OCU: La atención al cliente de las comercializadoras de gas y electricidad es «escasa y mala»

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) acaba de publicar un estudio acerca de las prácticas de atención telefónica al cliente de las compañías de electricidad y gas, y han concluido que la mayoría de ellas merecen un «suspenso» por ofrecer información «escasa y mala».

Para realizar el estudio, la organización utilizó tanto a clientes como a potenciales clientes de las empresas HC Energía, Galp Energía, E.ON, Iberdrola, Gas Natural Fenosa,  y Endesa, a las que trasladó siete cuestiones habituales sobre el servicio de electricidad y gas.

El primer problema al que se enfrenta el consumidor es el de los contestadores de atención automática, que generan «errores y dudas», e incluso «confusión» acerca de si hay que dirigirse a la comercializadora, distribuidora o suministradora de último recurso. Lo mejor es ignorar el menú automático y pedir hablar con un operador si el sistema lo permite, según el informe de la OCU.

Otro de los problemas vienen al solicitar la tarifa regulada de luz, la Tarifa de Ultimo Recurso (TUR). E.ON y Endesa se niegan a ofrecer a clientes distribuidos por otra compañía ofreciéndole como única alternativa una tarifa libre, señala OCU. En el caso del gas, Galp, Gas Natural Fenosa y Endesa se niegan a ofrecer la TUR cuando la distribuidora del cliente no pertenece al mismo grupo comercial.

El siguiente problema surge con la contratación de potencia. Por regla general, las compañías de electricidad no asesoran sobre la potencia del contrato, ya que esta información es básica para no pagar más, dice la OCU.

Las compañías siempre deben informar al usuario de la tarifa más adecuada para cada perfil de consumo. Sin embargo, al preguntar por la tarifa de discriminación horaria, que es la opción más barata si se logra desviar al menos un 30% del consumo entre las 22.00 y las 12.00 horas (en horario de invierno) la información recibida es siempre mala, señala.

En cuanto al bono social, OCU indica que la información ofrecida ha sido correcta en casi todos los casos, mientras que cuando se piden ofertas de luz y gas, los clientes recibieron poca información y menos interés por parte de las compañías.

OCU también señala que todas las comercializadoras facilitan el descuento a aplicar, pero no los precios sobre los que se va a aplicar o el método de revisión de tarifas que se va a seguir.

En conclusión, la organización valora «negativamente la experiencia que tienen los consumidores con los servicios de atención al cliente», pero advierte de que «es peor cuando un comercial se presenta en su domicilio«.

Fuente: El Economista

En 6 horas los desiertos reciben más energía que la consumida por la humanidad en 1 año

Uno de los proyectos de energías renovables más interesantes de la actualidad es sin duda el Proyecto Desertec, que pretende utilizar el inmenso desierto del Sahara, en el Norte de África, como ubicación estratégica de una serie de plantas solares con las que abastecer a Europa y a cambio ayudar a los paises norte-africanos a desarrollar su economía, generando empleo local y difundiendo a su población los avances de las tecnologías de energías renovables.

Como ya comentamos en su momento en el Blog de Efimarket, este proyecto se estima que pueda ya abastecer a España en 2015. Esto es dentro de «dos días», como aquel que dice. Y es que en un momento en el que la depresión económica azota la economía europea en particular y la mundial en general, un momento en el que las gasolinas alcanzan su precio record en nuestro país, el debate energético cobra mayor importancia si cabe.

Es absurdo que la sociedad sufra porque el precio de la electricidad crece sin parar, cuando sabemos que en 6 horas una pequeña parte de nuestro planeta recibe más energía del sol que la que consume la humanidad al completo en todo un año. En otra escala, para comprenderlo mejor: en tan sólo 14 segundos el sol nos provee de la energía que consume la humanidad en un día entero.

Desde Efimarket nos preguntamos cada día cómo es posible que alguien, después de conocer estos datos, sea capaz de dudar todavía que el sol es nuestro petróleo. Que se lo pregunten a los inversores del proyecto DESERTEC: ¿¿quién si no iba a invertir medio trillón de dolares???

Fuente: CleanTechnica

El aerogenerador que extrae agua potable del aire

Desde hace algún tiempo seguíamos desde Efimarket un prometedor proyecto que hoy ya es realidad gracias a un ingente equipo de ingenieros que han trabajado la idea durante los últimos años. Se trata del proyecto EoleWater WMS1000, un impresionante aerogenerador que a parte de poder producir 30kW de electricidad eólica es capaz de extraer del mismo aire que impulsa sus aspas 1.000 litros al día de agua potable.

Esta turbina es capaz de recolectar el agua que se encuentra en el aire gracias a un condensador de humedad que equivale a un intercambiador de calor de un metro de ancho por cinco kilómetros de largo. Es capaz de funcionar durante años, produciendo 1.000 litros de agua potable al día, sin peligro de agotar la fuente ni contaminar el ambiente.

La idea de recolectar el agua que contiene el aire no es nueva. Todos sabemos que en la atmósfera se encuentra un porcentaje variable de agua en suspensión. Un joven francés, llamado Marc Parent, se encontraba trabajando en la isla caribeña de San Bartolomé en 1997, y desarrolló un sistema capaz de obtener agua potable a partir de la humedad que condensaba el aparato de aire acondicionado de su vivienda. Ese fue el primer paso en el desarrollo de un sistema que hoy día se encuentra protegido por una patente y que ha dado lugar a una próspera empresa llamada Eole Water.

¿Cómo funciona?

Al ser impulsada por el viento no requiere de energía extra para funcionar ni contamina el ambiente. La turbina extrae el agua, la filtra y luego la remineraliza. La empresa, que tiene su sede en la pequeña localidad francesa de Sainte Tulle espera construir modelos capaces de producir entre 5.000 y 10.000 litros de agua potable diarios.

La turbina, que además es capaz de producir 30kW de electricidad y soporta vientos de hasta 180 kilómetros por hora, utiliza parte de esa energía para hacer funcionar el condensador de agua, que como puedes imaginar es mucho más grande que el que posee un equipo de aire acondicionado hogareño. El condensador de este aparato equivale a uno de un metro de alto por cinco kilómetros de largo, tamaño que le permite producir la cantidad de agua potable mencionada.

El desarrollo de esta turbina comenzó en mayo de 2010 y costó unos 2.1 millones de euros. En ella trabajaron unos 30 ingenieros y el proyecto fue apoyado por empresa de la talla de Danfoss, Emerson, Siemens, Carel y Arcelor Mittal. Su rendimiento varía bastante de acuerdo a la zona en que se instale el dispostivo. Puede producir unos magníficos 350 litros de agua cuando se encuentra en una zona desértica con temperaturas de hasta 35 grados centígrados y humedad ambiente del 30%; o bien puede producir unos 1.800 litros diarios cuando es instalada en una zona costera con temperaturas de 30 grados y una humedad ambiente del 70%. En cualquier caso, se trata de una solución interesante para zonas en las que el agua potable es inaccesible, proporcionado además electricidad.

Desde Efimarket les damos la enhorabuena al equipo y esperamos que este tipo de tecnología se desarrolle más, incluso a menor escala, lo que podría proporcionar un recurso de agua potable en viviendas aisladas.

Fuente: ABC

¿Obsolescencia programada?

En los últimos meses se está poniendo de moda el término de obsolescencia programada y cada vez se escucha y se lee más en los medios de comunicación. Se dice que un producto se ha diseñado con obsolescencia programada cuando se limita su vida útil para favorecer su reemplazo por otro igual por medio del uso de materiales inapropiados o técnicas que lo desgastan en exceso.

Los críticos con los fabricantes actuales argumentan que los productos fabricados antiguamente duraban mas; por ejemplo, un frigorífico llegaba a durar 40 años y, actualmente, eres afortunado si funciona correctamente 20 años. Ciertamente esto puede ocurrir pero hay que tener en cuenta que los diseños actuales están sujetos a una mayor competencia internacional lo que lleva a los desarrollarlos con exquisito cuidado en términos de costes, lo que se traduce irremediablemente en una bajada de calidad hasta el mínimo necesario.

Desde Efimarket no queremos ni mucho menos defender a los fabricantes actuales, que de todo tipo habrá, pero si nos gustaría hacer hincapié en los productos milagro que indican que tienen una vida útil eterna y que nunca habrá que reemplazarlos.

Y es que últimamente se están poniendo de moda bombillas LED que duran toda la vida. El fabricante argumenta, a la vez que critica, que su diseño está hecho con materiales de altísima calidad al contrario que el resto de la competencia, por lo que sus bombillas LED tienen una vida útil mucho mas extensa.

De igual forma, advierte que existe una bombilla incandescente encendida desde hace 111 años en el parque de bomberos de Livermore (California) como ejemplo de producto fabricado con la filosofía de perdurar en el tiempo y que las bombillas LED escasamente duran 2 años. A este argumento se le puede rebatir de diferentes formas pero solo destacaremos dos: la tecnología de incandescencia por efecto Joule nada tiene que ver por su simplicidad con la tecnología LED que hace uso de microelectrónica, además, dicha bombilla se encendió una sola vez, es decir, no ha sufrido el daño por la fatiga de encenderla y apagarla como se haría en un uso común.

Por otro lado, científicos e ingenieros aseguran que la afirmación de que las lámparas LED actuales duran 2 años es falsa, pues se trata de una tecnología que permite una duración de hasta 20 años con un uso normal. Según asegura el investigador del Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC, Miguel García Tuñón, “El tiempo medio de vida de un LED está entre 25 y 100.000 horas”. En el mismo sentido argumenta Miguel Ángel Erro, catedrático emérito de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Navarra, “Como mucho puedes hacer una lámpara más cara que te dure algo más. Se realizan ensayos de fiabilidad de vida de las lámparas LED mediante procedimientos acelerados y se prueba que la vida es mucho más larga, esto está acreditado».

Desde Efimarket no criticamos las prácticas comerciales de ningún fabricante ni comercializador, tan solo queremos advertiros de una realidad existente hoy en día y aconsejaros sobre estos productos dándoos una pocas pautas:

  • Buscar siempre otros compradores y que os transfieran su opinión sobre el producto.
  • Tener en cuenta que todo producto que asegura dichas asombrosas características tiene que venir certificado por alguna institución certificadora.
  • A la vez, deben existir estudios sobre dicha tecnología pues la comunidad científica está en continuo contacto.
  • De igual forma, si alguien consigue desarrollar tal tecnología correría a patentarla para que los fabricantes de la competencia no le robaran la idea y se aprovecharan de sus años y gasto de inversión. El servicio de patentes es público y se puede comprobar en todo momento.
  • Por último, la propia empresa debería ofrecer una garantía inigualable de reposición en caso de fallo.

Pedalea contra el petróleo

El 19 de Abril se celebró en todo el planeta el Día Mundial de la Bicicleta. Tal festividad se instauró a mediados de los 80 en Los Ángeles para promover el uso de una movilidad sostenible y ecológica dentro de las ciudades; el mensaje parece que ha calado en países cómo Holanda o Dinamarca, ¿o es que no tenemos la imagen de centenares de bicicletas aparcadas en sus numerosos puentes cuando hemos paseado por los Países Bajos? En contra, en otros países como el nuestro propio, Francia, Italia o Reino Unido los automóviles son los amos y señores de las calles urbanas.

Según multitud de estudios, se ha demostrado que el uso continuado de bicicleta reporta un aumento de la salud al eliminar el modo sedentario. De igual forma, y como ya sabemos, aparcar el automóvil y coger la bicicleta reduce las emisiones de CO2 en unas 9.000 toneladas anuales, además de ahorrarnos el consumo de carburantes cada vez más caros.

Para promover las ventajas de la movilidad sostenible dentro de las grandes urbes, en los últimos años estamos viendo como surgen empresas que, junto con el ayuntamiento, se encargan de distribuir bicicletas y bici-parkings por toda la ciudad a la vez que adecuan las calles para poder ser transitadas por éstas sin perjuicio para peatones o los demás automóviles. Estas infraestructuras son los llamados carril-bici y, que según los usuarios, aún se deberían mejorar mucho. En España, los habitantes de Barcelona, Bilbao, Córdoba, Gijón, San Sebastián, Santander, Sevilla, Valencia y Zaragoza ya pueden hacer uso de este servicio desde hace unos años; en contra, Madrid, la ciudad con más problemas de contaminación del país, no dispone aún de tal servicio ni hay planificación para aplicarlo.

Desde Efimarket os aconsejamos a tomar partido en este nuevo movimiento cultural de movilidad sostenible y os proponemos nuestra amplia gama de bicicletas que os ayudarán a mejorar vuestra salud aumentando la vitalidad.

Otro motivo por el que os instamos a aparcar vuestros coches y coger la bicicleta es la gran escalada de precios que están sufriendo los combustibles en las últimas semanas. Hoy mismo el precio de la gasolina es de 1,499€ consiguiendo así su noveno máximo histórico consecutivo tras el alza del precio en las últimas nueve semanas y se sitúa, ahora mismo, en un precio un 15’5% mas caro que a principios de año y un 10’6% mas que la misma semana del año pasado.

Por contra, el gasóleo ha bajado un 1’2% desde Semana Santa hasta 1,375€, pero en términos generales también se ha incrementado aunque en menor medida, un 7% en lo que va de año y un 5,1% más que en la misma semana del año pasado.

Con este panorama de subida de precios incesante en los carburantes cada vez toma más fuerza en la sociedad la compra de coches eléctricos o híbridos los cuales utilizan baterías eléctricas para almacenar la energía que necesitan para propulsarse. Es en este dispositivo donde más se está investigando y avanzando en la actualidad ya que suponen el elemento clave y diferenciador respecto a los coches clásicos y que supone alrededor del 25% del precio total. Según se consigan baterías con mas capacidad y mayores rendimientos los fabricantes podrán bajar los precios y ofrecer mejores ofertas, lo que ya está siendo un hecho según la bajada de un 14% en los precios de estas baterías en el último año.

Capital Chino y Alemán construirán 51MW fotovoltaicos en Córdoba… sin prima!!

Una gran noticia. Después de conocer hace unos días la noticia de la primera gran planta fotovoltaica que se construirá sin prima, tras la moratoria del régimen especial, conocemos una nueva iniciativa en esa misma dirección. En esta ocasión, el municipio cordobés de Posadas, en la Vega del Guadalquivir, es el lugar elegido para la construcción de una planta solar fotovoltaica de 51 MW, en la que se invertirán en torno a 40 millones de euros. La instalación funcionará sin prima, vendiendo la electricidad producida a precio de mercado.

La planta ya tiene nombre. Se llamará Gamonerejo 36 Posadas. Es un proyecto que cuenta con el beneplácito de la eléctrica que opera en la zona y del ayuntamiento, y sólo falta la autorización de industria. No sorprende que el ayuntamiento de Posadas se sume a los municipios de la Vega del Guadalquivir que optan por la puesta en funcionamiento de instalaciones renovables, termosolares y fotovoltaicas fundamentalmente. Son los casos de Fuente Palmera, Almodóvar del Río, Guadalcázar, La Carlota o Palma del Río.

Lo que tal vez sí sorprende es la identidad de quien promueve el proyecto. El alcalde de Posadas, Antonio Ortega, ha explicado a Energías Renovables que se trata de “grupos de inversores chinos y alemanes con un excedente de placas solares fotovoltaicas”. La iniciativa está a punto, solo falta la autorización de industria. Según ha descrito el primer edil, los promotores del proyecto “solicitaron punto de conexión con Endesa Sevillana, que se lo concedió para 51 MW, y cuando lo tuvieron se pusieron en contacto con nosotros para tramitar la documentación y pedir la autorización urbanística”.

Empleo y liquidez para Posadas

Según este ayuntamiento, el permiso urbanístico está concedido. El lugar elegido son 140 hectáreas en las faldas del parque periurbano de la Sierrezuela, junto a la carretera que comunica Posadas y Hornachuelos. Son unos terrenos privados que se han arrendado por un periodo de 25 años, más otros 25, y en cuya negociación, asegura el alcalde, no ha querido intervenir.

Ese es el lugar destinado para una planta fotovoltaica de 51 MW de potencia y una inversión aproximada de 40 millones de euros, que se amortizará vendiendo en el mercado la electricidad que produzca. No habrá prima de ninguna clase, como ordena el Real Decreto-Ley que impone la moratoria renovable.

En el municipio la instalación se observa como una ráfaga de aire fresco que dará vida a Posadas. Asegura Antonio Ortega que por el momento no sabe cuánto obtendrá el ayuntamiento cada año, “porque esa cantidad va en función del IBI y del valor catastral final que se le adjudique a la planta”. Lo que sí ha calculado es que en concepto de tasas e impuestos por la construcción se ingresarán unos 2 millones de euros. Una cantidad significativa para un ayuntamiento con 7.500 habitantes que “nos va a permitir sanear las cuentas, facilitar el pago a los proveedores y tener la posibilidad de hacer alguna inversión”, asegura el alcalde.

El beneficio económico hay que sumar el laboral. Durante el periodo de construcción habrá trabajo para entre 200 y 300 personas, y cuando las obras estén finalizadas se crearán entre 15 y 20 empleos fijos para la operación y mantenimiento de la planta. Para que todo transcurra según lo previsto, el ayuntamiento aplicará una ordenanza que contempla beneficios por la instalación de energías renovables, por el número de puestos de trabajo y por empleos creados. Por el momento no hay fecha para el inicio de las obras.

Fuente: Energías-Renovables.com

Los bosques españoles retienen el 15% de nuestras emisiones de CO2

Según han declarado los investigadores del CREAF (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales) recientemente, los bosques españoles acumulan una media de 5 toneladas de CO2 por hectárea y año, y los de Lugo, A Coruña y Gerona son los más activos, mientras que los de Alicante, Málaga y Valladolid son los menos transformadores. Los bosques de la zona norte llegan a albergar tasas máximas de hasta 7 toneladas por hectárea, seguidos de cerca por la masa forestal del sistema central y el prepirineo oriental.

Otra conclusión del estudio, que se ha hecho comparando datos de las últimas ediciones del Inventario Nacional Español, recogidos entre 1986 y 2008, y analizando 22.447 parcelas de bosque, es que el aumento de temperatura media de un grado de los últimos veinte años y la reducción de las lluvias en un 6% han provocado un menor crecimiento de los bosques.

Martínez-Vilalta ha recordado que este cambio climático tan severo y las repercusiones que ha tenido sobre la masa forestal concluyen que los bosques de las zonas húmedas de España son los más vulnerables a estos cambios porque están menos adaptados.

En este sentido, ha cifrado en casi un 50% la reducción de la tasa de crecimiento, y ha alertado de que si el calentamiento sigue creciendo como parece, «los bosques podrían llegar a ser emisores limpios de CO2 a finales de siglo».

También se ha asegurado que los bosques que están gestionados (los que se limpian regularmente) tienen mayor capacidad de absorción de CO2 que los que no lo están, y por ello los investigadores defienden esta gestión como una herramienta eficaz para mitigar el impacto del cambio climático en los balances de carbono. Además, gracias a esas limpiezas se obtiene también un recurso de biomasa que puede utilizarse tanto para calefacción como para generar electricidad.

Desde Efimarket pensamos que si las Comunidades Autónomas aumentaran sus esfuerzos en la gestión adecuada del recurso forestal, se crearía empleo, se reduciría el riesgo de incendio y se podría obtener recurso de biomasa con la que poder calentar instalaciones públicas e incluso generar parte de la energía eléctrica que se consume en servicios públicos. Además de todos estos beneficios, ahora sabemos gracias a este estudio que estaremos favoreciendo también la fijación de mayores cantidades de CO2.

Fuente: MadrI+D

Tata Mini Cat: 300 kilómetros por sólo 1,5 euros… y no es eléctrico!

Híbridos, eléctricos, coches de hidrógeno… Un ex ingeniero de F1 cree que la solución a los problemas energéticos pasa por el aire comprimido. Para demostrar que funciona, ha creado este prototipo con la participación de Tata: el Mini Cat.

Aparentemente, los motores de aire comprimido parecen interesantes: La autonomía de 300 kilómetros que alcanza el Mini Cat es superior hoy por hoy a la de cualquier eléctrico enchufable, y sus responsables calculan que el coste de circular con este modelo no pasaría de unos 50 céntimos por cada 100 kilómetros recorridosllenar el depósito saldría por 1,5 euros-.

El único gas que emite el Mini Cat es aire a una temperatura de entre -15º C y 0ºC. Otra de las ventajas de no necesitar del proceso de combustión es el menor número de revisiónes: por ejemplo, basta con un cambio de aceite cada 50.000 km.

Ahora bien, como suele suceder con estas tecnologías, el mayor problema reside en la infraestructura para que funcione: las gasolineras deberían instalar compresores de aire o, en su defecto, el propietario del vehículo en su garaje. En la gasolinera no llevaría más de tres minutos; en casa, entre 3 y 4 horas. Otra pequeña pega es que su velocidad máxima no pasa de 105 km/h.

Posible lanzamiento inminente

Pero lo más sorprendente del Mini Cat es su fecha de lanzamiento: dado que la tecnología ya ha cumplido cinco años de desarrollo -desde que la empresa MDI, del ingeniero de F1 Guy Negre, comenzara a trabajar en este motor en Francia y registrara la patente-, Tata planea lanzar el modelo en la India este mismo mes de agosto.

Este microurbano también presenta otras innovaciones que lo apartan del resto: el chasis es tubular (ha sido pegado con pegamento, en vez de soldado) y la carrocería está realizada principalmente en fibra de vidrio. Además, cuenta con un microprocesador que gestiona todos los elementos eléctricos del vehículo mediante un radiotransmisor, empezando por las luces y los intermitentes.

Fuente: El Economista

Predicando con el ejemplo

Esto si que es predicar con el ejemplo. En plena época de recortes y recesión mundial, el prestigioso Instituto Tecnológico de Tokio ha decidido apostar fuerte por las energías renovables y no han tenido mejor idea que recubrir por completo su sede con placas solares, tanto en cubierta como en fachada. No importa de dónde provenga el rayo en el país del Sol Naciente, será atrapado por su fachada y convertido en energía para abastecer uno de los centros punteros en desarrollo tecnológico nipón.

Considerado el campus más prestigioso del país, este impresionante edificio adquiere un aspecto que parece provenir del futuro de la autosostenibilidad.

El ala de Innovación Energética y Medioambiental haga gala de aquello a lo que se dedica con un edificio totalmente cubierto por un total de 4.500 paneles solares con una capacidad de 650 kilowatios. Por si esto fuera poco, a parte de esa potencia fotovoltáica instalada, el edificio dispondrá  también de otros 100 kilowatios en células de combustible.

Una estructura de 7 pisos de alto con dos niveles subterráneos que desde ahora emplea la mitad de energía que un edificio de las mismas dimensiones sin instalaciones renovables. Es posible que este sea un primer paso para comenzar a ver recubrimientos similares por otros edificios que permitan un uso más eficiente de los recursos energéticos, por no hablar de unos diseños arquitectónicos totalmente revolucionarios y con una preponderancia de la utilidad frente a la estética. Aunque no se que opinais vosotros, pero un edificio completamente recubierto de vidrio, a nosotros se nos antoja bonito…

Fuente: Gizmodo

¿Es mejor dejar una bombilla de bajo consumo encendida que apagarla?

Un nuevo estudio del Ciemat, junto a la ETSIT de la Universidad Politécnica de Madrid, concluye que genera menos emisiones de CO2 dejar encendida una bombilla de bajo consumo en lugar de apagarla cuando se sale de una habitación si se va a volver antes de 5 minutos. Sin embargo, hay que tener cuidado con este resultado, que puede llevar a equívocos si no se hace el esfuerzo de profundizar un poco en la investigación. En realidad la razón de mayor pesa para dejar encendida una de estas lámparas fluorescentes compactas sería no porque se gaste menos energía que apagándola y encendiéndola de nuevo, sino por evitar acortar su vida y el coste asociado al cambio de la misma por una nueva, lo que dependerá de la calidad de la bombilla.

Existe una leyenda urbana que dice que las bombillas de bajo consumo gastan mucho en el encendido y por eso es mejor no apagarlas cuando se sale de una habitación si se piensa volver pronto. Félix Rosillo, uno de los investigadores del Ciemat que han realizado el estudio, explica por qué esto no es cierto: “Encender una bombilla de bajo consumo equivale como mucho a 10 segundos de funcionamiento continuo, es inapreciable la diferencia”. El trabajo del Ciemat se centra en otro aspecto.

¿Cuál es la razón por la que el estudio asegura que es mejor dejar encendida una bombilla en lugar de apagarla y volver a encenderla antes de 5 minutos? Esta conclusión tiene que ver con el ciclo completo de la vida de la bombilla, desde que se fabrica hasta que se convierte en residuo. Los investigadores han calculado cómo influye el encendido de esa lámpara considerando que su vida se va a ir acortando según se vaya apretando más veces el interruptor. Para ello, tienen en cuenta tres escenarios distintos con tres calidades distintas de bombillas de 18 W: uno en el que se da por bueno la información que aporta el fabricante, otro en el que la calidad es peor de la que se dice y un tercero en la que la calidad es mucho peor. A menor calidad de la lámpara, peor efecto tendrá apagar y encender muchas veces las bombillas en poco tiempo. De esta forma  se estrpeará la lámpara antes y habrá que sustituirla por otra antes también, lo que supone más emisiones relacionadas con la fabricación y transporte.

En el estudio, la afirmación de que es mejor dejar encendida la bombilla cuando se sale de una habitación si se va a volver antes de 5 minutos es sólo válida para el caso de la lámpara de peor calidad. Para el escenario en el que la bombilla es de alta calidad el tiempo estimado baja a un minuto. Es decir, resulta mejor apagar la bombilla al salir de cuarto si se va tardar más de un minuto en volver. “Hemos dado el peor resultado porque creemos que es muy difícil para un ciudadano saber hoy en día cuál es la calidad de las lámparas”, detalla Rosillo, el cual reconoce que las conclusiones dependen fundamentalmente de la resistencia real de las bombillas.

Además del CO2, los investigadores estudian otros dos parámetros, emisiones demercurio y costes económicos. Sin embargo, aquí también hay que tener cuidado con la interpretación de los resultados, sobre todo, en el caso del mercurio. Según los conclusiones del trabajo,  si se consideran las emisiones de mercurio, entonces es mejor dejar encendida la bombilla si se va a volver a la habitación antes ¡de 43 minutos! Estas lámparas contienen mercurio, siendo este uno de los principales argumentos en contra de su uso esgrimidos por sus detractores. En el estudio se refiere a las emisiones que se generan durante su fabricación o en su etapa de residuo.

Los 43 minutos son de nuevo el tiempo estimado para la bombilla de peor calidad. En el caso de la que resiste mejor los encendidos y apagados esta cifra baja a 30 minutos. Este sigue siendo mucho tiempo (para tener una lámpara encendida en una habitación vacía). Es así por el alto impacto que tendría la sustitución de estas bombillas, ya que los investigadores consideran que de cada 10 lámparas que llegan a su final de vida solo se reciclan en España de forma correcta dos, no teniéndose control sobre el mercurio contenido en las otras ocho. Si uno las lleva a un contenedor de reciclaje o a un punto limpio (o a la propia tienda de bombillas), el resultado será muy distinto (ver programa AMBILAMP).

En lo que se refiere al coste económico, el estudio estima que sale más barato dejar una bombilla encendida al salir de un cuarto cuando se va a volver antes de 7 minutos. Esto es en el escenario en la que la lámpara se rompe antes, reduciéndose a 5 minutos en el que resiste más encendidos y apagados.

¿Es mejor pues dejar encendida una bombilla que apagarla? “No hay respuestas simples”, responde Rosillo, que cree muy importante usar bombillas de calidad.

Fuente: Ecolaboratorio