En lo que va de 2012 ya hemos pagado a Francia casi 1,5millones de euros por la gestión de residuos nucleares

Residuos nuclearesSi hace un tiempo ya te contábamos en Efimarket que la energía eólica es más barata que la nuclear, ahora podemos añadir otro argumento económico más que juega en favor de las energías limpias, y es que la gestión de residuos nucleares nos sale a los españoles por un pico.

Según datos publicados por Enresa, España ha ya pagado a Francia casi un millón y medio de euros en 2012, es decir, 64.900 euros diarios por el retraso en el retorno de los residuos nucleares de la planta de Vandellós I (Tarragona). La penalización se comenzó a pagar el 31 de diciembre de 2010, fecha en la que España debería haberse hecho cargo de este material. En total, deben volver 13 metros cúbicos (84 unidades) de residuos de alta actividad vitrificados y 666 de media actividad de combustible gastado de la nuclear Vandellós I, enviado a reprocesar a Francia.

Enresa ha explicado que el acuerdo señala que cuando se disponga de un almacenamiento en España y hayan retornado los residuos de Vandellós se realizaría “una regularización de cuentas”, restando de la cantidad total penalizada los costes que presente la empresa pública francesa Cogema en concepto de almacenamiento (inversiones y operación) y otras actividades conexas contratadas por ésta a terceros. En la actualidad, los residuos españoles se encuentran en el almacén nuclear que la empresa Areva posee en La Hague (Normandía).

Fuente: Energía Solar y Desarrollo Sostenible

Bienvenidos a la era de la eficiencia energética

Medidor energéticoLa eficiencia energética se está abriendo paso en nuestros hogares y el grado de presencia que tienen políticas y hábitos relacionados con el ahorro de energía es cada vez mayor. Y además se está haciendo más visible en zonas rurales y de dificil acceso, cosa de la cual nos alegramos en Efimarket. En medio del actual periodo de recesión que estamos viviendo, la eficiencia energética es más bien una necesidad, pero nosotros seguiremos trabajando para que se instale en nuestra sociedad una conciencia eficiente y ahorradora y que perdure incluso cuando vuelvan los tiempos de bonanza.

El hecho reseñable que nos atañe y que da vida a esta noticia, nos llega desde Zamora, más concretamente desde la comarca de La Raya, integrada por Aliste, Tábara, Alba, Sanabria, La Carballeda y Sayago, y que participará, junto a territorios de otros dos países, Francia y Portugal, en la puesta en marcha de la innovadora iniciativa internacional europea «Rural Energy».

Se trata de una vanguardista herramienta tecnológica que permitirá controlar el apagado y encendido de todos los aparatos eléctricos de las viviendas particulares por control remoto, así como comprobar por parte del propio usuario el consumo real que se está realizando en cada momento en sus hogares.

El programa «Rural Energy», que ha despertado un gran interés, no exento de dificultad al intentar implantarse en varios territorios rurales desfavorecidos, está promovido por la agrupación europea de cooperación territorial «Duero-Douro» de España y Portugal, «Sunhunter France» de Francia y la sociedad empresarial española «Servicios Energéticos». El presupuesto total para su puesta en macha y ejecución en aquellos pueblos que sean elegidos asciende a 1. 405.789 euros de los cuales 505.789 corresponden al territorio Duero-Douro (con un 75% de cofinanciación).

Según los promotores, «Rural Energy deberá permitir la obtención de datos estadísticos en los que se relacionan las tecnologías y los consumos, así como las recomendaciones en cuanto a horarios de uso de los elementos consumidores de energía».

El proyecto busca aportar una solución eficiente y viable basada en el diseño de un sistema de medida inteligente que implicará activamente al usuario-consumidor, permitiéndole administrar el uso de electricidad en los diferentes circuitos del hogar tales como iluminación, calefacción, cocina, horno o baños, de forma que así se modifiquen sus hábitos habituales de consumo consiguiendo ciudadanos eficientes través de la utilización de herramientas, resultado de la innovación e investigación tecnológica.

Una de las apuestas y novedades será que todas las viviendas monitorizadas estarán conectadas en red para que los datos registrados sean enviados a un único centro de control consiguiendo la excelencia energética del territorio objeto de actuación.

Si a nivel privado y familiar la Raya apostará por el ahorro en la factura de la luz, también a nivel municipal. Duero-Douro ejecuta el programa de eficiencia energética en alumbrado público exterior (gratuito para los ayuntamientos) con 3.320.000 euros, de los cuales 498.000 cofinancia el IDAE. De los 62 municipios participantes 36 son zamoranos y el objetivo se centrará en conseguir un ahorro global tanto económico como energético del 40% contribuyendo así al desarrollo sostenible del territorio.

«El ahorro energético es una de las cosa que más nos preocupa a ediles y familias y estamos seguros de que lo vamos a conseguir»

Fuente: La opinión de Zamora

22 nuevos megavatios de eólica en Murcia a razón de un millón cada uno

Torre eolicaLa energía eólica está asumiendo un papel cada vez más importante en nuestro entramado energético. De sus bondades ya te hemos hablado aquí en numerosas ocasiones pero no nos cansamos de daros detalles de cada megavatio que se instala en nuestro país, como el último caso que hemos conocido, que nos llega desde Murcia.

El parque Sierra de las Cabras, que se halla en el murciano municipio de Jumilla, constará de once aerogeneradores del modelo G97 de Gamesa, de dos megavatios (MW) de potencia. La multinacional española invertirá en esta instalación unos 22 millones de euros a través de su sociedad Energías Renovables de la Región de Murcia (ERRM), de la que posee el 100% del capital. El parque, cuya construcción correrá a cargo de Iberdrola Ingeniería, también contará con «empresas y contratistas locales».

Iberdrola dispone de 140 MW distribuidos en seis parques eólicos en la Región de Murcia. A saber: Buey, Gavilanes, ampliación de Gavilanes, Los Almendros I y II (foto) y Reventones. Todos ellos se hallan en el Altiplano (Yecla y Jumilla). La multinacional presume de ser, asimismo, «el mayor productor de energía renovable en esta comunidad autónoma, en la que sus parques eólicos suministran a unas 300.000 personas y evitan la emisión a la atmósfera de unas 375.000 toneladas de CO2 al año».

Además, la compañía acaba de anunciar asimismo que está construyendo «las infraestructuras eléctricas necesarias para permitir la evacuación de la energía que produzcan los cinco nuevos parques eólicos que está previsto se instalen en el Altiplano, entre los que figura el parque de Sierra de las Cabras, y que sumarán una potencia instalada conjunta de 350 MW«. Iberdrola prevé poner en marcha, así, dos nuevas subestaciones (Peñarrubia Renovable y Sierra de las Cabras) y varias líneas de alta tensión a 132 kilovoltios, una de ellas ya finalizada. La inversión en este proyecto asciende a 20 millones de euros.

Fuente: Energías Renovables

El recibo de la luz pasa a ser bimestral

Bombilla LED PhilipsMás noticias en torno al siempre polémico recibo de la luz, y es que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha enviado a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) un proyecto de real decreto en el que se establece que la facturación de los consumidores domésticos de luz se basará en la lectura real de los contadores, realizada cada dos meses.

Con esta norma, el Gobierno acabará con el sistema aplicado desde septiembre de 2008, en virtud del cual el recibo de luz se paga mensualmente a pesar de que la lectura se realiza cada dos meses, de forma que una de las dos facturas se calcula a partir de estimaciones.

En un comunicado, Industria explica que, con la nueva medida, el Gobierno busca que el consumidor pague solo por lo que consume. Además, indica que los clientes que lo deseen podrán mantener el sistema de facturación mensual.

El sistema todavía en vigor, señala Industria, ha generado un importante número de reclamaciones por parte de los consumidores debido a la complejidad asociada a las regularizaciones de los consumos.

En caso de que el consumidor desee seguir con la facturación mensual, la lectura de la energía se seguirá realizando por la empresa distribuidora con una periodicidad bimestral y en los meses alternos en los que no haya lectura real se podrá facturar en función del procedimiento de estimación del consumo de energía eléctrica.

También para facilitar la realización de facturaciones sobre los consumos reales, el proyecto de real decreto introduce la posibilidad de que los consumidores puedan aportar la lectura de su contador en el caso de imposible lectura por parte del distribuidor. Esta posibilidad de lectura del propio contador ya existe en otros suministros como el gas o el agua.

Sea como sea, nosotros no pararemos hasta que consigamos que ahorres en tus principales recibos energéticos y por eso ponemos a tu alcance asesoramiento energético gratuito a través del mail atencionalcliente(arroba)efimarket.com o del teléfono 902 070 687. También puedes realizar tu propia auditoría energética online gratuita si lo prefieres. Te animamos a que lo pruebes.

Fuente: Europa Press

Nuevo máximo histórico del precio del gasoil: 1,360 euros

Cartel gasolineraNuevo record del precio del gasóleo. El litro sube un 1,8% en la última semana y se sitúa en 1,360 euros. El precio de la gasolina, aunque no llega a superar el máximo histórico de 1,381 euros, se eleva a 1,367 euros, un 0,6% más que en la pasada semana.

El precio del gasóleo vuelve a batir un nuevo record tras el alcanzado la semana pasada con 1,336 euros/litro, según los datos del Boletín Petrolero de la UE. En tan sólo una semana, el litro ha alcanzado los 1,36 euros, superando en un 2,3% el máximo marcado en julio de 2008, cuando el petróleo alcanzó el record de 147 dólares por barril y comenzaba la crisis crediticia que estalló dos meses después con la quiebra de Lehman Brothers.

El precio de la gasolina tampoco se ha quedado atrás, y su ascenso, en un porcentaje menor, el 0,6% respecto a la última semana, situa el precio del litro en 1,367 euros.

Los expertos del sector señalan que el rápido encarecimiento del precio de los precios de los carburantes en las últimas semanas, es debido, principalmente, a la devaluación del euro con respecto al dólar, ya que el barril de Brent cotiza a 111 dólares, muy por debajo del récord histórico, y a las tensiones ante la decisión de la UE de embargar el pretróleo iraní.

En Efimarket, tu portal de eficiencia y ahorro, queremos ayudarte ahorrar y a hacer un buen uso de los recursos y por eso ponemos a tu alcance la mejor selección de productos eficientes.

Fuente: ABC.es

José Manuel Soria recula en sus intenciones de cara a las renovables

Jose Manuel Soria y Mariano RajoyEl ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, insinuó hace unos días que se avecina un enfriamiento en materia de renovables, pero ha sido ahora cuando de verdad lo ha confirmado aludiendo al alto coste que supuestamente acarrea la producción con este tipo de tecnologías.

Soria cuestionó hoy si España puede seguir instalando más energía, sobre todo de aquellas más caras (las renovables), dado que actualmente la demanda de electricidad no llega ni a la mitad de la capacidad de producción.

España ya cuenta con un nivel «más que aceptable» en materia de energías verdes, de forma que si ahora dejara de implantar renovables, la media de los países europeos tardarían unos ocho o diez años en «ponerse a nuestro nivel», dijo Soria en declaraciones a Telecinco.

En su opinión, la cuestión que hay que plantearse es si en España, que cuenta con una capacidad potencial de 100.000 megavatios y una demanda que ni si quiera llega a la mitad, «podemos seguir instalando más energía y, sobre todo, de aquella que es más cara», y a la que se le conceden más primas.

Competitividad

«Creo que en estos momentos tenemos que replantearnos el modelo energético para que sea más competitivo y nos permita tener costes similares a los de nuestros competidores», y al mismo tiempo seguir teniendo energía «limpia, renovable y verde«, apuntó. El ministro de Industria subrayó que hay cuestiones como el coste de la energía que impiden a las empresas españolas ser competitivas y vender fuera «más, mejor y más rápido».

Recordó que Francia, que es uno de los principales competidores de España, tiene un coste medio de la energía inferior, y señaló que uno de los objetivos de la reforma energética que le ha encargado el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, es poder contar con «un modelo más eficiente, eficaz y seguro y que nos permita competir más fuera».

Sea como sea, nosotros no cejaremos en nuestro empeño de hacer de este un mundo más eficiente y por eso ponemos a tu alcance asesoramiento energético gratuito a través del mail atencionalcliente(arroba)efimarket.com o del teléfono 902 070 687. También puedes realizar tu propia auditoría online gratuita si lo prefieres. Te animamos a que lo pruebes.

Fuente: Expansión

Las eléctricas tendrán que devolver cantidades facturadas irregularmente a sus clientes

Bombilla incandescenteLa organización de consumidores Facua emplaza a Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Hidrocantábrico y E.ON a que devuelvan las cantidades que han facturado de más a los clientes con contadores digitales por el alquiler de los interruptores de limitador de potencia (ICP).

La instalación de los nuevos contadores digitales supone un aumento del 50% en la tarifa de alquiler de los equipos. A parte de los 81 céntimos mensuales, sin IVA incluído, que se cobran por estos equipos, las compañías eléctricas han seguido cobrando tres céntimos de más al mes por el alquiler del ICP, aun cuando los nuevos equipos no los necesitan y ya incluyen una función de control de potencia demandada.

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) resolvió en noviembre que las empresas que hayan facturado a sus clientes por el alquiler del ICP y del nuevo equipo de medida, deberían reintegrar los cobros de más. Ante el escaso efecto de la medida, el portavoz de Facua, Rubén Sánchez, advirtió de que, «si en los próximos días las eléctricas no responden a este requerimiento, denunciará a dichas empresas ante las autoridades de protección al consumidor de las comunidades autónomas en las que operan.»

A estas irregularidades en los cobros de las eléctricas, se le suma el incumplimiento del plazo para instalar seis millones de los nuevos contadores en España en 2011.

Desde Efimarket te ayudamos a entender cómo se mide la energía y tu factura eléctrica, saber si necesitas ICP o cómo reducir el consumo de energía. También te ofrecemos distintos dispositivos que pueden ayudarte a reducir tu factura eléctrica, así como un amplio catálogo de iluminación de bajo consumo y LED.

Fuente: Energíadiario.com

Una empresa catalana lidera un proyecto de generación de hidrógeno a partir del viento y las olas

Energía eólica y marinaSumidos como estamos en una época en la que cada día somos testigos de avances asombrosos, no es de extrañar que estos se produzacan también en el mundo de las energías renovables. Si bien es cierto que de por sí la generación de energía con fuentes limpias es relativamente actual, también es verdad que este es un sector en constante evolución, que se reinventa continuamente. En Efimarket somos admiradores confesos de este tipo de nuevas tecnologías que surgen en aras de un cambio de modelo energético y nos sentimos orgullosos de que nuestro país sea un referente en cuanto tecnología renovable y que empresas patrias sean la cabeza visible de proyectos tan innovadores como el que te presentamos. Por eso te ofrecemos una selección de productos que te ayudarán a producir tu propia energía y que implementan los últimos avances tecnológicos.

El proyecto, bautizado con el nombre de H2Ocean y liderado por la empresa catalana AWS Truepower, ha sido presentado este jueves en el Parque Científico de Barcelona, y cuenta con una financiación de 6 millones de euros aportados por la Comisión Europea dentro del VII Programa Marco.

En declaraciones a los medios, el vicepresidente de la compañía –constituida en 2007 a partir de una ‘spin-off’ de la Universitat de Barcelona (UB)–, Joan Aymamí, ha explicado que, una vez finalizado el proyecto, serán necesarios hasta seis años para construir un prototipo real, por lo que la idea no cristalizará antes de la próxima década.

Los socios del proyecto están especializados en los sectores de las energías renovables, la acuicultura, la generación de hidrógeno y los transportes marítimos, entre otros, bajo la premisa de que la futura plataforma albergue distintas actividades económicas que tengan a las energías renovables como base de su funcionamiento.

Entre ellos se encuentran la Universidad de Valladolid y la de Oviedo, además de empresas de España, Alemania, Dinamarca, Reino Unido e Italia.

Un kilómetro de largo

Aymamí ha señalado que la plataforma tendría entre 300 metros y un kilómetro de largo y en ella podrán atracar hasta tres barcos del tamaño de un petrolero a la vez, si bien una de las partes del estudio se basa en estudiar en qué partes del océano sería viable su instalación, qué método de anclaje utilizaría y hasta qué profundidad podría soportar.

La idea central pasa por la generación de hidrógeno, el «carburante del futuro«, que además de alimentar el resto de actividades de la plataforma, como radares de vigilancia meteorológica, marítima o aérea, serviría también como combustible de los barcos que podrían repostar ‘in situ’ e incluso ser almacenado en pilas que se transportarían a tierra como fuente de energía verde.

Aymamí, que ha estado acompañado del secretario de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Generalitat, Josep Enric Llebot, y de la vicerectora de Innovación y Transferencia del Conocimiento de la UB, Silvia Atrian, ha resaltado que la inclusión del proyecto en el VII Programa Marco de la UE es un reconocimiento a los «esfuerzos en innovación e investigación de los últimos años».

Llebot, por su parte, ha trasladado las felicitaciones de la Generalitat a la empresa catalana por liderar un proyecto que ofrecerá beneficios económicos a partir de una actividad sostenible, y ha evidenciado que se enmarca en el objetivo de lograr que en 2020 el 20% de la energía consumida en Europa sea de origen renovable.

De hecho, Aymamí ha reseñado que las proyecciones para 2030 consideran que Europa generará 150 gigawatios a partir de la energía eólica –el 14% de la energía total que se consumirá–, frente a los 3,9 actuales.

Fuente: Ecoticias

Las grandes eléctricas realizan emisiones privadas «secretas» del déficit de tarifa por valor de 1400 millones

Torre eléctricaLa agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s (S&P), en un informe publicado el pasado 12 de enero (el mismo en que bajó la calificación de nueve países) sobre el efecto que tendrá el déficit de tarifa y las incertidumbres políticas sobre el rating de las grandes eléctricas españolas, asegura que se han realizado «algunas colocaciones privadas adicionales no reveladas«, que estima en 1.400 millones de euros. Un extremo que han confirmado a este diario fuentes empresariales, que precisan que han sido seis operaciones por 1.406 millones.

La primera emisión privada de la deuda eléctrica, y hasta ahora la única de la que se tienen noticias, es la que realizó el Fondo de Amortización de la Deuda Eléctrica (FADE) entre el 14 y el 15 de noviembre entre inversores privados al margen del mercado. La colocación fue de 475 millones, en dos tramos de 325 y 150 millones, con una rentabilidad del 6,42% y del 5%, respectivamente. A finales de septiembre, el Gobierno publicó un real decreto que permitía las emisiones privadas para facilitar la titulización, función reservada hasta ese momento al Tesoro Público.

Como señala el informe de S&P, «pese a la crisis de la deuda soberana y la inestabilidad de los mercados», el Estado logró titulizar el año pasado 8.500 millones de euros, que representan más de la mitad del déficit pendiente a 31 de diciembre de 2010. A ello hay que sumar los 1.400 millones. Para la agencia de rating estas emisiones demuestran «el apetito del mercado por estos títulos y el compromiso del Gobierno de acabar con el déficit».

Sin embargo, las previsiones de S&P para este año se tornan oscuras. Considera que la deuda eléctrica va a sufrir las mismas presiones que la deuda soberana y que los mayores costes de su financiación se van a traducir en mayores costes para el sistema eléctrico. La sangría del déficit de tarifa y las incertidumbres políticas que S&P aprecia para su resolución, máxime en un contexto económico «muy difícil», podría conducir una rebaja de la calificación de las cinco grandes generadoras de electricidad que financian del déficit, en tanto se tituliza (Endesa, Iberdrola, Gas Natural y, en mucha menor medida, HC y Eon España).

Aunque el nuevo Gobierno del PP ha subido los peajes de acceso en el primer trimestre (una media del 8,5%) ello no es suficiente para cumplir el objetivo de déficit para este año (1.500 millones, que podría sumar otros 2.000 millones) cuando ya se arrastra la rebaja aprobada (y recurrida ante el Tribunal Supremo por las empresas) en el último trimestre de 2011.

La recesión contribuirá a empeorar la situación, ya que con una demanda plana para este año de tan solo el 0,1%, los ingresos se resentirán agravando el déficit. Y aunque el Gobierno subirá los peajes, según el informe, en este contexto recesivo y con precios de la energía al alza, solo lo hará de forma modesta (por debajo de dos dígitos).

La situación desembocará inevitablemente en la aplicación de reformas estructurales, pero el informe ve improbable que este año se pueda lograr una solución definitiva. S&P considera un riesgo para la solvencia financiera de las eléctricas que el Gobierno les haga compartir «el dolor» de los consumidores aplicando un impuesto especial a la nuclear y a la hidráulica.

En definitiva, para la agencia de calificación existe una simbiosis entre la deuda soberana y la deuda eléctrica o, lo que es lo mismo, entre el déficit público y el de tarifa. Una opinión que comparten ejecutivos del sector.

En Efimarket te recordamos, que al final, los que padecen los efectos dañinos del déficit somos los consumidores finales, viendo como nuestras facturas se incrementan sin parar  y por eso te animamos a iniciarte en la cultura del ahorro y la eficiencia energética y te proponemos productos que te ayudarán a controlar tu gasto y a reducirlo considerablemente. También te informamos de que puedes solicitar asesoramiento energético gratuito a traves de nuestro mail atencionalcliente(arroba)efimarket.com o nuestro teléfono 902 070 687.

Fuente: Cinco Días

Una economía verde ahorraría 2 billones de dolares

Billetes verdesUn estudio realizado por el Foro Económico Mundial junto con Accenture afirma que la puesta en marcha de medidas de sostenibilidad, dirigidas a un uso más eficiente e inteligente de los recursos, podrían conllevar un ahorro de costes cercanos a los 2 billones de dólares en las principales economías del mundo.

El informe denominado «More with Less: Scaling Sustainable Consumption and Resource Efficiency», destaca la oportunidad y necesidad de que las industrias pongan en marcha medidas de sostenibilidad que creen valor económico sin provocar una degradación ambiental. El desarrollo de modelos más eficientes en la  industria se traducirían en beneficios inmediatos para el consumidor y la economía mundial. En sectores como el carbón, hierro y aceros, una política de eficiencia de recursos podría supondría un ahorro en costes cercano a los 2 billones de dólares.

Si el consumo de los bienes industriales creciera a la vez que la eficiencia energética, se podía obtener un ahorro de 37 mil millones de dólares en 2030.

Así mismo, este documento señala la importancia de estos cambios, dado que la naturaleza finita de los recursos es un riesgo de estabilidad económica a largo plazo. Esto ya se está dando en algunos sectores, como el aumento de los costes de los productos agrícolas ante el cambio climático y el aumento de la demanda energética de las economías emergentes. No es de extrañar que cada vez se obtengan más ventajas competitivas con el desarrollo de estrategias de sostenibilidad, como se muestra en el ranking de Forbes, dónde países como India, China y Estados Unidos han perdido puntos, mientras otros como Brasil, Kenia y Filipinas han ganado.

Desde Efimarket, te animamos a desarrollar tu estrategia de sostenibilidad, ya sea en tu empresa o en tu hogar, que te permita ahorrar costes y ayude a preservar el medioambiente.

Fuente: elEconomista.es