la nuclear y las renovables. Eso sí, siempre con el menor coste posible y teniendo en cuenta que las prioridades del nuevo Gobierno deben ser sanear el sector financiero y una reforma laboral”, añaden estas fuentes.

Desde luego, a expensas de lo que haga el Gobierno entrante, las eléctricas han tenido éxito en su labor de lobby con el saliente. José Luis Rodríguez Zapatero y Miguel Sebastián se despedían con un último guiño millonario a las compañías tras olvidar su inicial discurso verde. El Ejecutivo regulaba hace apenas días el servicio de disponibilidad de potencia, por el que fundamentalmente las propietarias de ciclos combinados veían formalizada la compensación económica a la que tendrán derecho anual por garantizar el suministro eléctrico. Un gesto del Gobierno con los tres grandes del sector (Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa) nacido del acuerdo cerrado a finales del 2010 para que las eléctricas retirasen los pleitos que mantenían por los decretos de ayuda al carbón nacional impulsados por la Administración. La CNE había evaluado que en España existe sobrecapacidad de potencia y no existe peligro de falta de suministro.

En esta línea, Sebastián dejaba al PP la resolución del pulso que las eléctricas convencionales, por un lado, y los principales promotores de energía termosolar, es decir, ACS, Acciona y Abengoa, mantenían a cuenta de los últimos detalles del PER 2011-2020 (Plan de Energías Renovables) y la incorporación al sistema de los 2.500 megavatios (MW) de energía termosolar ya inscritos en el registro de preasignación. Tendrá que ser el nuevo Ejecutivo del PP el que tenga que pronunciarse sobre la moratoria a las renovables reclamada por Unesa o dar carta de naturaleza al desarrollo de esa potencia, cuyo sobre coste para el sistema vía primas sería de 2.000millones de euros al año, según denuncian las propias eléctricas. Sus intreses pasan por defender su mix de producción y resolver el déficit de tarifa de más de 20.000 millones que acumula el sistema.

Fuente: El Confidencial

La transformación verde o como convertir 10 millones de hogares en sostenibles

Casa verdePartamos de un dato objetivo: en nuestro país, alrededor del 60% de los hogares fueron construidos antes de 1980. O lo que es lo mismo, la mayor parte de estos fueron ejecutados en base a criterios bien económicos o bien de otra índole, pero en ningún caso, bajo preceptos de eficiencia energética. Resulta común encontrar edificios con aislamientos deficientes, con ventanas inadecuadas o con sistemas de calefacción desfasados que son propensos al despilfarro.

Entonces, ¿en que lugar nos deja esto? Pues bien, resulta que nuestro parque de viviendas presenta un amplísimo margen  de mejora, y ahí tenemos un campo en el que avanzar e invertir. Porque a la larga cualquier inversión en aspectos de eficiencia será rentable.

«Se puede y se deben transformar diez millones de viviendas construidas antes de 2001 en hogares de bajo consumo y baja emisión de gases de efecto invernadero»,  según Albert Cuchí, arquitecto y profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, tras la presentación del informe «Una visión-país para el sector de la edificación en España», en la versión local del Congreso Nacional de Medio Ambiente (Conama) organizado en Vitoria, capital verde europea de 2012. Cuchí y Peter Sweatman, director general de Climate Strategy&Partners, son los autores de este estudio que pretende ser una hoja de ruta para el nuevo sector de la vivienda.

Impulso al empleo

«Rehabilitar 10 millones de viviendas –prosigue Cuchí– generará hasta 130.000 empleos directos estables entre 2012 y 2050. Para ello, será necesario invertir 160.000 millones de euros (10.000 millones para rehabilitar entre 250.000 y 450.000 viviendas al año), que permitirán reducir el consumo de calefacción en un 80 por ciento y disminuir el consumo de energía para el agua caliente sanitaria en un 60 por ciento». Y he aquí un dato muy importante, ya que no solo se conseguirá reducir hasta alrededor de un 35% de emisiones procedentes de las viviendas, ya que además se fomenta la rehabilitación en lugar de la nueva construcción, con el asociado ahorro energético que esto conlleva. «El 50 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que se generan en un edificio se emite durante su construcción, el otro 50 por ciento durante toda la vida del edificio. De hecho, para construir un metro cuadrado se generan 700 kilos de CO2 en la producción de los materiales», recuerda Cuchí.

En cambio, «no hacer esta rehabilitación supondrá un coste de 300.000 millones de euros por el derroche energético (e importaciones de hidrocarburos) y generación de emisiones», afirma Cuchí siguiendo en la misma linea.

Algo que España no se puede permitir precisamente, ya que tenemos que incrementar en un 20 por ciento la eficiencia energética de aquí a 2020, según lo acordado en Europa. Así como reducir la huella de carbono del parque inmobiliario, hoy responsable del 40 por ciento del consumo de energía final y del 36 por ciento de las emisiones de CO2 en la UE. «De ahí que uno de los principales yacimientos de ahorro esté en la rehabilitación energética de los edificios», coincide Roberto Bermejo Gómez de Segura, profesor del Departamento de Economía aplicada de la Universidad del País Vasco.

Pero para promover la rehabilitación energética de los edificios, resulta vital un marco regulatorio adecuado. Y en España la normativa está preparada para hacer nuevos edificios, pero no para rehabilitarlos.  «Todos los mecanismos de financiación están hechos para edificios de nueva construcción», afirma Cuchí.

Una vez dados estos pasos, una opción para  avalar que los edificios están rehabilitados energéticamente es certificándolo. Lo que será un plus a la hora de poner en alquiler los pisos. Algo en lo que España lleva retraso respecto a nuestros vecinos europeos. De hecho, hace sólo unas semanas la Comisión Europea demandó a España ante el Tribunal de Justicia de la UE por incumplir la directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios, ya que en nuestro país los requisitos de entrega de un certificado de eficiencia energética se aplican únicamente a los edificios nuevos y a los existentes que hayan sufrido una importante renovación, en vez de hacerlo para todos los tipos de edificios, tal y como estipula la directiva europea.

El papel protagonista de las ESE

«España ha traspuesto dicha directiva dejando fuera al 90 por ciento del parque inmobiliario», explica Rafael Herrero, presidente de la Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (Anese). Herrero recuerda que existen medidas para que la financiación de rehabilitación no suponga una derrama. «Una comunidad de vecinos o el dueño de un edificio puede elegir entre hacer con nosotros un contrato de ahorros compartidos o uno de ahorros garantizados para siete años. Una vez que identificamos qué medidas de ahorro hay que hacer, la comunidad va a un banco para pedir inversión. Después valoramos cuánto va a ahorrar, y es entonces cuando deciden si pagan la inversión con nosotros a través del ahorro o si pagan directamente la inversión, con lo que el cien por cien del ahorro se lo queda la comunidad», explica Herrero. Una opción muy óptima, siempre y cuando se supere el bache de pedir financiación al banco.

Otras fuentes para financiar el coste de la rehabilitación de viviendas consisten, según el informe, en:  maximizar el presupuesto nacional; asignar un valor a las reducciones de CO2, y reducir el riesgo asignado a los retornos de las inversiones en eficiencia energética.

De cualquier forma, lo importante es la generación de alternativas sostenibles al modelo económico tradicional de este país que en las últimas décadas se basó en el denominado boom inmobiliario que tanto daño ha hecho a nuestras, otrora boyantes, finanzas. Esperemos que la lección que bien aprendida y no caigamos en el mismo error, aunque ya se sabe: el ser humano es el único animal que tropieza dos veces en el mismo ladrillo.

Fuente: La Razón

Canadá se desmarca de Kyoto

Bola mundoEn los últimos días hemos estado hablando en Efimarket acerca de los intereses puestos en juego en la Cumbre de Durban. Siempre que tiene lugar un encuentro de esta alcurnia, las esperanzas depositadas son muchas y los protagonistas se suelen llenar la boca con buenos propósitos de cambio y de mejora.

Sin embargo, una gran cantidad de foros científicos, medioambientales y de derechos humanos habían expresado su excepticismo ante la señalada cumbre, y por desgracia, sus presagios se han visto confirmados por el triste hecho de que de nuevo la fuerza de los intereses del desarrollismo económico descontrolado se ha impuesto a la necesidad de un acuerdo internacional dictado por la ciencia y la justicia, que limitase los efectos devastadores de la especulación financiera, las consecuencias de la imposición de políticas ultraliberales y la explotación desaforada de los recursos naturales.

Como antes en Kioto, Bali y Copenhague, EEUU y China, los dos principales contaminadores del planeta, han vuelto a imponer un bilateralismo contaminador. Y esto no puede ser, o jugamos todos o se rompe la baraja.

Hay alternativas sociales y políticas al modelo económico dominante desde el fortalecimiento de los valores de la democracia y los derechos humanos frente a la codicia del máximo beneficio. Hay herramientas, tecnología y dinero para frenar el cambio climático, la crisis energética y alimentaria y otras plagas que asuelan a millones de seres humanos. Pero los poderosos lobbys capitalistas han sido de nuevo más fuertes.

Son los tristes resultados de una cumbre, de la que salimos sin una vinculación jurídica que obligue a los paises a cumplir con el protocolo de Kyoto. Una cumbre en la cual se dan interminables plazos para que los paises se lo piensen cuando realmente el tiempo de reacción se agota.

Canadá, el primero que da la espalda a Kyoto

Sin ir más lejos, Canadá ha sido el primero en anunciar que se retirará (a posteriori, ya que China y E.E.U.U ni siquiera forman parte del tratado) del Protocolo de Kioto contra el cambio climático, según ha confirmado el ministro de Medio Ambiente del país norteamericano, Peter Kent, quien ha admitido que, en época de crisis económica, no pueden permitirse pagar las multas que conlleva el incumplimiento en el recorte de las emisiones, de unos 14 millones de dólares canadienses (10,3 millones de euros).

Canadá invocara al derecho legal para retirarse de Kioto

«Como hemos dicho, Kioto está en el pasado para Canadá», ha dicho Kent tras volver a su país desde la ciudad sudafricana de Durban, donde precisamente se acordó una prórroga de este protocolo. «Vamos a invocar nuestro derecho legal para retirarnos de Kioto», ha declarado, aunque sin confirmar fechas.

El Gobierno canadiense, que teme fuertes multas en caso de seguir como parte firmante, mantiene que hace falta un tratado global para recortar la emisión de gases contaminantes a la atmósfera pero insiste en que tiene que cubrir a todos los países.

El Protocolo de Kioto, firmado por el «incompetente Gobierno liberal», como ha calificado Kent a la anterior administración, obliga a este país a reducir para 2012 en un 6 por ciento sus emisiones de dióxido de carbono, tomando como referencia los datos de 1990. Sin embargo, en 2009, las emisiones habían crecido un 17 por ciento sobre los datos de hace dos décadas.

Fuente: Noticias de Navarra

El primer taxi eléctrico

Taxi eléctricoEn Efimarket pensamos que el mundo es de los valientes, de los que se atreven a dar un paso al frente y apostar por la innovación y la sotenibilidad. Por eso nos alegramos de que cada vez haya más casos de personas que apuestan por la sostenibilidad y por un sistema de transporte mas respetuoso y menos contaminante como es el caso de Roberto San José, un taxista vallisoletano que presume de ser el dueño del primer taxi eléctrico en España.

“Cada día que pasa estoy más contento de haberme comprado un coche eléctrico”, asegura con rotundidad Roberto, que circula por las calles de Valladolid con su taxi 100% eléctrico desde hace dos meses. Mientras conduce su Nissan Leaf, un vehículo sorprendentemente silencioso (cuando está parado no hace ningún ruido), explica que la principal ventaja es el ahorro que ofrece, aunque también destaca la suavidad de la conducción y su comodidad.

El ahorro como principal argumento

“Antes gastaba unos 400 euros al mes en gasolina y ahora alrededor de 40 euros en electricidad, es un ahorro brutal”, remarca el taxista, quien añade que esta reducción de los gastos es especialmente importante en una época en la que “el trabajo ha bajado y los ingresos también”. Asimismo, recalca que un coche eléctrico también tiene menos gastos de mantenimiento porque “sólo hay que cambiar las zapatas, el filtro del polen y el del aire acondicionado”.

Todo eso hace que le compense haberse gastado 36.000 euros en su Nissan Leaf (6.000 financiados con subvenciones). “Igual es un poco más caro que otros coches, pero luego lo vas a amortizar porque no es algo para un año o dos, es para mucho más tiempo”, destaca. Así, indica que con el anterior taxi que conducía, sólo en 4,5 años se gastó “más de 30.000 euros en gasolina”.

Pero la parte económica no es lo único que San José valora. “El balance es positivo cien por cien, la única pega es que tiene una autonomía de 120 kilómetros, que para un taxi es un poco limitada, pero es cuestión de organizarse y adaptar los horarios de trabajo y los descansos”, explica.

En su caso, indica que, en lugar de hacer jornadas tan prolongadas como antes, para dos horas a mediodía para comer, en las que aprovecha para cargar la batería en su casa, y hace lo mismo a la hora de cenar. “A diario no tengo ningún problema, aunque sí el fin de semana porque la jornada de trabajo es más larga pero me apaño parando más tiempo a la hora de cenar para que luego la batería aguante toda la noche”, señala. “Estoy haciendo las mismas carreras y los mismos kilómetros que con el otro coche, lo único que antes trabajaba más del tirón y ahora paro ratos más largos”, aclara.

San José explica además que “la autonomía es relativa” y que él ha llegado a recorrer 150 kilómetros en ciudad con una carga completa, ya que este tipo de vehículos lleva un sistema en las ruedas que permite que cuando el conductor deja de pisar el acelerador aproveche la inercia para cargar un poco la batería, de forma que se prolonga más allá de los 120 kilómetros iniciales.

Entre las ventajas de tener un vehículo cien por cien eléctrico, San José también menciona “la suavidad de la conducción” porque el coche “no pega tirones” y lo “sencillo” que es manejarlo porque “sólo tiene dos marchas, para adelante y para atrás”. “Yo lo veo ideal porque es cómodo y no pega botes”, remarca.

El Nissan Leaf puede alcanzar una velocidad máxima de 140 kilómetros por hora y tiene una potencia equivalente a 110 caballos. La vida útil de la batería, integrada en el vehículo, es de diez años, de los cuales en los cinco primeros está garantizado su rendimiento, y el sistema para recargarla es muy sencillo, basta con abrir una tapa y enchufar allí el cargador.

La hora de repostar

Respecto a los puntos de recarga instalados en varios puntos de Valladolid, explica que no le ha hecho falta usarlos. “Esos puntos están muy bien para una ciudad grande, donde no puedes ir a casa a comer, pero para una ciudad del tamaño de ésta o más pequeña, te apañas con el enchufe de casa”, señala.

San José indica que si está completamente agotada, la batería tarda en cargarse unas 5,5 horas, pero que se puede recargar de forma parcial en cualquier momento y las veces que se quiera, además de que se puede programar la carga y controlarla desde un teléfono inteligente o un ordenador, desde donde incluso se puede encender la calefacción del vehículo para que esté caliente al montarse en él.

El taxista reconoce que, en estos dos meses, su vehículo eléctrico ha llamado mucho la atención de los clientes. “La mayoría se cree al principio que es un híbrido, pero cuando llevan un rato se dan cuenta de que es un coche eléctrico, sobre todo por el silencio, y como es muy novedoso me preguntan mucho”, comenta con una sonrisa.

Fuente: REVE

PwC propone excluir a 19 millones de usuarios de la TUR

Torre eléctricaLa consultora PricewaterhouseCoopers ha elaborado recientemente un informe, que bajo el título «Diez temas candentes del sector eléctrico español para 2012» repasa la actualidad del sistema eléctrico y propone ideas que supuestamente servirán para reducir el déficit tarifario y normalizar la situación del sector.

Uno de los planteamientos a los que hace referencia dicho informe se basa en la propuesta de que se baje de los 10 kilovatios (kW) actuales a 3 kW el límite de potencia contratado para poder acogerse a la Tarifa de Último Recurso (TUR), lo que supondría que 19 millones de consumidores dejasen de tener un precio fijado por el Gobierno.

La medida, obviamente está de parte de la liberalización del mercado y reduciría el número de usuarios beneficiados por esta tarifa de los  24 millones actuales a 5 millones.

En su análisis del sector, PwC enfatiza en los problemas del sistema regulatorio español que «no ha demostrado ser seguro, por imprevisible, y porque algunas de las normativas que se aprueban no se cumplen» y en el organismo regulador que «ni es independiente ni ejerce las funciones que le deberían ser propias».

Para mejorar la situación actual, PwC ve «imprescindible» dejar las cosas claras acerca de cuáles son las competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas en materia energética y dotar al organismo regulador (la Comisión Nacional de la Energía, CNE) de poder sancionador y de capacidad para fijar las tarifas.

Según la consultora, es la inseguridad jurídica la que ha llevado a acumular un déficit tarifario superior a los 28.000 millones y que debe atajarse con una política tarifaria «coherente» con el objetivo de acabar con este desequilibrio en 2013.

Fuertes subidas en el recibo

Esta política implicaría incrementar los peajes de acceso, que suponen alrededor de la mitad del recibo de la luz, en un 30 % en 2012 y un 17 % en 2013.

Lo que supondría un aumento del precio final de la electricidad para el cliente doméstico de un 23 % en 2012 y de un 18 % en 2013.

Desde el sector eléctrico, ya han apuntado a la necesidad de que la tarifa eléctrica suba al menos un 12 % en 2012 para ir reduciendo este desfase que se ha acumulado al ser los ingresos del sistema insuficientes para cubrir los costes.

En cuanto a la composición del mix energético, el informe advierte de que la penetración de la energía renovable prevista para el período 2011-2020 «es muy superior a las indicaciones de la Comisión Europea» y propone escenarios alternativos que permitirían ahorrar hasta 7.300 millones de euros en primas.

Sobre el peso de la nuclear, PwC defiende que España «no puede permitirse prescindir» de esta energía y que cualquier decisión sobre el alargamiento de la vida útil de las centrales debe tomarse atendiendo «exclusivamente» a criterios de seguridad.

Para PwC, las previsiones del Gobierno para el conjunto de las actividades del sector han quedado «obsoletas» por los efectos de la crisis económica y es necesario replantear todas las inversiones a corto plazo «para evitar costes adicionales innecesarios».

Fuente: Expansión.

Las eléctricas exigen a Rajoy subidas de al menos un 15% en la luz

BombillaEn Efimarket, tu portal de eficiencia energética, nos gusta tenerte informado de todos los temas que tengan que ver con el gasto energético del hogar y por eso seguimos muy de cerca los frentes de batalla abiertos entre las grandes compañias eléctricas y los nuevos productores de energías alternativas. La última noticia que nos ha llegado es la exigencia por parte de Unesa, la patronal de las eléctricas, de una subida de al menos un 15% en el recibo de la luz y una propuesta de moratoria para la energía solar. En Efimarket podrás encontrar trucos para el ahorro energético, cada vez más imprescindible visto el panorama de subidas y recortes que se nos avecina y herramientas que te ayudan a conocer y entender tu consumo para poder reducirlo.

Y es que las eléctricas reclaman importantes sacrificios -vía subida de tarifas- para remediar los males que amenazan sus cuentas. Unesa, que agrupa a las compañías, envió la pasada semana al Ministerio de Industria los cálculos sobre cómo le va a ir al sector eléctrico en 2012. Una vez más, las cuentas no salen. Por ello, para evitar que el sistema eléctrico continúe engordando el agujero negro del déficit (20.000 millones de euros), las grandes empresas consideran necesario que la parte regulada del recibo de la luz, la que decide el Gobierno, suba al menos un 30% el próximo año. En 2011, las tarifas domésticas han subido un 11,3%. El cálculo supone un empujón para que el nuevo Gobierno empiece a subir tarifas ya desde el mes de enero.

Como la parte regulada (las llamadas tarifas de acceso o peajes) para las que se pide un aumento del 30% supone aproximadamente la mitad del recibo, la propuesta de Unesa implica una subida mínima de la factura de la luz del 15% el próximo año. A ese porcentaje se añadiría el que resultara de las subastas de energía (Cesur) que determinan el precio trimestral de la energía y que supone la otra mitad del recibo.

Aunque los cálculos de Unesa se han enviado a un ministerio dirigido todavía por un ministro, Miguel Sebastián, del Gobierno socialista, el recado es para el nuevo Ejecutivo que debe formar el presidente electo Mariano Rajoy. Será al nuevo Ejecutivo al que le toque decidir este mismo mes qué hacer con la llamada tarifa de Último Recurso (TUR), que pagan más de 20 millones de usuarios.

En resumen los grandes números del sistema eléctrico que ha presentado Unesa para 2012 son: ingresos de 13.247 millones y costes de 18.517. Desfase resultante: 5.270 millones, cifra de déficit que, de cumplirse, superaría en 3.770 millones los 1.500 de déficit máximo que contempla el Real Decreto 6/2009. La cifra clave es la que se refiere a las primas que cobra el régimen especial (las renovables), que ascenderán en 2012 a 7.068 millones de euros, casi la mitad de los costes del sistema.

Los números de Unesa tienen, además, filo y punta. Porque señalan quién es, desde su punto de vista, el responsable del descuadre en los números del sistema eléctrico: el sector de las energías renovables. ¿Entero? No. Sobre todo el sector solar (fotovoltaico y termosolar) para el que las eléctricas, con Iberdrola a la cabeza, defienden una moratoria.

En 2011, según el informe 20/2011 de la Comisión nacional de la Energía (CNE), las renovables cobrarán en primas 6.624 millones. La mayor parte corresponderán al sector solar fotovoltaico (2.203 millones), seguido por el sector eólico (1.850 millones) y a la cogeneración (1.263 millones). A la solar termoeléctrica le corresponderán 391 millones y a la hidráulica 225 millones. El resto se lo reparten la biomasa y el tratamiento de residuos.

Las grandes empresas eléctricas destacan el incremento de primas que se registra cada año por el fomento de lo que definen como «energías inmaduras». Y tienen una espina clavada: los planes anunciados por Industria para que se construyan 40 nuevas plantas termosolares (hasta llegar a 2.500 megavatios). Su coste, aseguran las eléctricas, será de 2.000 millones al año.

Las críticas del sector eléctrico tradicional apuntan, sobre todo, a tres empresas, Abengoa, Acciona y ACS, que son las más activas en la construcción de plantas termosolares. El enfrentamiento es duro. Y Abengoa, que se siente aludida, ha entrado en el cuerpo a cuerpo, acusando a las grandes eléctricas de cobrar precios exorbitados por centrales (hidráulicas y nucleares) que están amortizadas.

Los números escuecen. Esta misma semana, en una entrevista publicada por El Economista, el consejero delegado de Abengoa, Manuel Sánchez Ortega, cifraba en 21.000 millones de euros los beneficios obtenidos por exceso por parte de las eléctricas desde 2005.

Frente a las acusaciones, las eléctricas manejan sus propios estudios. Conclusiones: la energía termosolar es la más cara de las tecnologías (nueve veces el coste de la eólica, según las empresas) y supone la próxima gran burbuja en el sistema. Con todos los números y los argumentos sobre la mesa, Unesa emplea también a su favor el arma jurídica: el Tribunal Supremo falló el mes pasado a favor de las empresas en el recurso que interpusieron contra la decisión de congelar los peajes en julio.

Fuente: El País

El chiste de Durban

Cumbre DurbánPor fín. Durban llegó donde tenía que llegar, aunque solo hayan quedado satisfechos los paises más contaminantes. Lo que ha quedado claro es que poner freno al cambio climático no era lo más importante que se debatía estos días. Resulta que mantener las viejas posiciones de poder (caso de la UE y los E.E.U.U.) o intentar alcanzarlas (caso de Brasil, China y demás economías emergentes) es lo que más preocupaba estos días a los dirigentes que se han dado cita en la ciudad sudafricana. Al final, en todos estos días de reuniones, de tiras y aflojas, el resultado ha sido una hoja de ruta difusa y poco concreta, que desde luego solo sirve para salvar la cara de los paises más fuertes y que en ningún caso deja satisfechos a los que realmente apuestan por poner una solución dentro de este embrollo de dimensiones cada vez más mastodónticas que es el cambio climático.

Desde Efimarket, levantamos la voz para protestar en contra de los paises que quieren alcanzar el poder y el desarrollo (pseudodesarrollo más bien) basado en el uso indiscriminado de combustibles fósiles y que luego acuden a este tipo de cumbres a intentar salvar su reputación apoyandose los unos en los otros y sometiendo a su tiranía a los paises más pobres.

Las reacciones ante los resultados no se han hecho esperar y a nosotros nos ha parecido acertadísimo el análisis en forma de ‘chiste’ que Juan Carlos Atienza nos cuenta en su magnífico blog de  el diario Público:

Érase un ecologista, un europeo, un chino, un indio y un americano en la cumbre del clima para salvar al planeta.

El ecologista toma la palabra en nombre de todos los seres vivos del planeta y anuncia, posando su mano sobre 5.000 kg de estudios científicos, que si no reducimos inmediatamente, y de forma muy significativa, nuestras emisiones, a este planeta no lo va a reconocer ni la madre que lo parió. Además aclara, que como este es un problema que debe gestionarse en cada uno de los países hace falta un acuerdo legal, justo y vinculante, que garantice que todos los países cumplan, y que no suponga condenar a los países pobres a seguir siendo pobres.

El europeo, haciéndose claramente el indignado, alude a la responsabilidad de todos para arreglar este desaguisado y a la falta de voluntad de americanos, chinos e indios para solucionarlo, sin admitir que los que lo iniciaron y azuzaron fueron los propios europeos. Al europeo le gusta el papel de conciencia del mundo, pero tras su discurso lleno de reproches hacia los demás, esconde que lo que está dispuesto a hacer no es suficiente para solucionar el problema, y que está cómodo pensando que algunas cosas de las que pide, y no le gustaría hacer, no saldrán por bloqueo de otros.

El chino comienza diciendo que el problema no lo crearon ellos y que tienen el mismo derecho a ser tan desarrollados como los europeos o los americanos. Al ecologista ni siquiera le han escuchado ya que su sistema de traducción tiene un sofisticado software que elimina los mensajes subversivos y los envía a la carpeta de Spam. Además, los chinos no necesitan nada que les vincule, ya que ellos, harán más que nadie por el clima, de hecho ya lo hacen, pero no les gusta mucho hablar de lo que hacen dentro de su país.

El indio recuerda al ecologista y al europeo que un indio emite 20 veces menos que un europeo, y 30 veces menos que un americano, por lo que no se siente responsable del cambio climático. Lo que no tiene en cuenta es la población que tiene India o China y que el planeta no se puede permitir que tanta población emita siquiera un cuarto que los americanos. Como mucho, ellos están dispuestos “a firmar un acuerdo que no sea vinculante pero que tenga la posibilidad de vincular, si todos se ponen de acuerdo, a algún tipo de medida en la que nadie esté a disgusto y que no les equipare en obligaciones con Estados Unidos”. En este punto los traductores se han hecho un lío y le dicen al ecologista: “estáis jodidos”, al europeo: “va ser que no les interesa vuestra propuesta” y al chino: “creo que el indio es de vuestra cuerda, aunque no estoy del todo seguro”.

El americano, con aire salvador, dice que el cambio climático es un grave problema que tiene a su país dividido: sus científicos dicen que es culpa del hombre, y el Tea Party que es un castigo divino del que el hombre no tiene la culpa, y poco puede hacer por evitarlo. En cualquier caso, América es una gran nación que tiene una máxima: “Yes, we can”. Pero aunque ellos saben que pueden, lo que no tienen muy claro es si les conviene en este momento meterle mano. Vamos que se lo piensan de aquí al 2020 y luego ya les contarán a los demás lo que han decidido.

Al final, deciden dejar de lado a ecologistas y científicos, que tan poco comprenden a los gobernantes, y aprobar algo que permita al europeo, al chino, al indio y al americano quedar bien en sus países. Para ello lo importante es que el texto sea lo suficientemente ambiguo para que les sirva a todos. Bueno, a todos no, al planeta no le viene bien, pero eso no es lo importante, el día que lo necesitemos buscaremos otro planeta para vivir. Sí, yes we can.

Ahora se preguntará el lector dónde está la gracia del chiste. Lo cierto es que no la tiene, pero en mi descargo, ya avisé en el título que el chiste era malo.

Fuente: Blog Pluma y Conservación.