Lanzan un nuevo sistema de carga de vehículos eléctricos

Vehículo eléctrico cargándoseEn Efimarket somos unos enamorados de las nuevas tecnologías y de la movilidad sostenible, por lo que estamos encantados de contarte noticias como esta, según la cual, la empresa dedicada al desarrollo de infraestructuras para la recarga de coches eléctricos Vehículos Eléctricos Renovables ha puesto en marcha en España su nuevo sistema PEySI (Poste Energético y Servicios de Internet), como el primer dispositivo de recarga de coches eléctricos en vía pública que utiliza energía solar fotovoltáica con almacenamiento electroquímico.

Según informó la empresa, este sistema de recarga utiliza la energía solar para el autoconsumo y con otras fuentes de energía de certificado Verde. La firma resaltó que cada unidad tiene una capacidad para doce vehículos de manera simultánea y tres velocidades diferentes de recarga (16, 32 y 63 amperios).

Vehículos Eléctricos Renovables apuntó que este dispositivo ha sido concebido como un punto de encuentro para la recarga de vehículos y de motos eléctricas e integra Tecnologías de la Información y Comunicación, al tiempo que ofrece información activa en la vía pública.

El presidente y consejero delegado de la corporación, Gerardo Rojo, explicó que este sistema no tiene competencia y afirmó que se apoya en la base de tres sostenibilidades (económica, medioambiental y energética).

«Somos conscientes de la existencia de importantes debilidades en el mercado, como son la falta de infraestructura de recarga y la escasez de información objetiva. PEySI nace como una oportunidad para solventarla y encaminar a la sociedad hacia la realidad del vehículo eléctrico», añadió.

Fuente: Ecoticias

Qué hacer para que el termo eléctrico consuma menos

Hola, Tengo un termo de agua que siempre tengo encendido durante todo el día para tener agua caliente disponible siempre pero me gustaría que me dijerais si es mejor apagarlo y encenderlo solo de noche o cómo. Gracias.

Milagrosa, a través del Blog.


Estimada Milagrosa:

Los termos eléctricos para ACS (agua caliente sanitaria) son equipos que utilizan resistencias eléctricas que por efecto Joule convierten la energía eléctrica en calor, con un rendimiento inferior a uno.

En Efimarket siempre hemos tratado de explicar que generar calor a partir de electricidad es un auténtico despilfarro, muy costoso económica y medioambientalmente. En tu caso particular podemos contemplar dos soluciones:

1.- Utilizar un programador horario. De esta forma, si usais el agua caliente para ducharos por las mañanas y/o por las noches, programandolo para tener agua caliente a esas horas ya deberíais notar una disminución importante del consumo eléctrico. Esta medida incrementa su efectividad si además cambias la tarifa contratada a una tarifa con discriminación horaria. Así, programándolo para que se active, por ejemplo, de 6h a 9h, y de 22h a 24h, el termo sólo consumiría energía en periodo valle (en invierno, ya que en verano de 22h a 23h aun es periodo punta). Es decir, así sólo consumiría energía durante 5h al día, y además a un precio un 40% que lo que marca la TUR.

2.- Cambiar el termo eléctrico por un calentador instantáneo de gas ciudad o butano. Si a su casa llega la línea de gas ciudad, o tiene cerca una gasolinera con servicio de distribución de gás butano, siempre que no le interese la anterior opción, debería optar por hacer un cambio de termo eléctrico a calentador instantáneo de gas. Como su nombre indica, el calentador instantáneo de gas sólo consume energía cuando se necesita (no como el termo eléctrico, que contínuamente mantiene el agua acumulada a una temperatura elevada). El ahorro económico que puede alcanzar con esta medida es muy importante (hasta un 70%), si el uso de agua caliente no es demasiado elevado. La única incomodidad puede ser, en el caso de uso de gas butano, es tener que ir a por una bombona de vez en cuando. Para evitar el quedarse sin gas, le recomendamos tener siempre una bombona de repuesto además de la que esté usando.

Un saludo. Quedamos a su disposición para cualquier otra duda energética.

Premio a la innovación para una tecnología atacada por las grandes eléctricas

Central Fotovoltaica GemasolarLa empresa SENER, miembro y vicepresidente de Protermosolar (asociación española de la industria termosolar), ha obtenido el premio final en la categoría de innovación de los ‘European Business Awards’ por su central ‘Gemasolar’, sita en el municipio sevillano de Fuentes de Andalucía e inaugurada oficialmente el pasado mes de octubre por el Rey de España y el príncipe heredero de Abu Dabi.

SENER se ha impuesto a otras nueve empresas, todas ella finalistas en un largo proceso de selección que comenzó en mayo de 2011 y al que se presentaron más de 15 000 compañías europeas.

Se da la circunstancia de que tanto Iberdrola como Unesa, la patronal de las grandes eléctricas, han lanzado abiertamente desde hace semanas una campaña de presión dirigida al Gobierno que emanara de las urnas para paralizar el sector termosolar español pese a ser el líder mundial y con, entre otros, el argumento de que se trata de una tecnología inmadura. El premio de la innovación a la central termosolar ‘Gemasolar’ de SENER es la mejor respuesta al argumento anti-solar de las grandes eléctricas y prestigia internacionalmente la marca España en estos momentos de desconfianza de los mercados hacia nuestro país.

‘European Business Awards’ ha distinguido a SENER entre todas las empresas europeas por el diseño, construcción, puesta en marcha y operación comercial de la que es considerada como la central termosolar más innovadora del mundo. ‘Gemasolar’  es la primera planta comercial con tecnología de receptor central de torre y sistema captación y de almacenamiento térmico con el mismo fluido que, en este caso, son sales fundidas (nitratos sódicos y potásicos en proporción eutéctica). Este sistema permite seguir produciendo energía a plena potencia durante 15 horas sin sol, lo que lo convierte en una fuente de energía gestionable y capaz de suministrar electricidad a la red en función de la demanda y con independencia de que sea de noche o de que el tiempo esté nublado.

Protermosolar, la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica, fue fundada en 2004, con el objetivo de promover el desarrollo de la industria termosolar española. En la actualidad cuenta con alrededor de 100 miembros cubriendo toda la cadena de valor del sector. Protermosolar es además fundador y vicepresidente de ESTELA, su homóloga europea.

Fundamentos de energía termosolar

La electricidad termosolar se genera mediante una máquina térmica similar a las centrales térmicas convencionales de carbón o gas, pero que se alimenta de una fuente energética renovable como es la radiación solar.

El proceso de esta máquina térmica consiste, en líneas generales, en concentradores basados en espejos o en lentes que redireccionan la componente directa de la radiación solar para hacerla llegar a otra superficie de menor tamaño, llamada receptor-absorbedor, donde la energía radiante se convierte en energía térmica a alta temperatura, y ésta en electricidad para ser utilizada inmediatamente, o bien como energía almacenable en forma química o en forma de calor.

Las centrales termosolares cuentan con sistemas de almacenamiento térmico, lo que les permite funcionar más allá de las horas en que hay sol, llegando incluso a funcionar 24 horas al día. Además, esta tecnología permite hibridar con otros combustibles, como gas o biomasa, para mejorar así el rendimiento en periodos de baja radiación solar.

En el modelo energético de futuro la generación de electricidad a partir de la radiación solar es una de las opciones principales desde varios puntos de vista: el sol es el recurso renovable más abundante sobre La Tierra y España es un país con grandes posibilidades. El recurso –la radiación solar- es inagotable a escala humana y no contaminante, lo que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático.

Fuente: Innovaticias

El peliagudo asunto de los trasvases en España

AcequiaQue España es un país con escasez de recursos hídricos es algo que ya sabemos y que en muchas de nuestras regiones hemos sufrido en nuestras carnes en forma de cortes de suministro y restricciones de uso. Que el PP es un partido históricamente ligado a los trasvases faraónicos también es algo sabido y demostrable. Y que es necesario concienciar a la población al amparo de una Nueva Cultura del Agua es algo en lo que trabajamos en Efimarket poniendo a tu alcance el mejor asesoramiento y la más completa gama de productos de ahorro y control.

Al hilo de esto, el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha explicado que «sólo si hubiera sobrante –de agua– se podría pensar en la posibilidad de transferencia de cuencas excendentarias a deficitarias», en relación con la política hidráulica entre las comunidades autónomas.

En ese sentido, ha afirmado que, de producirse, ese trasvase se haría promoviendo un gran pacto nacional del Agua entre comunidades autónomas «basado en los criterios de unidad de cuenca, sostenibilidad medio ambiental, prioridad del uso a la propia cuenca y la solidaridad interterritorial».

En declaraciones a Onda Cero recogidas por Europa Press, Arias ha subrayado que la política del PP en materia de agua se propone «garantizar el derecho de todos de disponer de agua suficiente y de calidad (…), la realización de las obras del pacto del agua en Aragón, a mantener (…) el principio de preferencia de uso de los territorios por donde transcurren las cuencas y a que se desarrollen las actividades económicas y sociales en dichos territorios».

Por otra parte, ha explicado que la labor del Ministerio buscará mejorar la gestión del agua para «trabajar en el tercio de la red que todavía no está modernizada» y en las redes de las grandes ciudades porque son «muy deficientes» y se tienen que «hacer muchos esfuerzos para evitar grandes pérdidas».

Por último, se ha referido al litigio que el Gobierno mantuvo con la Junta de Andalucía por el control del Guadalquivir –el TC anuló la transferencia exclusiva sobre el río– y ha afirmado que el Ejecutivo «no ha tomado posición sobre la materia» y , por ahora, «sólo están solucionando problemas de la ejecución de la sentencia».

En Efimarket estaremos ojo avizor a cualquier movimiento al respecto y te lo contaremos con pelos y señales.

Fuente: La Opinión de Murcia

Ya puedes especializarte en movilidad sostenible

eBici CommuterEl sector del transporte es responsable de más del 40% de las emisiones de gases contaminantes en España además del 25% de gases de efecto invernadero y del  80% del ruido de las ciudades. En la ciudad, el transporte llega a ser el responsable del 90% de toda la contaminación. Trabajar por una movilidad sostenible es una de las claves para conseguir una mejor calidad de vida en la ciudad ya que, si disminuye el número de coches, se obtienen beneficios como reducción de la contaminación local, de la contaminación acústica y de emisiones de efecto invernadero.

En Efimarket nos tomamos esto al pie de la letra y te animamos a que eches un vistazo a nuestro catálogo de productos relacionados con la movilidad sostenible. Por si fuera poco, nos hemos enterado de que Eco-unión ha presentado un curso para especializarse en temas de movilidad urbana sostenible, especialmente dirigido a estudiantes, técnicos municipales de movilidad, ingenieros, profesores, educadores, arquitectos, urbanistas, sindicatos de trabajadores, grupos ciclistas y profesionales de la gestión del territorio, la movilidad, calidad ambiental y en general a cualquier ciudadano interesado en fomentar la movilidad sostenible en su municipio.

El objetivo es entender los puntos clave de la sostenibilidad en las ciudades del siglo XXI y desarrollar sistemas urbanos de mejor calidad y con menos impacto ecológico, así como aportar herramientas y crear opinión crítica para liderar acciones de mejoras en la movilidad urbana en nuestro entorno personal y laboral.

Si quieres saber más, pincha aquí.

Se pone en marcha la primera planta de producción de biocombustibles de cáscara de almendras

Cáscaras de almendraHace tiempo que en Efimarket venimos descubriéndote las bondades de la biomasa para uso en estufas y calderas. Por eso tenemos a tu disposición el mejor catálogo de estufas de pellets y de biomasa y nos alegramos de oír avances tan alentadores en este campo como el de la puesta en marcha de la primera planta industrial de fabricación de briquetas a partir de residuos agrícolas procedentes del cultivo de la almendra.

En junio de este año, Energías Renovables anunció la firma de un contrato de licencia de patente entre Grupo Enercoop y la Universidad de Alicante (UA) para poner en marcha dicha  planta industrial de fabricación de briquetas (bloques sólidos de biocombustible). Esta mañana, con la presencia del presidente de la Generalitat Valenciana, Alberto Fabra, se ha inaugurado oficialmente dicha planta, que está enclavada en el polígono industrial Cuesta Las Piedras de Crevillent (Alicante).

Grupo Enercoop asegura que la planta de Crevillent es la primera del mundo que produce briquetas íntegramente con cáscaras de almendras, y añade que estas “se obtienen de las empresas partidoras de almendra españolas, por lo que no se realiza la tala de ningún árbol para conseguir la materia prima”. Así se lo han explicado responsables del grupo y de Covaersa (Corporación Valenciana de Energías Renovables), filial encargada de la producción y venta de las briquetas, a Alberto Fabra, que junto a otros representantes de administraciones, empresas y la Universidad de Alicante, han inaugurado oficialmente esta mañana la planta.

La capacidad de producción alcanza las 32.000 toneladas de un biocombustible sólido que se va a comercializar con el nombre de Briec (Briquetas Ecológicas Crevillent). En la presentación también se ha recordado que el producto y el proceso de fabricación cuentan con una patente internacional que ha sido desarrollada por el profesor e investigador del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Alicante, Rafael Font. Este investigador llevaba más de quince años estudiando la posibilidad de patentar y construir una planta de fabricación de briquetas a partir de cáscaras de almendra y otros subproductos derivados del cultivo de este fruto seco.

Una briqueta de 2,20 kilos tiene el mismo potencial energético que un litro de gasoil

El director general de Covaersa, Ildefonso Serrano, tras descubrir una placa conmemorativa de la inauguración, ha señalado en que “el proyecto que hoy se hace realidad es el resultado de nuestra firme intención de continuar avanzando en el desarrollo de nuevos proyectos de I+D+i”. También ha destacado que la planta proporcionará empleo directo a 27 personas y generará otros cincuenta puestos indirectos. Covaersa prevé un consumo anual de cáscara de almendra de 40.000 toneladas anuales, suministradas en su mayor parte por las cooperativas agrícolas de la zona, aunque en caso de ser necesario se importarían de otras zonas de España y del extranjero.

Según apuntan desde Covaera, “las briquetas Briec tienen un poder calorífico de 5,47 kWh/Kg, cifra notablemente superior a las que generan otras que existen actualmente en el mercado. El poder calorífico –añaden– equivale a cuatro troncos de leña del mismo tamaño; una briqueta de 2,20 Kg. tiene el mismo potencial energético que un litro de gasoil”. Estas briquetas alcanzan en su combustión los 530ºC. Otra de las ventajas que resaltan es “el escaso índice de humedad, que se sitúa en torno al dos por ciento”. Por último, valoran su alta densidad, “por lo que con muy poco espacio se puede tener una gran cantidad de material almacenado”.

Fuente: Energías Renovables

El consumo eléctrico en 2011 se ha reducido en casi un 2%

Efergy E2Se nota que ya no estamos en época de bonanza y que cada vez más gente se apunta al consumo responsable y al ahorro energético. Al menos eso se desprende del informe que ha elaborado Unesa, y según el cual el consumo eléctrico en España ha caido a niveles de 2005.

Desde Efimarket seguiremos ayudando a quien lo desee a ahorrar y a reducir consumos innecesarios.

Y es que el consumo total de electricidad en el conjunto de España disminuyó durante 2011 en un 1,9%, situándose en 251.706 millones de kWh, según la estimación publicada hoy por la patronal eléctrica Unesa, en la que se incluye una estimación del autoconsumo de los cogeneradores.

Por su parte, la producción descendió un 2,8%, con un total de 293.737 millones de kWh, como resultado de la bajada de consumo interno, así como del saldo exportador que quedó reducido a 6.086 millones de kWh, inferior en un 27% al del año anterior. En este sentido, se registró una caída de la producción hidroeléctrica del 28,4%, como resultado de una hidraulicidad inferior a la media histórica.

También se produjo un retroceso de la producción nuclear en un 6,9%, por la coincidencia de la parada para la recarga de combustible de todas las centrales a lo largo del año. La producción con gas natural bajó, a su vez, un 17,7%, mientras que la producción con carbón creció, por el contrario, un 83% en relación con el año anterior que registró valores históricamente bajos.

Las instalaciones de cogeneración y de energías renovables aumentaron su producción en un 0,6% con respecto al año anterior.

Por otro lado, a lo largo de 2011 las empresas de Unesa incorporaron una nueva potencia de 964 MW, fundamentalmente de ciclos combinados de gas natural. De esta forma el equipo generador convencional de las empresas asociadas en la patronal eléctrica suma una potencia total de 68.976 MW.

Fuente: La Información

Desarrollan una pintura solar que produce electricidad

Bote de pinturaInteresante noticia la que acaba de llegar a nuestros oidos y que puede abrir un nuevo y prometedor frente en el terreno de la producción de energía limpia, y es que un equipo de investigadores del Centro Notre Dame de Nano Ciencia y Tecnología (NDnano) han desarrollado una “pintura solar” económica que utiliza nanopartículas de semiconductores para producir energía.

“Al incorporar nanopartículas o quantum dots que producen energía en un compuesto que puede esparcirse, hemos hecho una pintura de una sola capa solar que se puede aplicar a cualquier superficie conductora sin equipo especial.”

Los investigadores han centrado su investigación en el nuevo material que utiliza nano-partículas de dióxido de titanio cubiertas de sulfuro de cadmio. Estas partículas son suspendidas en una mezcla de agua y alcohol para crear una pasta. Cuando la pasta es aplicada en un material conductor transparente y expuesto a la luz, se genera electricidad.

La eficiencia de conversión de luz a energía es del 1%, lo cual está muy por detrás de las celdas solares comerciales de silicio cuya conversión es de 10 a 15 porciento. Sin embargo, la pintura bautizada como “Sun-Believable” resultaría más barata y fácil de aplicar. Mientras tanto los investigadores siguen estudiando maneras de mejorar su estabilidad.

Mira el video aquí.

En Efimarket estamos atentos a cualquier iniciativa que proponga nuevas formas de producción de energía limpia y respetuosa. Mientras tanto te invitamos a que eches un vistazo a nuestra selección de productos eficientes.

Fuente: FayerWayer

Rajoy niega el cambio climático

Mariano RajoyEn Efimarket estamos muy atentos al nuevo panorama político que se nos presenta despues de la victoria del PP en las pasadas elecciones del 22-N, sobre todo en lo que pueda afectar al Medio Ambiente y al mundo de la energía. Sea cual sea el devenir de estos campos te mantendremos informado y seguiremos insistiendo en la necesidad de cambiar nuestros viejos hábitos de consumo y apostaremos por la eficiencia energética y el ahorro en los hogares.

Tal y como anunció en su discurso de investidura el nuevo presidente Mariano Rajoy, el Gobierno considera que la política medioambiental es “mucho más” que una posición en las negociaciones internacionales sobre cambio climático. Apenas unos días después de esa declaración de intenciones, el Ejecutivo hizo saber que durante esta legislatura desaparece la secretaría de Estado de Cambio Climático, que tuvo al frente a Teresa Ribera durante el gobierno de Rodríguez Zapatero.

La desaparición de esta oficina podría enviar una señal contradictoria al sector empresarial, que en cada cumbre del clima reclama una política ambiental clara para planificar sus inversiones. Gigantes industriales y de servicios necesitan conocer los planes sobre cambio climático de los gobiernos para apostar por sectores emergentes, como las energías renovables.

Si un marco normativo definido, han explicado muchas veces, el sector privado no apostará por un nuevo modelo productivo. Hasta ahora, España ha defendido en las cumbres internacionales del clima el aumento del 20% al 30% el recorte de emisiones contaminantes, dentro del grupo de negociación de la Unión Europea.

Sólo Italia y los países del Este han puesto en duda ese objetivo, enviando al resto de socios negociadores una señal de poca unidad dentro del club comunitario. La desaparición de la secretaría de Estado de Cambio Climático por parte del actual Gobierno no augura buenas noticias a las negociaciones climáticas en las que la UE siempre ha sido la más ambiciosa en cuanto al recorte de emisiones y en el empuje hacia un modelo productivo más verde.

Desde el Partido Socialista se advierte de que “todas las acciones contra el cambio climático van a condicionar de formar transversal, cada vez más, las políticas en materia agrícola, industrial, energética, de transportes y edificación, de salud y seguridad”, según ha explicado el secretario de Medio Ambiente y Medio Rural del PSOE, Hugo Morán.

Fuente: La Información

La nuclear y el carbón siguen a la cabeza del mix en nuestro país

Humos contaminantesSegún el Observatorio de la Electricidad de WWF, la energía nuclear se ha situado en el primer puesto del mix eléctrico durante los últimos meses. En segundo lugar se encuentra la generación de electricidad a partir de carbón, que ha aumentado considerablemente respecto a 2010. El gas es la tercera fuente energética, seguido muy de cerca por la energía eólica. Como consecuencia de este incremento de las energías más contaminantes, aumentan las emisiones totales de CO2.

WWF publica los observatorios de la electricidad correspondientes agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2011. La organización subraya un incremento durante estos meses de las emisiones totales de CO2 respecto al mismo periodo de 2010. Esto demuestra que se está generando más electricidad a partir de fuentes de energía contaminantes como los combustibles fósiles, principalmente debido al aumento de la producción con carbón. Este incremento se debe a la aprobación del Real Decreto 134/2010, publicado en el BOE el sábado 27 de febrero, que impone a las compañías eléctricas el consumo de carbón autóctono.

Los indicadores ambientales de la producción de electricidad del Sistema Eléctrico Peninsular muestran que la calidad de las emisiones de CO2 se mantiene durante estos meses en la categoría C.
En cambio, en relación a los residuos radiactivos de alta actividad, la mayor producción nuclear durante estos cuatro meses ha provocado que algunos meses se cierren con un empeoramiento en los niveles de generación de residuos radiactivos, como sucedió en agosto (alcanzando la categoría E), septiembre (alcanzando la categoría D), y manteniéndose en la categoría C durante los meses de octubre y noviembre de 2011.

En el análisis de los datos mensuales de electricidad producida a partir de fuentes renovables aportados por Red Eléctrica Española, se puede observar cómo va disminuyendo la generación con renovables desde enero (9.880 GWh) hasta los meses de agosto, en los que dicha cifra descendió a 5.605 GWh, en septiembre fue de 4.920, en octubre sumaron un total de 5.651 GWh y, en noviembre, 6.780 GWh

Según Raquel García Monzón, Técnico de Energía de WWF España: “Desde nuestra organización pedimos un cambio del actual modelo energético hacia otro más sostenible y limpio. Para lograr esta transición, es necesario un mayor apoyo de las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética, que son las mejores herramientas para luchar contra el cambio climático”. Y añade: “Gracias a las energías renovables se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuye la alta dependencia energética de nuestro país del 80% (una de las mayores de Europa). Además, se mejorará la balanza de pagos al descender las importaciones de petróleo y gas”. Y concluye: “Este cambio de modelo energético permitirá disminuir la contaminación atmosférica provocada por las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los combustibles fósiles”.

La siguiente gráfica compara las emisiones totales de los meses de agosto a noviembre de 2011 con las del mismo mes del año pasado, comprobándose que son superiores a las registradas en 2010.

Gráfica emisiones CO2Fuente: Energía Solar y Desarrollo Sostenible