El precio de los coches eléctricos cae un 14% en un año

El precio medio de las baterías usadas en los vehículos eléctricos se ha reducido un 14% en el último año (Q1 2012 en comparación con el T1 de 2011). El precio medio de una batería EV es ahora 689 dólares por kilovatio hora, frente a los 800 dólares por kilovatio hora en 2011, según un nuevo informe de Bloomberg New Energy Finance (BNEF).

En comparación con 2009, los precios han bajado aproximadamente un 30%. En el año 2030, BNEF estima que los precios de las baterías caerán a 150$/kWh (en dólares de 2012).

«Los vehículos eléctricos como el iMiEV Mitsubishi Motors, Nissan Leaf o el Tesla Model S requieren entre 16 y 85kWh de almacenamiento, con un costo total de 11.200$ y 34.000$, o alrededor de un 25% del coste total del vehículo», señala la BNEF. «Los precios del paquete de baterías plug-in de los vehículos híbridos como el Chevrolet Volt de GM son en promedio un 67% superior en términos de $/kWh, que los de los vehículos exclusivamente eléctricos como el Leaf de Nissan. Este precio más alto se debe principalmente a la mayor potencia y rendimiento energético necesario para plug-in de vehículos híbridos.»

Parte de la reducción de costes reciente es debida a la reducción de costes de fabricación de suministro de la cadena, pero la parte principal de la misma es simplemente debido a un aumento de la oferta en relación con la demanda.

«Como se informó el año pasado por Bloomberg New Energy Finance, la capacidad de producción actual de los paquetes de baterías de vehículos eléctricos supera la demanda en más de 10GWh, equivalente a alrededor de 400.000 vehículos puramente eléctricos de baterías, y la diferencia está en camino de ampliar a 17GWh a finales de 2013. En comparación, el número total de vehículos eléctricos vendidos en 2011 fue de 43.237. «

Si bien esta falta de coincidencia entre oferta y demanda afecta a los  márgenes de beneficio de las empresas de baterías, se considera bueno para la industria del vehículo eléctrico en su conjunto y para animar la adopción de los consumidores.

«Las baterías son uno de los mayores responsables de los costos en vehículos eléctricos, y por lo tanto de su consumo», comentó Michael Liebreich, presidente ejecutivo de Bloomberg New Energy Finance,. «Una fuerte caída en el precio puede ser desagradable para los fabricantes de baterías, pero es esencial para la salud a largo plazo del sector. Los precios de las baterías serán una de las piezas clave de los datos para los inversores, los responsables políticos y la industria automovilística para velar por los próximos años, y es por eso que hemos puesto en marcha este índice. «

Fuente: Clean Technica

Caso Repsol-YPF: una nueva señal de la debilidad de nuestro suministro energético

El expolio de Repsol-YPF en Argentina vuelve a traer a la luz, a ojos de los que nos preocupan estas cosas, la debilidad e inseguridad de nuestro modelo energético. Gracias a estos hechos podemos comprobar cómo, en un abrir y cerrar de ojos, un país extranjero en el que una empresa productora de petróleo obtiene gran parte de sus recursos se apropia de éstos sin que la empresa o su país puedan hacer nada para impedirlo.

Como todos sabemos, en España apenas existen recursos petrolíferos que explotar, y prácticamente la totalidad de la energía fósil que consumimos debe ser obtenida en el exterior y traída a España mediante oleoductos y barcos. Sin embargo el consumo de este tipo de combustibles, aunque en estos últimos años de crisis se ha visto reducido, no ha cambiado significativamente, como podemos ver en la siguiente gráfica:

Figura 1.- Consumo medio anual de petróleo en España (barriles/día)

Éste petróleo se destina mayoritariamente (en un 99%) al transporte, siendo el transporte por carretera de mercancías, el transporte personal en vehículo privado, el transporte marítimo y la aviación los destinos finales del mismo.

A pesar de los Planes Energéticos Nacionales, que van introduciendo poco a poco mayores cantidades de biocombustibles en gasolinas y gasóleos, el proceso sigue siendo muy lento, y van aflorando otros problemas como los siguientes:

En fin, toda una retahíla de problemas que van engordando con el tiempo,  como el pavo de acción de gracias americano… ¿Y cómo podemos evitar esta dependencia energética del exterior tan tremenda? Las soluciones existen, se conocen y se han planteado muchas veces, pero por diversas razones su implementación es muy lenta, a pesar de estar en las agendas de países y organismos internacionales.
Aunque son conocidas, podemos enumerar algunas de las soluciones a estos problemas:

Desde Efimarket esperamos que los efectos de la crisis y la temible recesión en la que nos van a sumir los recortes y las políticas de reducción del déficit hagan reflexionar al Gobierno de turno y empiecen a plantearse en serio un cambio en el modelo energético que no sólo nos aportaría una mayor independencia energética, sino que también podría generar muchos puestos de trabajo y reflotar una economía cada vez más deprimida, explotando los grandes recursos naturales que tenemos en nuestro territorio, nuestro «petróleo» renovable: EL SOL.

Nuevo record de producción eléctrica con energía eólica en España

La energía eólica llegó a cubrir esta pasada madrugada, a las 03.48 horas, el 60,46 % de la demanda eléctrica peninsular, lo que supone superar el anterior máximo, del 6 de noviembre de 2011, cuando representó el 59,63 % del total.

Según datos facilitados por Red Eléctrica, operador del sistema eléctrico, a esa hora la energía eólica generó 12.757 megavatios (MW) de los 21.098 MW que se consumían en ese momento, en unos días de fuertes vientos.

Esta situación de elevada generación eólica hizo que Red Eléctrica tuviera que establecer límites, que fueron desde los 11.000 MW hasta los 14.979 MW, para el máximo de esta energía que podía integrarse en determinadas horas y proteger así la seguridad de suministro del sistema.

Al cierre de 2011, en la península Ibérica había 20.733 MW eólicos instalados, lo que supone el 21 % del total de potencia, a los que se suman 148 MW en los sistemas insulares.

Es una gran noticia que vuelve a reclamar la importancia que las energías renovables tienen ya hoy en día no sólo en España, sino en el resto del mundo. Desde Efimarket esperamos que este nuevo record ayude a reflexionar al Ministro de Industria y le permita plantear una reforma energética que no olvide la importancia de las renovables en el mix eléctrico.

Fuente: La Información

Publicado el informe de la CNE sobre la norma de Balance Neto

Ayer la CNE publicó finalmente el Informe relativo al desarrollo de la norma de balnce neto, en el que han participado tanto las empresas eléctricas como asociaciones de productores y otros agentes.

Podeis descargar el informe aqui:

Informe CNE balance neto abril 2012

Aunque los Informes de la CNE no son vinculantes, el Ministerio de Industria los tendrá en cuenta por si quiere adaptar el contenido de éste a su borrador de Real Decreto.

La Comisión valora positivamente el planteamiento del autoconsumo que podría desarrollarse con la nueva modalidad de suministro-producción con balance neto, porque desarrolla la producción distribuida y permite el cumplimiento eficiente de los objetivos comprometidos (20-20-20).
No obstante, la CNE considera que existe un elevado número de cuestiones pendientes de concretar.

Próximamente comentaremos los diversos aspectos tratados en el documento, pero ya os adelantamos que el informe no apoya con demasiada alegría el balance neto, y pide sobre todo asegurar los ingresos de las eléctricas por encima de todo, viendo que pueden perder coto.

 

El enésimo engaño del recibo de la luz

El enésimo engaño del recibo de la luz - Juan Torres LópezReproducimos íntegro el artículo de opinión aparecido en Público.es firmado por el Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla Juan Torres López, en el que hace un repaso rápido y ameno de la «historia» del oligopolio eléctrico y las razones por las que nos han ido subiendo a todos el precio de la electricidad de forma imparable en los últimos años.

«Una de las características más importantes de nuestra economía, y de la que no se suele hablar, es la gran influencia y poder político que los grandes grupos financieros y empresariales tienen sobre las instituciones. No es que eso sea algo propio solamente de nuestro país, pero sí es verdad que aquí está muy agudizado porque esos grupos se formaron en la dictadura y eso les dotó de una fuerza y de unos privilegios especialmente considerables.

Esos grupos extienden sus redes en toda la economía española pero tienen su asiento principal en los grandes sectores estratégicos, en la banca, la energía, las telecomunicaciones o los medios de comunicación, entre otros, tejiendo así una compleja red de intereses que les permite controlar mucho más de lo que a simple vista parece y que penetra en las propias administraciones públicas e incluso en las más altas magistraturas e instituciones del Estado.

El caso del sector eléctrico es paradigmático y ahora se vuelve a poner de evidencia cuando el gobierno de Rajoy vuelve a subir el recibo de la luz.

En la anterior etapa de gobierno de Aznar se reconoció un llamado “déficit de tarifa” que ha ido creciendo año tras año y que está proporcionando a las compañías eléctricas grandes beneficios a costa de los consumidores de luz.

A la opinión pública se le está diciendo desde entonces que las eléctricas tienen unos costes muy elevados y que la tarifa que pagamos es insuficiente para compensarlos porque los gobiernos la mantienen demasiado baja por razones de interés social. Pero a la sociedad no se le informa que desde que Aznar (más tarde asesor externo de Endesa) lo reconoció, ese déficit está trucado. No es la diferencia entre la tarifa y los costes reales que soportan las empresas sino con los muy sobrevalorados que se inventan y que los sucesivos gobiernos (y los jueces que resuelven  las demandas de las eléctricas) aceptan sin problema.

Para lograr ese efecto las compañías recurren a diferentes procedimientos: asignar a la electricidad mucho más barata que producen centrales ya amortizadas los costes de otras más caras, aplicar el de la franja horaria de mayor precio, o registrar costes de inversiones realizadas o de otros gastos muy por encima de los realmente soportados.

Esa constante sobrevaloración es lo que permite hablar de déficit pero se trata, como acabo de señalar, de un déficit ficticio. Y que, además, no es la única circunstancia que vienen permitiendo a las compañías eléctricas obtener enormes beneficios en España, casi 29.000 millones de euros desde 2005.

Además de ello, facturan a los consumidores por tener derecho a conectar la potencia contratada (lo que no están en condiciones de asegurar porque la red es deficiente en muchos puntos) o los llamados costes de transición a la competencia, un invento de las propias compañías que les ha supuesto mas de 9.000 millones de ingresos extras, además de inflar el precio del alquiler de los nuevos equipos de medida, entre otros.

Y mientras las empresas eléctricas obtienen beneficios extraordinarios mediante estos procedimientos espurios, los consumidores de luz españoles hemos de pagar un recibo que es el tercero más caro de Europa, solo superado por el de Chipre y Malta.

Durante años, los gobiernos se vienen limitando a aceptar las condiciones que les ponen las grandes compañías eléctricas, en cuyas asesorías o consejos de administración entran y salen los mismos que antes o luego han de tomar decisiones sobre las tarifas y las condiciones de su negocio, como el mencionado Aznar, de Guindos, Elena Salgado o Felipe González, entre otros, en un vaivén vergonzoso e inmoral al que nadie pone coto.

Si en España hubiese una verdadera democracia las televisiones estarían explicando a la gente por qué suben tanto sus recibos de la luz y quién y por qué se lucra con ello. Y los gobiernos, en lugar de rendirle pleitesía, habrían disuelto ya el oligopolio eléctrico, nacionalizado las empresas y evitado el engaño. En lugar de eso, Rajoy vuelve a subir la luz y encima su gobierno afirma que está reduciendo los costes del sistema, como si hubiera tomado alguna medida encaminada a evitar su sobrevaloración artificial.»

Juan Torres López, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla

Las cosas claras acerca de las renovables

Las cosas claras acerca de las renovablesImpresionante artículo de José María González Vélez, Presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), en el que resume y rebate de forma totalmente demoledora, justa y cabal, todas las mentiras y acusaciones del oligopolio eléctrico hacia el sector de las energías renovables.

Desde Efimarket suscribimos todo lo que este artículo declara y lo reproducimos prácticamente íntegro, esperando que nuestros lectores lo disfruten tanto como nosotros lo hemos disfrutado al leerlo.

«El presidente de Unesa, asociación que representa únicamente a las cinco grandes empresas eléctricas, se empeña en difundir mensajes que pretenden confundir a la opinión pública. Como nos consta que no es un ignorante, que es como nos califica a los que no compartimos su opinión, pensamos que quiere desconcertar a los consumidores de electricidad, achacando todos los males a las energías renovables.

En un artículo publicado recientemente, afirma que las renovables perciben 7.000 millones de euros en subvenciones. Insisto en no creer en su ignorancia, porque sabe que las primas recibidas por las renovables en 2011 ni son subvenciones (así lo han declarado los tribunales europeos de justicia) ni ayudas del Estado, sino solo una parte del coste evitado por quemar energías fósiles que no pagan en la factura de electricidad lo mucho que nos cuestan a través de los Presupuestos Generales del Estado. La Agencia Internacional de la Energía, en su último informe, confirma que las subvenciones recibidas en 2010 por las energías fósiles ascendieron, a nivel mundial, a 460.000 millones de dólares y las renovables a 60.000 millones.

Las subvenciones recibidas por las energías fósiles en el mundo son casi 8 veces más que las de las energías renovables

Intenta desconcertar también a la opinión pública con el importe de las primas. En 2011 las renovables recibieron 4.997 millones de euros, siendo el resto hasta los 7.000 millones (27,23%) recibido por la cogeneración y los tratamientos de residuos, tecnologías ambas que queman, en gran medida, gas comercializado por las empresas de Unesa. De las primas a las renovables, un 49% son percibidas por las cinco compañías de Unesa. Hasta la fecha, no he recibido noticia de que estén dispuestas a renunciar a esta remuneración.

El presidente de Unesa prefiere no informar -pensará que no le toca- que las primas de las EERR se han reducido en más de 345 millones de euros (-6,5%) mientras que su generación sólo se ha reducido el 1,1%, lo que prueba que las renovables son cada vez más baratas. Mientras tanto, el coste de generación con gas y carbón sigue, y seguirá, aumentando y comprándolo a terceros países.

Según datos de la CNE, la solar fotovoltaica, blanco de sus ataques permanentes, aportó electricidad al sistema por 7.371 GWh, un 15,2% más que en 2010; sin embargo, sus primas descendieron en más de 263 millones de euros, un 13,4% menos. Ninguna de las empresas de Unesa alcanzará cifras de eficiencia y abaratamiento ni siquiera cercanas.

Afirma que el coste de generación fue de 48 euros en 2011, Red Eléctrica lo cifra en 60,09 MW/h, un 33% más que en 2010. No incluye en ese coste el aumento superior al 100% de los pagos de capacidad, (de 3 euros MW/h a 6,06 euros) innecesarios en un sistema que tiene potencia de sobra. Si no hubieran aportado las renovables 60.000 GW/h, los ingresos por generación para las empresas de Unesa hubieran sido mucho mayores y la energía mucho más cara para los consumidores.

Desde el año 2005 al 2010, los promotores de centrales de gas han más que duplicado su potencia instalada, pasando de 13.134 a 27.023 MW (+106%), mientras que la demanda solo creció un 5,8%. La consecuencia es que España tiene un sistema eléctrico superdimensionado y, por tanto, supercaro e ineficaz. ¿Es culpa también de las renovables?

Por más que leo la exposición de motivos y el texto de la Ley del Sector Eléctrico 54/97, no encuentro ninguna dispensa del cumplimiento de la misma para Unesa. Digo esto porque su presidente se empeña en afirmar que sobran renovables. Mientras que las centrales de gas se han promovido por la exclusiva voluntad de sus promotores, las energías renovables se han instalado bajo la legalidad de una directiva europea y la ley citada, que establecía que para el año 2010 las renovables deberían cubrir, como mínimo, el 12% de la energía primaria. Según el Ministerio de Industria, solo se alcanzó el 11,3%, por lo que para cumplir la ley deberían haberse instalado bastantes más renovables.

Y entérense de una vez. De lo que se trata precisamente es de sustituir gas y otros combustibles fósiles, que contaminan y debemos importar, por renovables, que son energías limpias y autóctonas y no al contrario, por más que hayan convencido de lo contrario al director de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno y peligren sus intereses y las cuentas de resultados de las cinco empresas de Unesa. Insisto en que el cumplimiento de la ley obliga a todos los españoles y a los Gobiernos, incluidos los del Partido Popular, a cumplirla y a hacerla cumplir.

Por último, si hablamos de déficit tarifario y este Gobierno quiere encontrar alguna solución para eliminarlo, deberían auditarse en detalle los costes de generación y distribución de las compañías de Unesa. Es muy probable que el déficit de tarifa no ascienda a las cifras que se están manejando.»

José María González Vélez, Presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA)

Fuente: El Economista

Los hogares españoles podrían ahorrar 1.400 millones de euros

Dibujo de una casaSegún Gas Natural Fenosa en su séptima edición del Índice de Eficiencia Energética, los hogares españoles tienen un ahorro potencial de energía de 1.407 millones de euros, lo que supone un 8,38% de su factura.

En términos energéticos se ahorrarían 1,35 millones de toneladas equivalentes de petróleo, que equivale al consumo de 40 millones de televisores encendidos durante todo un año. De igual forma, esa cantidad representa cuatro veces el consumo energético por el stand-by de los diferentes aparatos electrónicos que tienen los hogares españoles y del que tanto os advertimos.

El ahorro económico y energético podría, además, ahorrar la emisión de 3,4 millones de toneladas de dióxido de carbono, las mismas que evitarían 274 millones de árboles en una zona tropical o a la que emitiría un avión en 41.656 horas de vuelo.

Según el informe, el Índice de Eficiencia se estableció en 2011 una puntuación de 6,65, ligeramente mejor que en el año anterior (6,59). Esta mejora consolida la senda de crecimiento del índice después del estancamiento registrado en 2009. Respecto al primer estudio de 2004 (6,12), el índice ha experimentado una mejoría del 8,66%.

Dentro del ámbito regional hay que destacar que Cataluña (6’82) sigue estando a al cabeza en eficiencia energética seguida muy de cerca por Madrid (6’78). De igual forma, Aragón (6’74), Andalucía y la Comunidad Valenciana (6’69) y Cantabria (6’68) son las comunidades autónomas que ocupan los puestos mas elevados de la lista. Mención especial hay que hacer con Aragón que ha sido quien mas ha invertido y ha mejorado respecto al año anterior, pasando de un índice del 6’48 al 6’78. En contra, comunidades como Baleares, Castilla-La Mancha y el País Vasco han sufrido un retroceso respecto al 2010 y tendrán que volver a la senda del ahorro energético.

Gráfico de la Eficiencia Energética por ComunidadesEntre los hábitos hábitos eficientes más extendidos en los hogares españoles que indica el propio informe están diversas medidas que desde Efimarket, ya os hemos recomendado:

  • Despejar las ranuras de los electrodomésticos y los radiadores.
  • No introducir comida caliente en el frigorífico.
  • Revisar luces y equipos antes de acostarse.
  • Apagar la calefacción cuando no es necesaria.
  • Usar la lavadora y el lavavajillas en carga completa.
  • Usar la lavadora y el lavavajillas en carga completa.
  • Lavar en frío.
  • Revisar cada año la caldera.
  • Tener en cuenta el etiquetado de los electrodomésticos.

Sin embargo hay otros aspectos en los que el desconocimiento o  el equipamiento inadecuado tienen un gran margen de mejora:

  • Desconocimiento del nivel de consumo de los electrodomésticos.
  • Desconocimiento para explicar una variación brusca en la factura eléctrica/gas.
  • No poseer diferentes interruptores para encender las luces del  de forma independiente.
  • Inadecuada localización de la caldera.

A pesar de las dificultades económicas actuales, la principal motivación de los encuestados para adoptar medidas de eficiencia energética continúa siendo la convicción de que unos hábitos apropiados contribuyen a la mejora del medio ambiente, una afirmación compartida por el 90% de los encuestados.

Fuente: Gas Natural Fenosa

Consiguen generar biocombustible a partir del CO2 del aire

Consiguen generar biocombustible a partir del CO2 del aireY seguimos con investigaciones científicas que vienen del extranjero. Investigadores de la Henry Samueli School of Engineering and Applied Science de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) han conseguido cambiar la dirección del binomio CO2-electricidad obteniendo isobutanol a partir de dióxido de carbono. Dichas investigaciones se desarrollan gracias a las subvenciones del programa Advanced Research Projects Agency-Energy (ARPA-E), del Departamento de Energía de los Estados Unidos; una prueba más de que la inversión en I+D+i es necesaria para conseguir un mundo mejor.

El grupo de investigadores de la Henry Samueli School,  parece haber obtenido una fórmula muy eficaz para lograr propulsar vehículos indirectamente a través de la electricidad, pero sin requerir de los cambios tecnológicos necesarios en un coche eléctrico.

El avance es de vital importancia desde el punto de vista del almacenamiento de energía ya que permitirá el almacenamiento de alta densidad de energía en contra de cómo la tecnología nos permite actualmente por medio de baterías de litio, bombeo hidráulico o la división del agua.

Desde el punto de vista medio ambiental se atisba un futuro de cero emisiones de CO2 donde éstas se aprovechen para crear biocombustibles llegando a un sistema híbrido petróleo-biocombustible disminuyendo así las extracciones petrolíferas y alargando la vida de los recursos fósiles.

Mecanismo de transformación

El proceso de obtención de isobutanol aprovecha los mecanismo naturales de la fotosíntesis para alterarlos por medio de un microorganismo modificado genéticamente, conocido como Ralstonia eutropha H16.

La diferencia consiste en la formación de un producto intermedio, ahora ácido fórmico en vez de hidrógeno como en el proceso natural, a partir de la electricidad generada en un sistema fotovoltaico que permite la adhesión de CO2 a las bacterias para formar isobutanol.

Fuente: Tendencias21

Mas avances científicos

Si queréis conocer otras investigaciones y estar informado de los últimos avances en energías renovables puedes consultar los siguientes enlaces:

A la CNE no le gusta el autoconsumo

Casa ecológicaEl Consejo de la Comisión Nacional de Energía acaba de aprobar su informe preceptivo sobre el proyecto de Real Decreto para establecer la regulación de las condiciones administrativas, técnicas y económicas de la modalidad de suministro de energía eléctrica con balance neto.

Todo el sector renovable, en especial las pequeñas ingenierías e industrias que trabajan en el mercado doméstico y de PYME’s, están esperando la redacción de Real Decreto por el que se regulará el autoconsumo ya que les permitirá, o no, aumentar sus actividades de negocio tras la eliminación de las primas para generadores en régimen especial a final de este mes de enero.

El informe esgrime la opinión del sector eléctrico sobre los mecanismos para regular el autoconsumo y, a priori, tendrá una gran influencia en el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Tal informe aún no se ha hecho público por lo que estamos a la espera de su publicación par estudiarlo y analizarlo. No obstante, la nota de prensa emitida ayer, 2 de abril, por parte del Gabinete de Prensa de la CNE resumía los puntos principales que, a su entender, debe tener en cuenta la esperada regulación tanto a nivel de Gobierno como de usuario de una instalación de autoconsumo.

La nota de prensa comienza positivamente con este párrafo:

«La Comisión valora positivamente el planteamiento del autoconsumo que podría desarrollarse con la nueva modalidad de suministro-producción con balance neto porque desarrolla la producción distribuida y permite el cumplimiento eficiente de los objetivos comprometidos«

En cambio, según esboza los puntos generales van poniendo trabas al Balance Neto e insta al Gobierno a cambiar la estructura de tarifas para no verse perjudicados y asegurarse que su volumen de ingresos no decaiga en gran medida.

Además,  nuevamente propone  revisar la actual estructura de tarifas de acceso en sus términos fijos y variables. Con ello, entre otras ventajas, no se  distorsionaría la matriz de ingresos y costes del sistema como consecuencia de la implantación del suministro-producción bajo la modalidad de balance neto.

No contentos con ello, además instan al Ejecutivo a la obligatoriedad de pagar las tarifas de acceso, conocidas como peajes, se vierta o no energía a la red nacional.

• Sin perjuicio de lo anterior, se comparte la propuesta de obligar al pago de las tarifas de acceso por toda la energía horaria neta instantánea consumida.  También considera que  debe  quedar  clara la obligación del pago de peajes en calidad de generador en los lapsos de tiempo con energía excedentaria, porque en esos momentos se utiliza la red.

Por otro lado, en la relación comercializador-propietario dejan clara su idea de liberalización del mercado dando pié a posibles injusticias contra éstos por su desprotección ya que, en realidad, se trata de un oligopolio eléctrico. Actualmente y tras años de intervencionismo del Estado, se presupone que el mercado eléctrico es libre pero, en la práctica, no hay diferencia sustancial entre contratar los servicios con una u otra comercializadora lo que les ha originado un toque de atención desde Bruselas.

• Se considera que el establecimiento de un precio máximo al comercializador por parte del Ministerio de Industria, Energía y Turismo para la prestación del servicio de balance neto no se ajusta a la regulación vigente,  ya que  la comercialización es una actividad libre. Tampoco corresponde a la Administración determinar si la adquisición de energía con cargo a los derechos por consumo diferido tiene coste o no.  La CNE considera que estos aspectos deben ser libremente pactados entre  el comercializador y el consumidor

Otro aspecto importante a debatir sería la capacidad de la instalación que desde la CNE ya advierten que no se debe exceder anualmente de la energía necesaria.

• Finalmente, para evitar posibles excedentes hiperanuales, debería limitarse la potencia de la instalación de generación a la potencia contratada del consumidor.

Y hasta aquí las opiniones del equipo técnico de Efimarket sobre la nota de prensa del CNE en materia de autoconsumo. Esperamos ansiosos vuestras opiniones para enriquecernos con distintos puntos de vista.

De igual forma, os animamos a convertiros en autogeneradores de electricidad con los kits de autoconsumo que podéis encontrar en nuestra tienda.

Fuente: Comisión Nacional de Energía

Primer gran proyecto fotovoltaico en España sin primas

Primer gran proyecto fotovoltaico en España sin primasSe emplazará en Talaván, Cáceres, una de las mejores zonas de la Península Ibérica donde se llega a 1600 horas solares equivalentes y se consiguen índices de energía de hasta 2’93 kWh/m2. La planta tendrá una potencia instalada de 250 MW y se estima que vierta a la red unos 400.000 MWh cada año.

Este hecho no sería tan significativo si no fuera porque dicha planta competirá de “tu a tu” con las demás formas de energía en el mercado de régimen ordinario sin recibir primas ni ayudas para su explotación debido al decretazo introducido por el actual Ministro Jose Manuel Soria.

El macro-proyecto lo ha promovido Gehrlicher Solar España que, tras año y medio de trabajo y contactos con los agentes, ya ha recibido los certificados y los permisos necesarios para obtener la disponibilidad de los terrenos por parte del Gobierno de Extremadura, el punto de acceso y el informe de viabilidad técnica de Red Eléctrica.

Gehrlicher Solar espera desarrollar el proyecto en aproximadamente tres años y comenzar su construcción en el segundo semestre de 2013. El emplazamiento elegido para la planta dispone de una extensión de 750 hectáreas y la inversión se ha estimado en unos 250 millones de euros. La construcción de la planta supondrá la creación de 2.163 puestos durante la construcción, directos e indirectos, y 105 trabajadores fijos para tareas de explotación y mantenimiento, lo que supone una gran oportunidad para la zona.

El presidente del Gobierno de Extremadura, José Antonio Monago, ha valorado este proyecto como “una apuesta” del ejecutivo extremeño “sin condiciones por las energías renovables”, con el que se demuestra el “constante compromiso por el medio ambiente”. Del mismo modo, Monago ha afirmado que Extremadura es el “escenario idóneo para este proyecto”, siendo  “una tierra apetecible para empresas emprendedoras”, por lo que la Comunidad Autónoma “abre sus puertas a quien quiera colaborar por construir el futuro de la región”.

Guillermo Barea declaró “quiero transmitir a todo el sector fotovoltaico, no sólo de España sino de Europa, un mensaje de optimismo y de que el sector puede ser competitivo en el mercado eléctrico sin necesidad de ayudas. El apoyo del Gobierno de Extremadura, nuestra capacidad estratégica y el esfuerzo de todo mi equipo están haciendo posible que este proyecto sea viable a nivel económico, técnico y medioambiental. Debemos aunar esfuerzos y conseguir levantar esta industria para que España vuelva a liderar el sector fotovoltaico a nivel mundial. Los megaproyectos junto con el autoconsumo constituyen el futuro del sector y son las dos principales líneas de negocio en las que estamos trabajando. Me gustaría pensar que ahora es cuando realmente empieza a despegar el sector fotovoltaico”.

Condiciones para la viabilidad del proyecto

La introducción de la fotovoltaica en el pool energético en régimen ordinario habría sido imposible sin la drástica bajada de los componentes fotovoltaicos, principalmente los módulos solares y sus materiales del orden del 30 al 50%. Desde ASIF corroboran la bajada de precios confirmando que “los costes de los módulos de polisilicio han bajado a unas cotas no imaginadas hace unos meses».

Por otro lado, el proceso se a acelerado por la subida del precio de la luz tras varios años una paralización artificial de éste por parte del Gobierno, lo que ha originado el mayor problema al que se enfrenta el Ministerio de Industria, Energía y Turismo en la actualidad: el déficit tarifario.

Por último, cabe suponer algún tipo de facilidad por parte del gobierno extremeño a la promotora del proyecto, Gehrlicher Solar, en cuando a la adjudicación de terrenos o licencias a cambio de compromisos de ésta y que son totalmente loables y racionales. Hay que tener en cuenta que una obra este calibre y que se extenderá durante 3 años, tal y como apunta la constructora, generará una gran cantidad de trabajo importante tanto en su construcción como en su mantenimiento y explotación.

Con la interrelación de estos tres principales agentes se ha conseguido la sinergia que se deben dar en todo proyecto: economía, política y sociedad.

La sociedad hace ya tiempo que está concienciada en un cambio en al estructura del sistema energético español ya que disponemos de los recursos medioambientales idóneos para hacerlo realidad.

Las continuas investigaciones en materia de renovables, llevadas a cabo básicamente en el extranjero lamentablemente, han hecho posible la bajada de precios y el aumento del rendimiento consiguiendo cada vez paneles más competitivos capaces de generar mayor cantidad de energía.

Ahora bien, no siempre los mandatarios políticos se esfuerzan para hacer frente a las grandes empresas eléctricas y apuestan por el desarrollo de las energías limpias y sostenibles. Por ello, es de agradecer y alabar la involucración del Gobierno de Extremadura en la construcción de la planta de Talaván.

Desde Efimarket aplaudimos esta valiente iniciativa y esperamos que sigan apareciendo este tipo de proyectos, que vienen a corroborar que hoy por hoy la fotovoltaica es ya rentable por si misma, gracias al apoyo que ha recibido desde hace años (las denostadas «primas»), y al desarrollo y bajada de precios de los materiales debido a la investigación y al crecimiento del sector.

En nuestra tienda online tienes disponibles kits solares de autoconsumo para que puedas emular esta iniciativa y empieces a independizarte de la tiranía de las compañías eléctricas.

Fuentes: Suelo SolarExtremadura de Hoy