10 derechos de los usuarios de electricidad

Ahora que están en pleno auge las campañas comerciales de las compañías comercializadoras eléctricas para robarse clientes entre ellas, conviene hacer un repaso de nuestros derechos como consumidores para evitar posibles disgustos. Desde Efimarket os informamos de ellos a continuación:

1. Derecho a un suministro de calidad

Los consumidores tienen derecho a exigir una determinada calidad del servicio de suministro de energía eléctrica. Esta se depende de la continuidad del suministro, la calidad del producto y la calidad en la atención y relación con el cliente. Según su aplicación, la clasificación se compone de zona rural, urbana o semiurbana. Cualquier consumidor tiene derecho a pedir que se mida la tensión que pasa por un punto de la red de suministro, sin que esta pueda variar en más de un 7% respecto a la contratada.

2. Derecho a reclamar en caso de cortes en el suministro

Aquellos usuarios que hayan sufrido interrupciones de más de una hora en el fluido eléctrico, podrán solicitar una reducción porcentual del importe de la factura mensual. Este porcentaje se incrementará en dos puntos por cada hora o fracción adicional. Estos, además, podrán reclamar judicialmente los daños sufridos: desde averías producidas en los electrodomésticos a la comida estropeada.

3. Derecho a la seguridad de las instalaciones eléctricas

Contador luzPor ley, las instalaciones eléctricas de media tensión tienen que ser revisadas cada 3 años. Por su parte, las de baja tensión, dependen de la regulación de cada Comunidad Autónoma. Igualmente, en este caso, aquellas que tengan una antigüedad mayor a 20 años y se proceda a realizar algún cambio en el contrato, deberán ser revisadas previamente por la empresa distribuidora, quien verificará las condiciones técnicas y de seguridad, o propondrá las reformas pertinentes.

4. Derecho a que sus quejas o solicitudes se realicen en los plazos estimados

Siempre que solicitemos un servicio relativo al suministro eléctrico, la empresa eléctrica debe llevarlo a cabo dentro de unos plazos. Si estos se incumple, la empresa deberá abonar al consumidor, en la primera facturación, la mayor de las siguientes cantidades: 30 euros o el 10% de la primera facturación completa.

En zona urbana, los plazos para cada actuación son (en días laborables):

– Elaboración de presupuestos para nuevos suministros: de baja tensión, 5 días; de alta tensión, 40 días.

– Ejecución de las instalaciones: en baja tensión, sin necesidad de ampliar la red: 5 días. Si se amplía la red: 30 días, y si es necesaria la construcción de un centro de transformación o de varios: 60 y 80 días respectivamente. Para un suministro de alta tensión: 80 días.

– Enganche e instalación del equipo de medida: 5 días.

– Atención de las reclamaciones: 5 días (en caso de suministros de menos de 15 kW  y 15 días para el resto).

– Enganche tras un corte del suministro por impago: 24 horas tras el pago de la factura.

5. Derecho a rescindir el contrato

A la hora de rescindir el contrato con un comercializador, el consumidor tiene derecho a hacerlo sin penalización una vez transcurrido un año. Antes del año, la baja tendrá un recargo máximo de un 5% sobre la energía no suministrada.

LupaEn caso de fallecimiento del titular, los herederos que hayan convivido de manera habitual los dos años anteriores al fallecimiento de este, tienen derecho a la subrogación. Además, si abonado está al corriente de pago podrá traspasar su póliza a otro abonado que vaya a ocupar el mismo local en las mismas condiciones.

6. Derecho a que se corrijan los errores de facturación

En caso de errores en la factura, ya sea por un error en el contador o un fallo de tipo administrativo, nos encontramos con las siguientes posibilidades:

A)  En caso de facturar cantidades inferiores a las debidas, la cuantía pendiente, podrán abonarse de forma prorrateada en las sucesivas facturas mensuales, tantas como meses transcurrieron con el error. El periodo máximo de este aplazamiento es de un año, es decir, no se podrá prorratear por más de un año, ni rectificar por más de un año.

B)  En caso de facturar cantidades superiores a las debidas, la empresa deberá devolverle lo indebidamente cobrado, en su totalidad, en la siguiente facturación. En este caso, no está permitido el fraccionamiento en la devolución por parte de la empresa eléctrica. A estas cantidades, se les aplicará el interés legal del dinero vigente en el momento de la facturación.

7. Derecho a que le informen debidamente

TelefonoEl usuario tiene derecho a recibir toda la información de la empresa eléctrica relacionada con las tarifas, la potencia a contratar, variantes y modo de utilizar la discriminación horaria, corrección del factor de potencia y demás condiciones del contrato, de modo que pueda elegir de manera voluntaria y transparente lo que más le conviene. En caso de asesoramiento incorrecto, el organismo competente podrá ordenar la refacturación de los consumos efectuados con anterioridad.

8. Derecho a elegir el tipo de contrato

Una vez informado, el usuario tiene derecho a recibir el suministro solicitado a la compañía eléctrica, elegir la tarifa, la potencia y el nivel de tensión que desea para este. Además, el usuario contratante tiene derecho a obtener de la empresa suministradora un ejemplar de la póliza de contratación

9. Derecho a elegir el instalador

El usuario tiene total libertad a la hora de elegir instalador y el material necesario, siempre y cuando sea un profesional homologado para efectuar la instalación.

10. Derecho a los limitadores de potencia (ICP)

El usuario tiene derecho a que los limitadores de corriente estén instalados en la vivienda o se puedan conectar desde ésta.

Fuente: Fotocasa

Cuatro millones de vehículos parados por la crisis y el precio del combustible

Coche repostando dineroEs una cifra escalofriante. Algo menos de la quinta parte del parque automovilístico español está literalmente parado, debido a la crisis y al imparable aumento del precio de la gasolina y el gasóleo. Esto ocurre cuando en España hay casi 28 millones de vehículos (más que en toda su historia). Pero las gasolineras de Repsol, Cepsa, BP y el resto de petroleras venden mucho menos. El gasto en combustibles es ahora el mismo que en el año 2002, cuando había muchos menos vehículos. ¿Qué está ocurriendo? En realidad, cuatro millones de vehículos están parados. Son los estragos de la crisis.

El consumo de gasolinas y gasóleos de automoción en España sigue cayendo. El último año se ha saldado con un descenso del entorno del 6%, según se desprende de los datos de Cores, la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos. El consumo total de combustibles para automoción en 2011 se sitúa en unos 27 millones de toneladas. Se está muy lejos de los más de 32 millones de toneladas que se alcanzaron de ventas en 2007, justo antes de la crisis. Después de varios años de retrocesos de ventas en las gasolineras de Repsol, Cepsa, BP, Shell y otras petroleras, precisamente por el declive económico de España, se vuelve así a los niveles de los años 2002 y 2003.

Lo realmente paradigmático es que el parque de vehículos total en España sigue en cifras récord, en unos 28 millones, entre coches, camiones, furgonetas, autocares y tractores. Curiosamente, y aunque la crisis empezó en 2008, ha habido años posteriores en los que el parque se ha incrementado. Ahora, hay casi cuatro millones de vehículos matriculados más que en 2002, pero el consumo en las gasolineras es el que existía entonces. La única explicación es que, aunque hay más vehículos, y posiblemente son los más nuevos que nunca ha tenido España, muchos están en el garaje o aparcados en la calle sin moverse. No hay presupuesto para gasolina.

La crisis ha cambiado radicalmente el patrón de consumo de los carburantes. Tradicionalmente, y hasta cierto nivel de precios, los carburantes se han considerado un bien inelástico. Es decir, las variaciones de precio al alza afectaban relativamente poco al consumo. Ahora, sin embargo, y con precios de las gasolinas en niveles récord (entre otras cosas por la creciente fiscalidad), el automovilista no solo es más sensible a cada céntimo. Además, procura minimizar los trayectos, consciente de que se puede ahorrar un pico. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el gasto medio de las familias españolas en combustibles está entre el 5% y el 6% de toda la cesta de la compra.

Yo tenía un tractor

Un análisis en profundidad de lo que está pasando podría echar por tierra otros mitos. Por ejemplo, el que siempre ha girado en torno al transporte. En tiempos de crisis, siempre se ha atribuido el descenso del consumo de combustibles al bajón en la actividad del transporte. Puede ser cierto, pero también es cierto que lo que más ha bajado en el parque de vehículos no son los camiones, que siguen siendo unos cinco millones en toda España. Donde realmente ha habido un declive es en el número de tractores, que vuelven a ser menos de 200.000, como en 2004. Los autobuses y autocares se mantienen por encima de los 62.000, y los turismos por encima de 22 millones.

Desde Efimarket te animamos a liberarte de la esclavitud del petróleo y te ofrecemos un amplio catálogo de bicicletas eléctricas y otro tipo de productos para la movilidad sostenible. Con estos productos podrás transportarte de una forma más eficiente sin renuciar a la comodidad ni las prestaciones.

Fuente: Expansión

Bruselas presiona a España para que liberalice «de verdad» su mercado energético

Bandera EuropaLa Comisión Europea ha lanzado este lunes un ultimátum contra España por no haber incorporado a su legislación nacional la normativa de la UE que liberaliza los mercados del gas y la electricidad, pese a que el plazo para hacerlo venció el 3 de marzo de 2011.

El ultimátum se produce a través de un dictamen motivado, segunda fase de un procedimiento de infracción. Si en el plazo de dos meses el nuevo Gobierno español no ha traspuesto la legislación comunitaria, el Ejecutivo comunitario podría llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la UE.

La normativa en cuestión obliga a la separación de las redes con el fin de garantizar el acceso de los operadores al mercado, refuerza la independencia y las competencias de las autoridades reguladoras nacionales y facilita a los consumidores la posibilidad de elegir entre diferentes empresas proveedoras de gas y electricidad.

El Ejecutivo comunitario estima que la liberalización total del sector del gas y la electricidad en la UE y el fin de las barreras nacionales generaría un crecimiento adicional de entre el 0,6% y el 0,8% en el PIB comunitario de aquí a 2020.

España no ha comunicado a la Comisión ninguna medida para incorporar la normativa a su legislación nacional. El dictamen motivado afecta además a Bulgaria, Chipre, Eslovaquia, Luxemburgo, Países Bajos, Rumanía y Estonia. Este último país sólo ha traspuesto la directiva sobre el gas pero no la de electricidad.

Desde Efimarket sólo podemos recomendarte que luches contra los oligopolios de los mercados energéticos con ahorro, y ponemos a tu disposición todo un catálogo de produtos para el ahorro energético con los que podrás reducir tu factura más de un 50%.

Fuente: Cinco Días

La localidad de Asparrena ahorra 48 millones de litros de agua en 10 meses

Detector fugas aguaEl ahorro de agua cobra cada vez más importancia, no solo por el coste que se evita sino también por la necesidad de proteger el recurso hídrico de agua potable, cada vez más escaso. En Efimarket aplaudimos cualquier iniciativa en este sentido y ponemos a vuestra disposición nuestro catálogo de ahorro de agua, para que vosotros también podais beneficiaros del mismo y ayudar en la batalla contra el despilfarro de agua potable.

En esta ocasión un novedoso sistema de detección de fugas ha permitido al Ayuntamiento del municipio alavés de Asparrena ahorrar 48 millones de litros de agua en 10 meses. Esta cantidad equivale al 15 por ciento del consumo de la población de esta zona durante ese mismo periodo de tiempo.

Este sistema, según ha informado la Diputación foral de Álava en un comunicado, se implantó en abril de 2011 y se enmarca dentro del Plan Integral de Gestión de la Demanda de Agua impulsado desde el Servicio de Aguas de la institución foral para conseguir un uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos.

El sistema de detección de fugas, que ha supuesto una inversión de 112.000 euros, ofrece la posibilidad de conocer en tiempo real la aparición de una fuga en la red o la existencia de tomas ilegales, así como la cantidad de agua que se pierde.

El programa, implantado por la empresa vasca Seipa S.L., está basado en la división de la red de tuberías en varias zonas hidráulicamente independientes. De esta forma, es posible medir permanentemente el caudal y la presión en la entrada de cada sector. Los datos son transmitidos en tiempo real a un puesto de control situado en el Ayuntamiento y a los teléfonos móviles de los operarios municipales, lo que permite una actuación inmediata.

La diputada alavesa de Medio Ambiente, Marta Ruiz, ha destacado que esta medida ha permitido al Consistorio de Asparrena optimizar las inversiones realizadas sobre la red de abastecimiento, ya que hace posible determinar el momento óptimo para la renovación de tuberías en mal estado o de contadores.

Con los resultados obtenidos, Asparrena ha mejorado en seis puntos el umbral mínimo de reducción de la demanda urbana de agua no contabilizada que está fijado en el segundo Programa Marco Ambiental del País Vasco.

A su vez, este sistema se está instalando en seis zonas del centro de Llodio, y la Diputación alavesa valorará en el futuro la posibilidad de ponerlo en marcha en las poblaciones del territorio que tengan más de 1.000 habitantes.

Fuente: 20 minutos

Récord de rendimiento para una célula fotovoltaica hecha de plástico

Panel solarBuenas noticias desde el mundo de la investigación en fotovoltaica. En Efimarket estamos al tanto de todas las novedades en el sector que puedan arrojar una luz de esperanza a los seguidores de esta forma de producir energía, la más democrática y sostenible.

Las células hechas de materiales inorgánicos tales como el silicio son relativamente eficientes para convertir energía solar en electricidad. Algunos modelos experimentales han alcanzado un rendimiento del 40%, pero presentan muchas desventajas. Su producción es costosa debido a que los procesos de fabricación implican temperaturas muy altas. Y su naturaleza rígida hace la instalación incómoda.

Actualmente se está trabajando en desarrollar células fotovoltaicas fabricadas con polímeros (en otras palabras, de plástico). Estas estructuras tienen la ventaja de ser flexibles, ligeras y baratas de fabricar. Pero como siempre, hay un pero, los diseñadores aún no son capaces de competir en rendimiento con las células inorgánicas.

Sin embargo, un nuevo récord del mundo acaba de ser batido. Un equipo de investigadores dirigido por Yang Yang, de la Universidad de California en Los Ángeles, consiguió producir una célula fotovoltaica plástica que convierte el 10,6% de la energía solar en electricidad, el resultado fue certificado por el U.S. Department of Energy’s National Renewable Energy Laboratory (NREL). El récord anterior del 8,6% estaba en manos del mismo equipo. En última instancia, los ingenieros se proponen que pueden competir con los elementos fotovoltaicos de silicio de película fotovoltaica delgada (los mejores).

Ver el resto del artículo en Kerchak.com

La importancia de mantener limpios tus paneles fotovoltaicos

Esta semana hemos visto publicado un caso real en el que se puede comprobar cómo y cuanto afecta la suciedad superficial de los paneles en una instalación fotovoltaica.

En la siguiente foto podemos observar el grado de suciedad superficial de los paneles con la «E» de Efimarket escrita entre el polvo 😉 :

Panel solar sucio

Pues bien, gracias al sistema de monitorización del rendimiento de esta instalación fotovoltaica podemos apreciar en la curva de producción diaria ¡¡una mejora del 22% en el rendimiento gracias a una simple limpieza!!

Sucidad panel solarComo veis, es muy importante mantener limpios nuestros paneles, ya que gracias a esa limpieza obtendremos todo el potencial que nuestro sistema solar de autoconsumo fotovoltaico puede proporcionarnos.

Visto en: Enphase Facebook Fan Page

Las casas con instalaciones fotovoltaicas se venden más caras y mejor en California

Casa fotovoltaicaLos resultados de un nuevo estudio del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, adscrito al Departamento de Energía (DOE) estadounidense, muestran que las viviendas con sistemas de generación fotovoltaica se consiguen vender a mayores precios que las viviendas sin sistemas solares.

El estudio ha encontrado que por estas viviendas se paga de media entre 3.9$/Wp y 6.4$/Wp más que por las que no tienen sistemas fotovoltaicos. Esto quiere decir que, por ejemplo, una vivienda con un sistema fotovoltaico de 3kW se vendió entre 12.000 y 20.000 $ más que una vivienda similar sin sistema solar.

Teniendo en cuenta que hoy día es fácil conseguir allí precio de instalaciones llave en mano por 3$/Wp, a parte de verse beneficiado por primas o reducciones importantes en la factura eléctrica (en EEUU existe el balance neto en muchos estados), es evidente que invertir en ínstalaciones de energía solar para autoconsumo muestra un beneficio adicional a los ya conocidos, lo que debería motivar aun más el esfuerzo de todos para desarrollar este tipo de sistemas solares fotovoltaicos de autoconsumo en viviendas.

Vía: Berkeley Lab News Center

Desciende un 10% el precio de la electricidad en Alemania gracias a la fotovoltaica

Curioso. Los detractores de la energía fotovoltaica lo tienen cada vez más dificil, y la credibilidad de sus argumentos cada vez se tambalea más.

Un reciente estudio del Instituto Alemán para la investigación de Sistemas Energéticos del Futuro (IZES) ha descubierto que en 2011 el precio medio de la electricidad en el mercado eléctrico alemán (EPEX exchange) ha descendido un 10% respecto a 2007 (llegando a un 40% en hora punta, las horas centrales del día) gracias a los 18.500GWh generados por el total de instalaciones fotovoltaicas repartidas por todo el país.

Grafico precio electricidad alemania
Figura 1. El precio de la electricidad en el mercado eléctrico alemán es un 40% inferior en las horas punta del día gracias a la producción fotovoltaica, ingente en este país.

Este efecto demostrado en Alemania coincide con lo que la teoría del libre mercado sugiere que debe ocurrir cuando, durante las horas centrales del día, existe un exceso de oferta de energía generada gracias a la insolación, y por tanto el precio del bien disminuye. En un mercado realmente libre, no intervenido ni regulado artificialmente de una forma muy discutible, como es el caso del mercado eléctrico español, éste efecto se impone y consigue que, a pesar de las primas para el desarrollo de la energía fotovoltaica, afectarían positivamente disminuyendo el precio medio de la electricidad.

En España se ha demostrado que los casi 20GW de potencia eólica instalada tiene un efecto muy positivo, habiendo varios días al año en los que han llegado a aportar el 45% de la energía demandada. Sin embargo el particular funcionamiento de mercado que existe en España impide que esos aportes renovables tengan un efecto directo en el precio medio de la electricidad, y de que el potencial descenso en los precios llegue al usuario final.

Sin duda, un duro golpe para los detractores de la fotovoltaica, que deberán replantearse sus argumentos y reconocer el potencial de estas energías para disminuir el precio de la electricidad.

Fuente: Clean Technica

Los miedos de las grandes eléctricas

Torre electricidadExcelente artículo de Carmen Monforte en Cinco Días, que muestra el desconcierto que está creando el Ministro Soria a todos los niveles en el sector energético con sus primeras decisiones. Sin más, os dejamos con el artículo completo.

«Tendré en cuenta su petición, estudiaremos su caso». Esas son las frases habituales con las que el ministro de Industria y Energía, José Manuel Soria, se despide cada día de la avalancha de interlocutores que han pasado por su despacho en los escasos dos meses que lleva al frente de la cartera. Y, a la vista de la experiencia de unos y de otros, la frase se podría completar con la coletilla: «Pero sin ningún compromiso».

La actitud receptiva de Soria, que no rechaza ninguna cita, es muy loada en el sector energético, pero no así su empeño en quedar bien con todos (su famosa frase «todas las energías caben» lo demuestra) y al mismo tiempo de eludir cualquier tipo de compromiso.

Las sospechas de que las medidas para solucionar los graves desequilibrios del sistema eléctrico, con un déficit de tarifa a la deriva, no están en manos del titular de Industria acrecientan el temor de empresas que, como las grandes eléctricas de Unesa, ven que todas las piedras se dirigen hacia su tejado. Ya sea en forma de quitas a la deuda que ellas financian, ya de una tasa sobre su actividad.

Nadie cree que la medida más relevante aprobada hasta ahora por el Gobierno en materia eléctrica, el real decreto-ley que suspende el pago de primas a las nuevas instalaciones renovables, haya sido elaborado por Industria. Todos apuntan al jefe de la Oficina Económica de Moncloa, Álvaro Nadal. El contenido de una norma que no resuelve el acuciante problema del déficit y la nocturnidad con que fue aprobada echa por tierra la imagen dialogante que se empeña en transmitir el ministro canario.

Además, hace temer lo peor a las eléctricas, que no saben desde dónde vendrán los tiros, aunque sí que se van a disparar. Quemado el cartucho de un recorte de primas al régimen especial o, al menos, de una moratoria a los 1.200 MW termosolares inscritos en el prerregistro de Industria, el nuevo real decreto-ley limita la posición negociadora del Gobierno, que se ha quedado sin cartas que intercambiar con el resto de los implicados. Podría admitir excepciones a la moratoria (como han pedido Gobiernos autonómicos del PP, como Extremadura, Galicia y Canarias) o para ampliar la suspensión de primas (como han vuelto a reclamar las eléctricas respecto a la termosolar), pero el coste político de una marcha atrás resultaría demasiado elevado.

La decisión de Industria de solicitar un informe a la Comisión Nacional de Energía (CNE) sobre los ajustes necesarios para resolver los problemas del sistema eléctrico, se considera un truco o para ganar tiempo o para atribuir al regulador las medidas que se puedan adoptar.

La CNE, en una decisión que muchos consideran un error, lanzó hace un par de semanas una consulta pública que, más que aclarar las posiciones de los distintos interesados (que son de sobra conocidas), ha servido para revolver el gallinero y fomentar el ruido de los lobbies solares y el de muchos ciudadanos que han aprovechado la consulta para insultar a diestro y siniestro a un sector que no goza precisamente de una buena imagen.

El sondeo a través de la web de la CNE ha perjudicado, una vez más, a las grandes que están en el lado políticamente incorrecto frente a las renovables, que no cejan en su empeño de cobrar primas y seguir instalando capacidad, pese al hundimiento de la demanda y al creciente déficit.

Pero, ¿qué temen las eléctricas? El hecho de que el real decreto sobre la moratoria renovable haya evitado cualquier tipo de retroactividad (incluso la mínima, que acepta el Tribunal Supremo) se interpretó como una actitud del nuevo Gobierno de Mariano Rajoy, abducido por abogados del Estado, de no poner en cuestión la seguridad jurídica. Pero, a la vista de la retroactividad impropia que el Gobierno ha introducido en la reforma laboral, por ejemplo, con la eliminación de las indemnizaciones de los directivos de organismos públicos, nadie confía ya en que se vaya a respetar la seguridad jurídica.

Las eléctricas de Unesa no admiten sacrificio alguno, y menos aún a la vista de la moratoria incruenta aprobada por el Gobierno. Partidarias de a grandes males, grandes remedios, insisten en que se suban las tarifas, se recorten las primas del régimen especial y se liberalice el mercado (muerta la tarifa se acabó la rabia del déficit).

Tampoco parece preocuparles, como a la mayoría de agentes del sector, el funcionamiento del mercado mayorista o las subastas Cesur que determinan la tarifa cada trimestre.

Sobre sus intereses pesan dos amenazas: una quita de la deuda acumulada (a los 24.000 millones a 31 de diciembre habrá que sumar otros 5.000 millones este año), aún sin titulizar, y una tasa o impuesto sobre la nuclear y la hidráulica. Una medida esta que «sería el chocolate del loro», según indica el responsable de una compañía.

El runrún de una tasa es cada vez más persistente y, al parecer, el Gobierno estudia varias opciones: una windfall tax, que gravaría los llamados beneficios llovidos del cielo (lo que reciben las centrales en el mercado más allá de sus costes variables) y una tasa a la producción eléctrica o la generación de residuos (caso de la nuclear).

En este punto hay que distinguir entre el impuesto (la Constitución exige que no sea confiscatorio) y la tasa, que pagan solo los clientes que reciben el servicio. Sea como fuere, la medida requerirá de una nueva ley que modifique la normativa eléctrica y el Gobierno se enfrenta a un agrio pleito con las compañías.

Fuente: Cinco Días

Las eléctricas denunciarán la quita del déficit

Torre eléctricaEn Efimarket seguimos con atención todo lo relacionado con el déficit tarifario y sus consecuencias para ciudadanos y empresas, como pueden ser nuevas y probables subidas del precio de la electricidad. En este caso el Gobierno ha dado un toque de atención a las eléctricas, que ya han mostrado su indignación ante semejante posibilidad.

Las cinco grandes eléctricas (Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, HC Energía y Eon España) tienen preparada su artillería judicial contra una hipotética aplicación por parte del Gobierno de una quita del déficit de tarifa que, a 31 de diciembre, sumaba 24.000 millones, de los que casi la mitad figuran aún en sus balances y sigue creciendo de día en día. Si en la reforma que el Ejecutivo de Mariano Rajoy está diseñando para resolver este agujero opta por una quita, se las tendrá que ver con las eléctricas de Unesa en Bruselas.

Una «expropiación» de este derecho de cobro, según la ha calificado la patronal, supondría la modificación de una norma con rango de ley, concretamente, la Ley Eléctrica, por lo que las afectadas no podrían recurrir a los tribunales nacionales. Pero sí a la Comisión Europea, a la que elevarían una queja contra una medida que consideran una «absoluta ayuda de Estado», de la que se estarían beneficiando sus competidoras del mercado de generación que no asumen su coste.

El reparto de la financiación del déficit de tarifa que el Gobierno socialista incluyó en un real decreto ley en 2005 siempre fue considerado una arbitrariedad, y no solo por las cinco grandes eléctricas a las que les «cayó el muerto». De hecho, siendo el déficit un desajuste de ingresos de las actividades reguladas (esto es, de las redes) su financiación no ha corrido a cargo de las distribuidoras, como debería, sino de las grandes generadoras de los cinco grupos incumbentes que cuentan con filiales de distribución.

Industria optó entonces por una solución poco ortodoxa al entender que las distribuidoras no contaban con recursos suficientes (sus ingresos rondan los 5.000 millones de euros anuales) para financiar el déficit, lo que hubiese provocado su quiebra. El polémico mecanismo era el siguiente: las distribuidoras que entonces recaudaban el dinero de los consumidores (desde julio de 2009 lo hacen las comercializadoras) se quedaban con la retribución que les correspondía y, el resto, lo liquidaba la Comisión Nacional de Energía (CNE) al resto de beneficiarios, siendo las últimos en cobrar las generadoras.

Si la liquidación no resultaba suficiente (lo que viene ocurriendo desde hace más de una década) las grandes eléctricas se convertían en acreedoras de un derecho de crédito con unos intereses no siempre exentos de polémica (en un primer momento se les aplicó el euríbor, un sistema que el propio ministerio consideró injusto, y más tarde el precio del mercado). La deuda se titulizaba posteriormente entre entidades financieras y desde hace un año se emite con el aval del Estado.

Sin embargo, desde 2005, la estructura productiva ha dado un vuelco, con la irrupción en el mercado de nuevas instalaciones de renovables (de grandes grupos como Acciona o Solaria) y muchos ciclos combinados de gas que explotan empresas ajenas a Unesa. Así, en 2010, del total de la potencia instalada (101.000 MW) a estas les correspondía una cuota del 62% (cifra similar en el caso de la producción) y el resto a sus competidoras.

Entre el fantasma de la quita y el de la tasa nuclear

El temor de los responsables de las eléctricas al fantasma de una posible quita de la deuda eléctrica se ha hecho patente en los últimos días. Una prueba de ello es la presión que están ejerciendo sobre la Comisión Nacional de Energía (CNE) para que certifique con urgencia las emisiones del déficit que está realizando a través del fondo de titulización (FADE), un requisito que exige la normativa. Estas presiones y la velocidad a la que están titulizando el déficit (para este año tienen 10.000 millones susceptibles de colocar con el aval público) responden al temor de un recorte de la deuda, algo que, según informes de la CNE solo podría hacerse sobre la deuda no emitida.

Es evidente que al déficit titulizado y ya en manos de terceros (entidades financieras) no se le puede aplicar quita alguna. Y, aunque la duda solo planea sobre la que aún no se ha emitido, hay expertos jurídicos que consideran que «el derecho de cobro reconocido hasta ahora no se puede tocar, esté o no titulizado». Otro tanto ocurre con la deuda titulizada aunque no cuente aún con los certificados correspondientes de la CNE.

En cuanto a la tasa o impuesto a la nuclear o la hidráulica que quiere aplicar el Gobierno, correrían la misma suerte: Bruselas. En el primer caso, las empresas recuerdan que la energía nuclear ya está gravada con una tasa, más concretamente los residuos que genera. Si en lugar de tasa (un gravamen que solo se puede aplicar a quienes reciben el servicio) es optar por un impuesto, las afectadas recuerdan que iría a los Presupuestos (a reducir el déficit público, no de tarifa) y que podría no ser compatible con el IVA y con los gravámenes medioambientales que ya aplican a la actividad eléctrica algunas comunidades autónomas.

Fuente: Cinco Días