El MIT desarrolla una célula solar de carbono que genera energía a partir de luz infrarroja

MIT desarrolla celula de carbono que capta infrarrojos - efimarketActualmente 40% de la energía solar que llega a la Tierra se encuentra en la región cercana al infrarrojo del espectro, y mientras la mayoría de los dispositivos fotovoltaicos son incapaces de aprovechar esta energía, un equipo en el MIT ha creado una célula solar de carbono que absorbe esta la radiación infrarroja de calor. El equipo cree que estas células solares de carbono conducirán al desarrollo de nuevas células solares combinadas, que utilizan tanto tradicionales células de silicio y de las nuevas células de carbono para generar aún más energía.

Al igual que muchos avances recientes de la energía, la respuesta está en los nanotubos de carbono. El equipo ha utilizado nanotubos y una exótica forma de carbono llamada C60 para hacer su nueva celda. En la revista Advanced Materials, profesor de Ingeniería Química en el MIT y autor principal Michael Strano, dijo: «Es un tipo totalmente nuevo de la célula fotovoltaica».

Por supuesto, para hacer que la célula sea tan eficientemente como sea posible, los nanotubos tienen que ser muy puros, y de un tipo uniforme. La  capa única de las hasta ahora células fotovoltaicas de nanotubos contruidas sólo utilizan una capa de polímero para mantener los nanotubos en la posición y recoger los electrones que golpean y se dispersan cuando absorben la luz solar. Sin embargo, el nuevo proceso prevé recubrimientos adicionales añadidos con el fin de evitar la degradación con la exposición al aire permitiendo que la nueva célula fotovoltaica de carbono sea tan estable como sea posible.

Debido a que el material es transparente a la luz visible, tales células de carbono se pueden colocar sobre las células solares convencionales para capturar la radiación infrarroja. Estos dispositivos tándem serán entonces capaces de aprovechar la mayor parte de la energía solar. Sin embargo la tecnología está lejos de estar a punto. En sus notas de investigación, Strano señala sus modelos actuales… ¡sólo tienen una eficiencia de conversión de energía de un 0,1%!

Visto en Inhabitat

 

El otro rescate: la reforma eléctrica

reforma electrica - efimarketReproducimos a continuación el interesante artículo de Carmen Monforte publicado en el diario económico Cinco Días el pasado viernes. En el nos descubre el oscuro panorama oculto tras la nube de humo de las noticias económicas, pero que sin embargo tiene un paralelismo curioso. De hecho, el enorme déficit tarifario eléctrico se asemeja en cuanto a dimensiones a la deuda de la banca debida a la burbuja inmobiliaria. Pero ya sin más os dejamos con el magnífico artículo.

Según el diccionario de la RAE, una reforma es «aquello que se propone, proyecta o ejecuta como innovación o mejora en algo». Si nos atenemos estrictamente a este significado, la llamada reforma eléctrica no puede ser considerada como tal (ni la aprobada en marzo ni la segunda fase prevista para este mes), sino como una sarta de medidas para que los consumidores eléctricos, los contribuyentes y, en menor medida, las compañías del sector paguen pura y simplemente el déficit de tarifa acumulado, que rondaría este año los 29.000 millones de euros. Pero sin una verdadera reforma que racionalice el sistema a través de una revisión profunda de los costes y de las subvenciones del cambalache en que se ha convertido la tarifa de acceso, el mal de fondo persistirá. Díganlo Soria o Montoro.

Y es que se veía venir: el déficit acumulado en la última década, que se podría haber evitado con subidas asumibles en años de bonanza económica, y que habrían puesto coto al descontrol de la demanda y del exceso de capacidad, lo tendrán que pagar los consumidores en el peor de los momentos posibles, con el fantasma de un rescate a España rondando en el ambiente. La oportunidad se perdió hace tiempo, tanto para los consumidores como para las grandes eléctricas, que financian la deuda en tanto se tituliza en el mercado.

Además de las subidas de impuestos y de los recortes salariales o sociales de todo tipo aprobados y previstos para equilibrar las cuentas públicas que sangran por el lado de los ingresos, los ciudadanos van a tener que afrontar el pago de un déficit tarifario que poco o nada tiene que ver con la actual crisis financiera, sino con políticas electoralistas aplicadas en los últimos años. Ningún Gobierno se atrevió a subir suficientemente las tarifas para cubrir de verdad los costes reconocidos por ley ni tampoco a recortar dichos costes, a lo que se oponían los distintos grupos de presión.

El resultado: una deuda disparatada de los consumidores con las eléctricas, a la que estas tienen derecho y que han reclamado por vía judicial (solo la que ha excedido los límites legales). Así, solo por las refacturaciones de consumos desde octubre impuestas por el Tribunal Supremo al Gobierno, la tarifa de acceso subió en abril un 25%, un coste que se fraccionará en los recibos de la luz hasta finales de año. También las eléctricas, que aceptaron en su día el endiablado sistema consistente en esconder las subidas debajo de una alfombra y aplazar su pago a través de un sistema de titulización que, al contar con el aval del Estado, se ha dado de bruces con la crisis de la deuda soberana que dificulta la colocación de la deuda eléctrica.

En dos fases

Así las cosas, el Gobierno aprobó el 30 de marzo un real decreto-ley con medidas con las que el sistema eléctrico lograba 3.240 millones de euros. De estos, 1.640 millones corren por cuenta de los clientes (una subida de las tarifas de 1.580 millones y un recorte de los pagos por interrumpibilidad de la gran industria de 60 millones) y otros 940 millones por las eléctricas, que verán recortados los ingresos por la actividad de distribución en 690 millones. La cantidad restante, 660 millones, procede de supuestos remanentes del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE) y de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), entre otros.

Consciente de que estas medidas apenas sirven para cubrir el descontrol del déficit de este año, el Ministerio de Industria prometió un segundo capítulo de «reformas» a aprobar en la segunda quincena de junio que irá acompañada, con total seguridad, de una nueva subida de la tarifa de acceso y, muy probablemente, de la tarifa de último recurso o TUR (la primera es la mitad de la segunda, que se completa con el precio de la energía).

No en vano, el martes de la semana que viene se celebra la subasta Cesur, en la que se determinará dicho precio en la factura del tercer trimestre. En función del resultado de la puja, el Gobierno jugará con una subida de tarifas, que introducirá en el proyecto de ley de la falsa reforma que se prevé aprobar en el Consejo de Ministros del viernes 29. A falta de un borrador y en medio de la confusión que generan las declaraciones del ministro de Industria, José Manuel Soria, todo apunta a que las medidas con las que el Gobierno pretende frenar el déficit de tarifa serán, esencialmente, de tipo fiscal. De hecho, quienes más trabajan estos días en el proyecto son los técnicos del Ministerio de Hacienda, señalan fuentes del sector.

Las medidas tributarias se centran en la aplicación del llamado céntimo verde (entre cuatro y cinco por litro de carburante) como un recargo del impuesto de hidrocarburos. Por esta vía se prevé recaudar unos 1.500 millones de euros que, en teoría, irían destinados a costear la promoción (primas) de las energías renovables. Sin embargo, la medida encierra un peligro: al ir a a las arcas públicas, y dados los graves problemas presupuestarios, no hay seguridad jurídica de que se destine a la tarifa.

Otra medida, la más confusa de todas es «el incremento de la imposición indirecta a la generación», según palabras de Soria. Dado que el ministro descartó que se tratara del IVA, solo cabría pensar en el de la electricidad, que ingresan las comunidades autónomas. Sin embargo, este tributo no grava la generación sino el consumo. En este punto de la madeja, hay quien considera que Soria se refería a los peajes que, desde diciembre de 2010, tienen que pagar las generadoras por usar las redes eléctricas. Sin embargo, ni es un impuesto indirecto ni se puede incrementar, pues lo que ahora pagan las compañías (0,5 euros por MW) es un límite fijado por la Unión Europea.

Negra situación financiera

Con todo, lo que preocupa a las empresas es la tercera medida que, sin concretar, consistiría en una tasa general sobre la producción, que variaría según las distintas tecnologías. Las empresas, que siguen lamentando la falta de interlocución con un Gobierno autista, consideran que este recorte de ingresos supondría «la puntilla» para un sector cuyas calificaciones crediticias rozan, según los casos, el bono basura o están en perspectiva negativa.

Ello, unido a la paralización de las titulizaciones de la deuda tarifaria, agravará la situación de uno «de los pocos sectores que aún se estaba librando de la crisis», como subrayó en su día el alto ejecutivo de una de las eléctricas.

Fuente: Cinco Días

Competencia sanciona a Endesa con 5 millones de euros

sanciones a endesa - efimarketLa Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha impuesto a Endesa una multa de 5,475 millones de euros por traspasar al mercado libre, sin recabar su consentimiento expreso, a los clientes sin derecho a tarifa de último recurso (TUR) que estaban siendo transitoriamente suministrados por su comercializadora de último recurso.

La dirección de investigación de la CNC tuvo conocimiento de los hechos a través del expediente informativo que abrió la Comisión Nacional de Energía (CNE) y que le remitió en julio de 2010. Según el regulador energético, la citada comercializadora, denominada Endesa Energía XXI, habría cambiado los contratos de determinados clientes que se quedaron sin derecho a acogerse a la TUR (desde julio de 2009 solo tienen ese derecho los clientes con potencia contratada inferior a 10 kW), trasvasándolos a la comercializadora en el mercado libre del grupo Endesa.

El nuevo sistema de último recurso, que entró en vigor el 1 de julio de 2009, establecía un periodo transitorio para que los clientes que quedaban fuera de la TUR pudieran pasar, siempre con su consentimiento, al mercado libre. Entretanto, se les cobraba un recargo en la tarifa para incentivar su salida a dicho mercado.

El consejo de la CNC, en línea con lo solicitado por sus investigadores, ha acordado la imposición de una multa a Endesa por haber vulnerado el artículo 3 de la Ley de Defensa de la Competencia. Unas conductas que se enmarcan en el proceso de liberalización del suministro eléctrico y, en particular, del traspaso de los clientes con menor disposición al cambio al mercado libre.

El consejo considera en su resolución que esta conducta ha afectado a más de 300.000 clientes y es una «violación de normas que constituye un acto desleal que falsea la competencia y es susceptible de afectar al interés público«.

También a Iberdrola

La CNC había incoado otro expediente similar a Iberdrola, a raíz de una denuncia de Gas Natural. Dicho expediente se resolvió en febrero con la imposición de una multa de más de 10 millones por infringir el artículo 3 de la Ley de Defensa de la Competencia.

Estas prácticas y otras están extendidas al parecer entre las compañías eléctricas. Es normal que en un oligopolio estas poderosas compañías intenten barrer para casa siempre que puedan. Y a parte, están las presiones que el lobby eléctrico realiza sobre el Gobierno de turno, presiones con las que siempre consiguen sacar tajada a costa del consumidor.

Fuente: Cinco Días

El 88,8% de la electricidad de Brasil en 2011 se produjo a partir de fuentes renovables

Brasil produce un 88,8% de su electricidad de fuentes renovables - efimarketImpresionantes cifras las de Brasil. Cierto es que disponen de una de las regiones de la tierra más fértiles para la producción de biomasa, pero hay que reconocer que sólo con disponer del recurso, la electricidad no fluye de los campos a la red eléctrica. Brasil ha tenido que invertir fuertemente y durante décadas en políticas energéticas que favorecen la generación renovable.

Es conocida también la producción masiva de bioetanol para combustible de vehículos, disminuyendo así su dependencia del petróleo. Y lo mejor de todo es que de esta forma, además de reducir su dependencia energética exterior, genera puestos de trabajo e inversiones multimillonarias, en un país con gran crecimiento demográfico, que está siendo la gran locomotora americana a día de hoy.

Pero yendo al titular, hablemos exclusivamente de producción eléctrica, que es de lo que trata la noticia. Los datos preliminares del Informe de Balance Energético Nacional (BEN 2012) de la Empresa de Investigación Energética de Brasil (EPE) muestra que la friolera del 88,8% de la electricidad generada en Brasil durante 2011 provino de fuentes de energía renovables.

La energía eólica aumentó en un 24,2% en 2011. Esto era algo esperado, ya que se hizo evidente hacia mitad de 2011 que la energía eólica fue la forma más barata de electricidad nueva disponible, incluso más barata que el gas natural. También se realizaron grandes inversiones en proyectos de energía eólica en el país.

La electricidad generada a partir de biomasa de caña de azúcar disminuyó, pero se mantuvo en un nivel alto (44,1%), muy por encima del promedio mundial de 13,3%.

A continuación se muestra un poco más de información de la Secretaría Brasileña de Comunicación Social (SECOM):

La siguiente tabla muestra que la oferta interna de energía (la energía demandada total del país) en el 2011 subió un 1,3 por ciento en 2010, alcanzando 272,3 millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep). Al mismo tiempo, el Producto Interior Bruto creció un 2,7 por ciento, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). El menor crecimiento de la demanda de energía en comparación con el PIB indica que Brasil gastó menos energía para producir la misma cantidad de bienes y servicios. La demanda de energía per cápita se situó en el 1,41 TOE en el año 2011, el aumento de aproximadamente el 0,5 por ciento desde 2011.

El consumo total de energía en Brasil, tanto por los individuos y las empresas, el aumento de un 2,6 por ciento respecto al año anterior, con un suministro interno correspondiente de 228,7 millones TOE, en 2011. Esto se asemeja a un equilibrio más estable entre la oferta y el consumo en 2011 hasta 43,7 millones TOE, en comparación con 2010, en la que el TEP fue de 45,4 millones de dólares.

Los resultados preliminares del Informe BEN 2012 están disponibles en www.ben.epe.gov.br .

Redacción Efimarket

Suicidio liberal. Cuando todo vale por ganar dinero.

no a la fracturacion hidraulica - efimarketReproducimos a continuación el artículo de opinión escrito por Guillermo Fesser, periodista conocido por su faceta en el duo Gomaespuma, que además es un firme defensor del medio ambiente y un ácido y certero columnista, y que fue publicado en el Huffington Post. En esta ocasión, el autor nos habla de cómo esta espiral liberalista está alcanzando metas que ni el mismo imperio estadounidense, abanderado del capitalismo actual, había logrado llegar aun. Sólo que son hitos de la barbarie y la destrucción medioambiental.

El Imperio hace aguas

«Hasta antes de ayer había dos USA. Los Estados Unidos de Adentro y los Estados Unidos de Afuera. Los de Adentro, aún con sus excesos de armas domésticas y sus gorduras diabéticas, probaron ser uno de los lugares más amables para vivir en la tierra. Los de Afuera, con sus intervenciones militares y sus vetos a la justicia internacional, una de las pesadillas más amargas de la historia. Nada nuevo. Las dos caras de una misma moneda. Siempre ha sido así. Japón protege sus bosques, pero esquilma los de Australia para construir casas de madera. España entera salió a la calle a defender la democracia mientras un gobierno socialista aprobaba la venta de tanquetas a Pinochet para disolver manifestaciones pacíficas en Chile. Tonto el último.

Pero ahora es distinto. El imperio ya no es solamente perverso en el extranjero. Por vez primera se autolesiona. Se envenena a sí mismo. Abandona definitivamente la búsqueda de felicidad sugerida por sus padres fundadores y se deja llevar por la doctrina liberal que les vendió Ronald Reagan, su padre demoledor, en la que todo vale, hasta el suicidio, si proporciona ingresos. Como si la América anglosajona quisiera demostrarle a Eduardo Galeano que también sabe abrirse sus propias venas.

El enemigo público número uno de USA se llama fracturación hidráulica y consiste en extraer gas natural del subsuelo a base de inyectar un veneno mortal que está fulminando los acuíferos. El conglomerado de intereses que anda detrás, Natural Gas Energy, invierte billones de dólares en publicidad para que el ama de casa crea que basta con practicarle un agujerito ecológico al terreno para embotellar limpiamente la inmensidad de combustible que se almacena a tres kilómetros de la superficie. En plan Barrio Sésamo, explican por televisión que el gas de la tierra se presenta como el del agua mineral, o sea en burbujas, y que a ellos se les ha ocurrido inyectar agua a presión para fracturar las rocas, juntar las infinitas pompas en una grande y conseguir así que salga todo por el mismo tubo. Para minimizar el daño medioambiental. Para rentabilizar la inversión. Para que América no dependa del petróleo que anda en manos de dictadores terribles. Así de claro. Así de bonito. Así de fácil. Y, tan buenos son ellos, que encima alardean de haber creado 9,2 millones de empleos a base de pinchar la tierra con esta acupuntura inocente.

Pero acabo de volver de Dimock, un pequeño pueblo anclado en las verdes colinas de Pensilvania, y la verdad resulta tremendamente más sucia. Descorazonadora. Los habitantes que almuerzan en Stables, la taberna local, no levantan la vista del plato. No sonríen. No intercambian palabras con sus parejas. Los pájaros que solían posarse en los cables de la luz a saludar con sus cantos a los viandantes han emigrado. El único sonido que queda en las calles es el de los cientos de camiones y excavadoras que van trillando el asfalto y abriendo cremalleras de barro entre los árboles del bosque para montar sus campamentos. El ruido incesante de motores y el nauseabundo olor a nafta se confunde con el cargo de conciencia de sus habitantes por haberle vendido al capital su alma. Un apocalipsis coronado por el rugido de unas llamas que emergen a bocanadas infernales de largas chimeneas, como alaridos de dragones en celo, y que le dan a este valle elegido del paraíso un sonido ambiente de aeropuerto internacional que no cuadra con sus granjas de caballos.

2012-06-02-Post1_Foto1_GuillermoFesser_UnvecinodeDimockPensilvaniacedesujardntraseroparaunagujeritodenada.FotoSAMLEVINE.jpg Un vecino de Dimock, Pensilvania, cede su jardín trasero para un agujerito de nada. Foto: SAM LEVINE.

Las compañías del gas ocultan que, para fracturar las rocas, necesitan millones de metros cúbicos de un agua que extraen sin piedad de los manantiales locales. Operación que desciende trágicamente el nivel de la capa freática y deja algunos pozos obsoletos de por vida. Si tu vecino cedió el terreno a los del gas por un puñado de dólares, puede que al girar el grifo de tu granja observes con sorpresa que ya no sale ni una gota. La mala noticia es que no volverá a salir jamás y, espera, que eso no es lo peor. Lo terrible es que en el líquido que te robaron por debajo y sin previo aviso van a disolver un montón de componentes químicos para inyectarlos a presión en el subsuelo. Algunos de ellos altamente contaminantes. Cancerígenos. Para que erosionen a conciencia la madre Tierra. Para que hagan daño abajo y le abran paso al gas; la energía limpia e independiente que crea empleos. El combustible que aflora a la superficie mientras por debajo el veneno encuentra los acuíferos profundos y elimina la vida.

Hasta que Dick Cheney fue vicepresidente en Estados Unidos todo el mundo tenía que respetar el Clear Water Act. Una ley de protección del agua potable que obligaba a todo hijo de vecino a declarar los componentes químicos que arrojaba al terreno. Para defender a los norteamericanos de la sed. Para que no volviera a pasar lo que ocurrió con el DDT que, entre otras cosas, se llevó los minerales que endurecían la cáscara de los huevos de águila y a punto estuvo de extinguirles el símbolo de su escudo. Pero Dick Cheney venía de dirigir Halliburton, la empresa que fabrica en exclusiva la maquinaria necesaria para extraer gas y, en nombre de la seguridad nacional, le hizo firmar a Bush una ley que exime a las petroleras de declarar los potingues que usan para extraer carburante. ¿Motivo? No hace falta ser muy listo para responder a esta pregunta. ¿Disculpa? Que la independencia energética es más importante que el daño medioambiental.

2012-06-02-Post1_Foto2_GuillermoFesser_LlamadegasenDimockPensilvaniaEEUU.FotodeSAMLEVINE.jpgLlama de gas en Dimock, Pensilvania, EEUU. Foto: SAM LEVINE.

Las tragedias personales se van multiplicando exponencialmente. Casos de leucemia. Aguas negras. Animales enfermos. Tierras de cultivo abandonadas. Aguas domésticas que silban al salir del grifo y explosionan al aplicarles la llama de un mechero. Historias terribles que, hasta antes de ayer, siempre ocurrían al sur del imperio. Porque el mismo Estados Unidos que prohibía a las fábricas de Texas arrojar vertidos al río Grande, contrataba unos kilómetros aguas abajo a factorías mexicanas que teñían de colores tóxicos el río Bravo. Pero hoy es distinto. El imperio, en lugar de avergonzarse de su política exterior y corregirla, se lanza a practicarla también en su propia casa. Materia muy novedosa para los psiquiatras.

En un universo cuya verdadera moneda de cambio ya no es ni el dólar, ni el yen, ni el euro, sino el vaso de agua, Estados Unidos destruye sus propios acuíferos. Y Obama no hace nada. Ya han pulverizado Colorado. Exterminan Pensilvania. Y, agazapados en Dimock, se preparan para asaltar Nueva York. Si lo hacen, pegarán un zarpazo a la naturaleza del que muy difícilmente la humanidad entera podrá recuperarse. Pero Cuomo, el gobernador de Nueva York, necesita crear empleos.»

Vía The Hufftington Post

Los consumos fantasma, responsables de más del 7% del consumo de los hogares

standby - efimarketEl consumo fantasma de los aparatos eléctricos -el que se produce cuando están aparentemente apagados pero conectados a la red eléctrica- «roba» anualmente entre el 7 y el 11 por ciento de la electricidad de los hogares.

Ese porcentaje del gasto eléctrico que absorben los pequeños electrodomésticos cuando se quedan en posición de reposo (standby) es por ejemplo superior al consumo de la refrigeración y equiparable al gasto energético de la lavadora.

Son, sobre todo, los aparatos que en el sector se conoce como «gama marrón«, las televisiones, los equipos de música, los dvd o los videojuegos, aunque algunos de la gama «blanca» como lavadoras o lavavajillas también incorporan esos pequeños pilotos que permanecen encendidos aunque el aparato haya dejado de funcionar.

A esos dos grupos se han sumado los teléfonos móviles que la mayoría de los ciudadanos dejan cargando durante toda la noche, lo que supone que estén enchufados muchas más horas de las que necesitan para completar su carga.

Las asociaciones de consumidores advierten

El portavoz de la FACUA-Consumidores en Acción, Rubén Sánchez, ha subrayado la importancia de ese consumo fantasma en los hogares y su repercusión en la factura eléctrica, y ha destacado la trascendencia y el ahorro que suponen los pequeños gestos como apagar por completo esos pequeños electrodomésticos.

En sus declaraciones, Rubén Sánchez se ha referido además a la subida del precio de la electricidad y a la necesidad que van a tener miles de hogares españoles de ajustar sus consumos para conseguir un ahorro significativo.

Ante la subida de las temperaturas y del inicio -oficial- del verano, algunas organizaciones han apuntado cómo algunos de esos pequeños gestos pueden contribuir a ahorrar energía, y entre ellos han apuntado una cifra: por cada grado de temperatura menos que se le pide al aparato de aire acondicionado el sobrecoste de la electricidad aumenta un 7 por ciento.

Según datos del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), los hogares españoles consumen una media de 10.500 kilovatios -hora cada año, y los menos intensivos en ese gasto energético con los bloques de pisos localizados en el área mediterránea.

En el lado opuesto, como más «gastones», figuran las viviendas unifamiliares ubicadas en el interior peninsular, según la misma fuente, que ha precisado que de media las casas unifamiliares consumen dos veces más que los pisos.

De acuerdo a los datos del IDAE la práctica totalidad de los hogares españoles dispone de algún sistema de calefacción, de agua caliente sanitaria, equipamiento de cocina y varios electrodomésticos, y los aparatos con una menor penetración son los de aire acondicionado, presentes en sólo la mitad de los hogares.

De media, cada hogar cuenta con 6,7 aparatos de los encuadrados en la «gama marrón», una media que es ligeramente superior (de 7,05) en las viviendas unifamiliares y también en los hogares del litoral mediterráneo (6,85).

Entre esos electrodomésticos, el «rey» es la televisión, presente en prácticamente todos los hogares españoles, seguido por el microondas, los aparatos de dvd, seguido de los ordenadores, las cadenas de música o los videojuegos. Y según la misma fuente, en cada hogar existe por ejemplo una media de 1,6 televisiones con sistema de «reposo» o «standby» que requieren del usuario el «esfuerzo» suplementario de apagarlas para que su consumo sea nulo mientras no se están viendo.

Además, una gran parte de esos televisores utilizan un descodificador externo de TDT, y desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) han observado que este pequeño aparato consumen prácticamente la misma energía cuando se está utilizando que cuando se encuentra en posición de «reposo».

Datos del IDAE

Los datos del IDAE ponen de relieve también que el número medio de bombillas en cada hogar ronda los 23, que ese número es mayor también en el área mediterránea que en la España continental y que es también mayor en las viviendas unifamiliares que en los pisos. Entre esas bombillas, son más abundantes las convencionales, aunque las de bajo consumo han conseguido durante los últimos años importantes cotas de entrada en los hogares y en cada uno de éstos hay una media de 7 bombillas de estas características.

Todos, organizaciones de consumidores y organismos públicos, coinciden, tras poner de relieve el elevado porcentaje de la factura achacable al consumo «fantasma», en que la solución, cuando el aparato no incorpora la opción del apagado completo, es incorporar un dispositivo eliminador de standby.

Para educar a los ciudadanos en esos hábitos que pueden contribuir a reducir el consumo y el impacto medioambiental han proliferado durante los últimos años iniciativas, sobre todo en Internet, y entre ellas el sitio «Hogares Verdes», dirigida, según sus promotores, a personas preocupadas por el impacto ambiental y social de sus decisiones y hábitos cotidianos.  Y el sitio virtual recibe a sus visitantes con un significativo proverbio chino: «Antes de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu casa«.

Vía EFEverde

La UE imputa «costes ocultos» y «compensaciones excesivas» a las eléctricas españolas

dependencia energetica de España - efimarketLa Comisión Europea (CE) acaba de publicar su «Evaluación del programa nacional de reforma y del programa de estabilidad de España para 2012», un documento que efectivamente evalúa las reformas emprendidas por Mariano Rajoy desde su llegada al poder y que, lógicamente, también repasa las medidas que, en materia de política energética, ha ido alumbrando el ejecutivo español. En ese documento, la CE no considera responsables del déficit de tarifa a las energías renovables y sí señala, sin embargo, «costes ocultos» en la tarifa y asimismo «compensaciones excesivas» que estarían beneficiando a las grandes eléctricas y engordando artificialmente el déficit tarifario.

Es posible decirlo más alto, pero va a ser difícil decirlo más claro. El veredicto está muy claro: «la suspensión de las ayudas a las energías renovables desalienta la inversión en el sector y hará difícil que España alcance sus objetivos energéticos y climáticos en el marco de la Estrategia Europa 2020«. Más aún: la Comisión apunta a que, con una menor proporción de energías renovables, la dependencia de España de la energía importada crecerá por encima de la tasa actual, que se sitúa en el 79%, valor que es ya muy superior a la media de la UE, que está en el 54%. La trascendencia de ese incremento de la dependencia está fuera de toda duda: España importó en 2011 petróleo y gas (en la imagen, buque metanero) por valor de más de 53.000 millones de euros.

La Comisión también critica claramente las trabas burocráticas que padecen las renovables españolas y propone simplificar «los complejos procedimientos de autorización y planificación» y suprimir «otros obstáculos al desarrollo de las energías renovables», todo lo cual –considera la CE– puede «contribuir a reducir el coste de estas energías» (sobre el particular, véase el informe PV Legal).

Pero la evaluación de la CE no se limita a las energías renovables, sino que también aborda las convencionales y, ahí, las conclusiones son muy distintas. Hasta el punto de que el documento de la Comisión se muestra particularmente duro cuando habla de los «costes ocultos» del sistema eléctrico, que asegura se derivan «del apoyo a ciertas actividades reguladas», actividades que la CE cita explícitamente. A saber: las «subvenciones ineficientes y perjudiciales para el medio ambiente concedidas a las minas de carbón», en primer lugar, y, en segundo, la «rentabilidad del transporte y la distribución en función del valor neto de los activos utilizados».

No deja títere con cabeza

A la luz de lo dicho, la evaluación concluye que el sistema de tarificación de la electricidad en España es «ineficiente y presenta un nivel de competencia insuficiente». La Comisión señala que esa competencia insuficiente en el sector energético «ha contribuido, al menos en parte, a la constitución del déficit tarifario, al favorecer una compensación excesiva de algunas infraestructuras, tales como centrales nucleares y grandes centrales hidroeléctricas, ya amortizadas, o al mantener la concesión de subvenciones ineficientes y perjudiciales para el medio ambiente a las minas de carbón«. Para colmo, apunta la CE, «estas medidas no se han traducido en menores precios». Y un apunte para contextualizar: las propietarias de la inmensa mayoría de las centrales térmicas que queman carbón en nuestro país, de las grandes presas hidroeléctricas y de todas las centrales nucleares de España son Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, E.On y EDP, compañías eléctricas todas integrantes únicas de la Asociación Española de la Industria Eléctrica, la gran patronal Unesa).

Cómo define el déficit la CE

En su informe, la Comisión explica el déficit de tarifa del siguiente modo: «España ha limitado tradicionalmente los precios finales de la electricidad para una serie de grupos de consumidores en el marco de un sistema de tarifas reguladas. Las tarifas no siempre cubren los costes, lo que implica que el sistema genera un déficit tarifario a expensas de la empresa suministradora del servicio. Dado que los costes de generación y los costes regulados (por ejemplo, costes de transporte y distribución) aumentan más deprisa que las tarifas, el déficit ha aumentado significativamente en los últimos años, habiendo alcanzado un importe acumulado de 24.000 millones de euros (equivalentes a más del 2% del PIB)». Sobre los costes del sistema, vénase páginas seis y siete del Informe sobre el Sector Energético Español de la Comisión Nacional de Energía.

La explicación de la CE continúa así: «dos terceras partes de este importe (aproximadamente 17.000 millones de euros) están garantizadas por el gobierno, lo que ha permitido a las empresas suministradoras su cobertura. En 2009, el gobierno revisó íntegramente el sistema de tarificación con el fin de garantizar que los precios de la electricidad cubrieran todos los costes. Sin embargo, se siguió permitiendo a los hogares de bajo consumo, que representaban el 83% de los consumidores, disfrutar de precios de la electricidad que no reflejaban todos los costes del sistema (entre los elementos integrantes de los costes totales se incluye la producción, el transporte y la distribución de electricidad y diversas medidas de política energética), mediante la aplicación de la tarifa de último recurso (hogares con una capacidad de consumo limitada a 10 kW). Como consecuencia de ello, el déficit tarifario siguió acumulándose».

Qué es la Tarifa de Último Recurso, TUR

El uno de julio de 2009 entró en vigor un nuevo sistema de tarifas eléctricas en el que coexisten, por un lado, el mercado libre, y por otro, una tarifa fijada por el gobierno: la denominada Tarifa de Último Recurso. La TUR es el precio regulado por el gobierno para el suministro obligatorio a los clientes que no quieren o no pueden buscar otras ofertas en el mercado. Según el gobierno, la TUR «se configura como una tarifa refugio y está reservada para los consumidores que tienen una potencia contratada inferior a 10 kW, segmento en el que se encuentran prácticamente todos los consumidores domésticos». El ejecutivo eligió cinco empresas, denominadas comercializadoras de último recurso, para dar servicio a los clientes con derecho a la TUR. Esas cinco empresas son filiales de las mismas que integran Unesa. A saber: Endesa Energía XXI, Iberdrola Comercialización de Último Recurso, Gas Natural, HC-Naturgás Comercializadora Último Recurso y E.ON Comercializadora de Último Recurso.

Fuente: Energías Renovables

La tarifa eléctrica volverá a subir a mediados de Julio casi con toda probabilidad

tarifa electricidad - efimarketLa CNE no ha recibido la propuesta de orden de tarifas de julio para su dictamen preceptivo. Por tanto, Industria estaría fuera de plazo para revisarlas el 1 de julio, aunque podría recurrir al truco del anterior trimestre: enviarla a finales de mes, aprobarla semanas después y aplicarla retroactivamente el día 1.

El Ministerio de Industria ha superado el límite temporal para remitir a la Comisión Nacional de Energía (CNE) la propuesta de orden de tarifas de acceso (o peajes) para el tercer trimestre, que entrarían en vigor el 1 de julio. También en el anterior trimestre el ministerio superó dicho plazo a la espera de ver el resultado de la subasta Cesur, en la que se determina el precio de la energía, que es la mitad de la factura de la luz (la otra mitad son los peajes o la parte regulada que determina el Gobierno), y acabó imponiendo una subida de forma retroactiva.

Conocer el resultado de la subasta le permitió jugar con el resultado de la misma a la hora de revisar la tarifa de último recurso o TUR: si cae el precio de la electricidad puede subir más los peajes y viceversa. En todo caso, el informe de la CNE sobre la propuesta es de obligado cumplimiento.

Por esta razón, y es lo que parece que hará de nuevo el ministerio, hará su propuesta a finales de este mes, la aprobará bien entrado julio, pero la subida será retroactiva desde el día 1. En abril, fue aprobada el día 26, pero se aplicó desde el primer día de ese mes. Un sistema que nunca se había aplicado y que fuentes del sector consideran de dudosa legalidad.

La subasta Cesur que determinará el precio de la electricidad en el próximo trimestre se celebra el día 22. Los precios apuntan a la baja, lo que daría margen al ministerio para subir de nuevo los peajes. El fuerte incremento del último trimestre (1.600 millones de euros a pagar de forma fraccionada hasta finales de mes) incluía las refacturaciones que el Tribunal Supremo obligaba, que elevaban un 17% el precio de los peajes.

Con todo, la relevancia de las nuevas tarifas está en el hecho de que van a coincidir con la segunda fase de la reforma del sistema eléctrico previsto para la segunda quincena de este mes, si el ministro de Industria, José Manuel Soria, cumple con su palabra (cosa rara, ya que el sector de las renovables aun está esperando que se apruebe el decreto del balance neto, o net metering, que podría activar de nuevo el sector).

Aunque todo apunta a que la citada reforma se va a saldar con medidas fiscales (tasas o impuestos a la producción), nada ha trascendido sobre su concreción. Las grandes eléctricas de Unesa (Endesa, Iberdrola, Gas Natural, HC Energía y Eon), que se temen lo peor, aseguran que no han recibido ni un solo documento del Gobierno, que tampoco les ha pedido propuestas particulares. Las relaciones con el secretario de Estado de Energía, Fernando Marti, y con el ministro de Industria son tan cordiales como infructuosas. En ellas Soria sigue insistiendo en la coletilla de que el esfuerzo para eliminar el déficit de tarifa se asienta sobre tres pilares: las empresas, los consumidores y el Estado.

Por el momento, el Gobierno no solo no ha soportado ningún esfuerzo, sino, por el contrario, ha trasladado partidas de los Presupuestos (costes extrapeninsulares) a la tarifa. Fuentes próximas al ministerio aseguran que las propuestas ya están sobre el papel y que han sido remitidas a Moncloa, por lo que se esperan noticias frescas en un breve espacio de tiempo. Por su parte, en el sector eléctrico más bien creen que el artífice de las medidas es el jefe de la Oficina Económica de Presidencia, Álvaro Nadal.

Fuente: Cinco Días

Molinos en el fondo del mar: otra forma de generar energía

energia de las mareas o maremotriz - efimarketEn el archipiélago de las Orcadas (extremo norte de Escocia), varias compañías europeas están aprovechando las instalaciones del Centro Europeo de Energía Marina para comprobar la eficacia de distintas técnicas para obtener energía de las mareas o de las olas marinas. El proyecto que la española Iberdrola ha puesto en marcha a través de su filial Scottish Power está ya listo para dar el salto: crear un parque de hélices submarinas con una potencia de 10 megavatios capaces de abastecer 5.000 hogares.

El prototipo de Scottish Power Renewables está sumergido al suroeste de la isla de Eday. Alan Mortimer, jefe de Innovación de Scottish Power Renewables, explica:  «una zona perfecta porque las corrientes son muy fuertes, hay poca distancia entre las islas y la profundidad es muy buena: unos 45 metros».

Aunque no se han cumplido los agoreros pronósticos de fuerte lluvia y el sol alterna con las nubes, el día es frío y muy ventoso en Eday, lo que impide que desde el barco que recorre la bahía se pueda sumergir uno de los robots utilizados en la construcción y mantenimiento de la turbina y la hélice, que iba a transmitir imágenes en vivo del prototipo.

El prototipo es una turbina Hemmerfest HS1000 fabricada en Noruega por esta compañía, participada por Iberdrola. Con una base de 20 metros, a los que hay que añadir los 10 metros que mide el radio de la hélice, los 45 metros de profundidad a los que está instalada la turbina son ideales para aprovechar las fuertes mareas de este corredor marino, el Fall of Warness.

Tras el éxito del periodo de pruebas, el Gobierno escocés ha autorizado la instalación de una decena de turbinas semejantes varios cientos de kilómetros al suroeste, entre las islas de Islay (famosa por su whisky de fuertes aromas ahumados) y Jura (que produce un whisky más suave pero tiene el valor añadido de que George Orwell eligió sus parajes casi deshabitados para aislarse y escribir su obra cumbre, 1984).

Ese proyecto, considerado en este momento el más grande del mundo, será una prueba de fuego para calibrar la eficiencia de la energía de las mareas. Si funciona, Iberdrola y otras empresas podrían impulsar un proyecto mucho más ambicioso para generar 1.600 megavatios, aproximadamente la potencia equivalente a un reactor nuclear y medio, en Pentland Firth, el estrecho que separa las Orcadas de tierra firme.

La energía de las mareas no es absolutamente nueva. Ya la probaron los franceses en los años sesenta mediante el sistema de crear barreras marítimas a modo de presas. «Pero el sistema de barreras es ecológicamente más complicado porque afecta a la vida marina y la de los pájaros», explica Mortimer.

Álvaro Martínez, responsable de operaciones off-shore de Energías Renovables de Iberdrola, explica: «Lo que queremos es saber si esta energía es competitiva y eso depende del rendimiento que ofrezca, de los costes que genere y de cuál sea la situación de sus competidores, por ejemplo los precios del petróleo».

«El mantenimiento es uno de los retos, porque al estar sumergidas, el acceso a las turbinas es difícil. El plan es que estén en funcionamiento cinco años y luego se lleven a tierra para hacer un repaso y volver a instalarlas», añade. Martínez rehúye hablar de costes y rentabilidades. «Es difícil», se excusa.

En Eday se están probando media docena de sistemas para aprovechar las mareas. «Aquella boya es la de nuestro sistema», señala Martínez desde el bote. «La estructura que se ve un poco más allá es de una empresa francesa que utiliza un sistema diferente. La nuestra es una hélice parecida a la de los molinos de energía eólica, que permanece fija en el suelo marino. La de ellos se parece más a la hélice de un barco y se sustenta entre dos pilares que asoman 40 metros por encima de la superficie», explica.

«Eso tiene la ventaja de que permite hacer el mantenimiento cuando se quiere y sin necesidad de llevarla a tierra. Pero tiene varios problemas: es más caro porque los pilares se han de construir a mucha profundidad en el suelo marino, puede generar rechazo porque la estructura es visible en la superficie y además obliga a los barcos a navegar a una distancia de más de 20 metros de la estructura. La nuestra no se ve y no obstaculiza la navegación porque está varios metros bajo la superficie del mar», asegura.

Iberdrola ha apostado fuerte por las energías renovables. «Creo que la eólica ya es comercial. La energía de las mareas está en fase experimental. La ventaja respecto a la eólica es la previsibilidad: no sabes cuándo soplará el viento ni a qué velocidad, pero sí sabes cuándo son las mareas y cómo son, lo que te permite optimizar el diseño y adaptarlo a la zona en la que se va a instalar la hélice. Eso, por ejemplo, tampoco ocurre con la energía de las olas».

Fuente: El País

Abengoa construirá una planta solar fotovoltaica de 200MW en Imperial Valley, California

planta solar fotovoltaica - efimarketAbengoa construirá una de las mayores plantas fotovoltaicas de Estados Unidos, con una capacidad de 200 megavatios (MW) y una inversión asociada de 360 millones de dólares (290 millones de euros). 

La multinacional andaluza explicó en un comunicado que la instalación entrará en operación a finales de 2013 y se ubicará en el Imperial Valley, al sureste del Estado de California.

Abengoa ha cerrado acuerdos con diversas empresas locales con el objetivo de favorecer el desarrollo económico de la región. Está previsto que el proyecto genere una media de 150 empleos directos durante la fase de diseño y desarrollo, además de los puestos que generen las subcontratas locales.

Las razones del éxito de Abengoa

Abengoa desarrolla actualmente proyectos termosolares que suman más de un gigavatio (1.000 MW) por todo el mundo. Además, ya está presente en múltiples estados norteamericanos, a través de sus sedes corporativas o de sus propias plantas, entre las que figuran las dos centrales termosolares en el desierto de Mojave y en el desierto de Arizona.

Con una inversión total de 1.600 millones de dólares (unos 1.000 millones de euros), el Proyecto Mojave Solar, de 280 megavatios de potencia, creará más de 900 puestos de trabajo durante su construcción y su operación, y alrededor de mil empleos directos e indirectos en la fabricación de los componenentes.

Más de 70% del total de los € 1.764 millones de euros (US $ 2.205 millones) de los ingresos de Abengoa se generan a nivel internacional. La compañía se ha establecido en los EE.UU., con diversas oficinas y plantas. Los ingresos en tierras americanas representaron casi el 50% del total del primer cuatrimestre de la contabilidad, con el 17% provinientes de EEUU y un 14% de Brasil. Esta es la razón del éxito de las empresas españolas de energías renovables que han seguido creciendo a pesar de las dificultades que existen actualmente en nuestro país.

Fuente: Clean Technica