La semana que viene dejan de fabricar bombillas incandescentes en Europa

La semana que viene dejan de fabricar bombillas incandescentes en EuropaDebemos decir adiós a la clásica bombilla. Después de más de 130 años de existencia la bombilla de filamento incandescente de toda la vida dejará de fabricarse en territorio de la Unión Europea.

Parece mentira que algo tan pequeño, frágil y aparentemente sencillo (un pequeño segmento de alambre al rojo vivo dentro de un bulbo de cristal) haya podido cambiar de forma tan determinante nuestro mundo. Pero la tecnología avanza y ya no es sostenible ni eficiente que el 95% de la energía consumida por una bombilla se transforme en calor, y no en luz.

Thomas Alva Edison nos ha iluminado desde que mejoró el invento original de Humphry Davy,  pero ha llegado el turno de un relevo generacional a base de halógenos, LED y demás tecnologías, cada vez más eficientes y sostenibles.

Con la entrada en vigor de la directiva comunitaria 2009/125/CE se fijó la progresiva desaparición de la fabricación de las tradicionales bombillas de filamento incandescente, y el calendario contemplaba una fecha tope, febrero de 2012, para que cesara su producción en la UE.

En 2009 desaparecieron las de 100W, posteriormente las de 75W y a partir del próximo mes pasarán a ser objeto de museo. El mercado ha ido apostando progresivamente por diversas tecnologías que suponían una mejora en la iluminación y un considerable ahorro, con bombillas que consumen la décima parte de energía iluminando prácticamente lo mismo.

Las conocidas bombillas de bajo consumo, junto con los halógenos, han conocido una época de expansión en las últimas décadas hasta llegar a la revolución de los LED y sus casi infinitas posibilidades.

También es cierto que hay que valorar dos aspectos importantes que se potencian con la desaparición de la bombilla tradicional. Por un lado las de bajo consumo en ocasiones albergan componentes tóxicos que pueden resultar peligrosos o perjudiciales para las personas que se encuentren cerca en caso de rotura. Se recomienda en esos supuestos abrir la estancia para que se airee y abandonarla durante un período de tiempo que permita que dichos materiales se dispersen.

Por otro lado la práctica totalidad de bombillas de bajo consumo se fabrican fuera de la UE, especialmente en China, con lo que ello supone de deslocalización de producción y diferencia en la balanza comercial comunitaria. ─[Diario Oficial de la Unión Europea]

Vía Gizmodo

Y volvemos de vacaciones el día que se aprueba la reforma energética en Consejo de Ministros… o no.


Hola a todos! Después de unos necesarios días de asueto en los que hemos  disfrutado del descanso y repuesto fuerzas, volvemos cargados de ganas e ideas para seguir ofreciendo la mejor información sobre energía a nuestros lectores.

Y no podíamos volver en mejor fecha! Precisamente hoy parece que finalmente se aprobará en Consejo de Ministros la cacareada reforma energética, cuya aprobación lleva casi dos meses aplazándose [actualización (27/08/2012): finalmente no se aprobó porque seguían las discrepancias entre Soria y Montoro]. Esos sucesivos aplazamientos no deparan nada bueno. Ya se filtró anteriormente, y así nos hicimos eco en El Blog de Efimarket, de parte del contenido de la citada reforma. Y hay que decir que esta reforma parece que no va a gustar prácticamente a nadie.

Casi todos los actores del sector energético se van a ver afectados por un aumento de la tributación gracias a la aplicación de una nueva serie de tasas que gravarán tanto la generación con energías convencionales como a las renovables, muy castigadas ya por anteriores decretos que han ido reduciendo su retribución, de forma ilegalmente retroactiva y además incumpliendo el contrato firmado entre los productores y el estado.

En el sinsentido y secretismo que rodea el proceso de «cocción» de la reforma, hemos sabido que el Ministro Soria declaraba que «las renovables recibirán más incentivos». Debe referirse a un futuro lejano, porque todas las acciones de los últimos años, y al parecer también en la línea del nuevo Gobierno, van dirigidas a recortar cuantas más primas del régimen especial sea posible.

Tambien ha habido «pelea de gallos» en el corral. Y es que tanto Soria (Ministro de Industria) com Montoro (Ministro de Hacienda) han tenido sus diferencias durante la elaboración de la dichosa reforma. Los dos gallitos quieren mandar en el corral, y al parecer no se ponían de acuerdo con las tasas y nuevos impuestos que van a cobrar a las empresas energéticas.

Al final ha tenido que salir Super-Soraya, esa Ministra que es capaz de parir, dirigir el Consejo de Ministros y actuar de portavoz del Gobierno a la vez (si fuera hombre seria imposible, ya saben eso que dicen…) y mediar para restarle importancia al revuelo causado por la pelea de Ministros gallitos. Para zanjar la discusión declaró que «aquí al final no decide ni Soria ni Montoro, quien decide es el Consejo de Ministros», que es un eufemismo para decir que se iba a aprobar lo que a ella le saliera de los ovarios, con permiso de Mariano.

Y en fin, eso es lo que hay. Aqui estamos esperando a ver que demonios aprueban para intentar solucionar el agujero de 25.000 millones de euros del déficit tarifario que cada año engorda entre 6.000 y 7.000 millones de euros adicionales. La cuestión es que esperamos que las nuevas medidas tengan cierta efectividad, porque si ese déficit tuvieran que sufragarlo los consumidores, habría que subir de nuevo el precio de la electricidad entre un 40% y un 60%, cuando actualmente soportamos ya el precio de la electricidad más caro de Europa y probablemente del mundo.

Vaya bienvenida de las vacaciones! Os seguiremos contando las novedades al respecto. Manteneos alerta!

 Redacción Efimarket

Nos vamos de vacaciones!

el blog de efimarket cierra por vacacionesAsí es. El Blog de Efimarket se tomará unas pequeñas vacaciones para descansar un poco y volver con fuerzas renovadas dentro de 15 días. A finales de agosto volveremos y empezaremos a calentar motores para el otoño caliente que nos espera.

Tenemos la reforma energética que está pendiente de aprobar en Consejo de Ministros, la subida del IVA que afecta a todos los productos y a todos los ciudadanos, y que se añadirá a las recientes subidas del recibo de la luz de abríl y julio, así como al recargo sentenciado por el Tribunal Supremo a favor de las eléctricas, que encarecerá un 10% más la factura de la luz hasta diciembre, consiguiendo así que la electricidad española sea la más cara del mundo.

Ha sido un primer semestre movidito. A parte de las subidas de luz, gas y agua, que pesan cada día mas en el bolsillo del ciudadano, así como todo tipo de malas noticias (sobre todo para el sector de las energías renovables) y polémicas (como las prospecciones petrolíferas en Canarias, por citar una de tantas), tambien hemos vivido e informado desde este Blog de grandes y esperanzadores avances, así como de un progresivo aumento de la cultura energética del ciudadano, que le empuja a implicarse cada vez mas como pieza clave en la lucha contra el cambio climático favoreciendo la sostenibilidad del medio y la sociedad.

Hemos vivido también avances tecnológicos impresionantes (como los del grafeno y nuevas tecnologías solares), nuevos records de generación limpia, eólica y solar, además de informar sobre situaciones en paises (como Brasil Australia) que deben de servir de ejemplo para desarrollar un modelo energético sostenible, que cree empleo y sea más respetuoso con todo lo que nos rodea, medio ambiente y personas.

En fin, espero que los que nos seguís habitualmente estéis satisfechos con nuestra labor informativa-divulgativa, y que a la vuelta del verano sigáis compartiendo con nosotros la actualidad energética, participando y difundiendo este conocimiento, así como beneficiándoos de el y las tecnologías disponibles para hacer nuestra vida más sostenible, energética y económicamente.

Desde Efimarket desearos un buen verano, y recordaros que no debeis gastar demasiada electricidad este mes, que ya sabeis lo que sube la electricidad para lo que queda de año…

Saludos!

Redacción Efimarket

El recibo de la luz será un 10% más caro entre agosto y diciembre

recibo de la luz un 10% mas caro entre agosto y diciembre - efimarketPendientes todavía las revisiones que acompañarán a la inminente reforma energética, y mientras llega el impacto del incremento del IVA desde el tipo del 18% al 21%, ahora toca pagar, repartido entre los meses de agosto a diciembre, un recargo equivalente al 10% de las facturas que la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) calcula entre 50 y 90 euros de importe total.

Este es el sobrecoste que se desprende de las sentencias judiciales que han dado la razón a las compañías eléctricas frente a la congelación de la parte regulada de la tarifa que gobiernos de diferente signo acordaron aplicar durante el último trimestre de 2011 y el primero de 2012, como ya habíamos informado en este Blog.

El precio de la electricidad ya ha subido este año, para los veinte millones de clientes en régimen de tarifa -que no se benefician del bono social, ni contratan directamente con una comercializadora de su elección-, un 7% en abril y casi un 4% en julio. El nuevo recargo compensará los menores ingresos de las eléctricas durante un semestre.

Como la mitad de la tarifa eléctrica viene determinada por el precio de la energía en el mercado mayorista, un Ejecutivo socialista y otro ‘popular’ se aprovecharon del descenso de su coste en la subasta para no subir la otra mitad, la correspondiente a los llamados ‘peajes de acceso’ (transporte, primas a las renovables, compensación extrapeninsular y otros conceptos), sobre la que podían actuar. Las compañías, al ver engordar el desfase entre los costes reconocidos y su facturación, recurrieron estas decisiones argumentando que una ley obligaba al Gobierno a la reducción del déficit y los tribunales les dieron la razón.

El reajuste afecta a la parte regulada, de manera que ningún cliente queda al margen, ni los del mercado libre ni aquellos que hayan cambiado de compañía durante ese periodo de tiempo. La revisión de la factura la realizará la compañía y se pagará a través de la comercializadora con la que se contrató el suministro. Los usuarios con bono social -familias numerosas, aquellas con todos los miembros en paro o que tengan contratada una potencia inferior a 3,45 kW- verán repercutido el recargo, pero les será simultáneamente bonificado.

En los recibos aparecerán consignados los ajustes del cuarto trimestre de 2011 y del primero de 2012. Los importes se repartirán en los recibos que van de agosto a diciembre, desde dos hasta cinco, en función de los periodos de facturación. Al corresponder a la etapa invernal, serán más gravosos para los usuarios que cuenten con calefacción eléctrica. Todos los importes se gravarán con el 18% de IVA.

Vía Diario Vasco

Casi el 7% de la electricidad generada en julio fue de origen solar

energia-solar - efimarketComo era previsible la producción de electricidad solar ha vuelto a batir récords en julio con un 6,9% entre la fotovoltaica (4,6%) y la termosolar (2,3%). El 10 de julio la termosolar llegó a abastecer el 4% de la demanda, que sigue cayendo. El pasado mes descendió un 2,4% con respecto al mismo mes del año anterior.

6,9% de electricidad solar en julio

Hasta hace un mes, Junio representaba el último récord de generación, duplicando la generación respecto al mismo mes del año anterior, con 414 GWh. Era un nuevo récord que Protermosolar preveía muy efímero, porque probablemente se superaría en julio.

Así ha sido. Los datos de Red Eléctrica (REE) demuestran que en julio la termosolar ha cubierto el 2,3% de la demanda, cuando en junio se quedó en el 1,9%. El día con la punta de generación es por ahora el 10 de julio, cuando se alcanzaron 19,4 GWh generados, siendo ese mismo día a las 15:00 horas el intervalo horario de mayor generación hasta el momento, con 1.363 MWh generados, lo que supuso abastecer el 4% de la demanda, según datos de Protermosolar.

La fotovoltaica se ha reducido una décima, desde el 4,7 en junio al 4,6 en julio. Por su parte, la producción de origen eólico ha alcanzado los 2.987 GWh, con un descenso del 7,3% frente al mismo periodo del año anterior, y ha supuesto el 13,3% de la producción total. Este mes la generación procedente de fuentes de energía renovable ha representado el 29,4% de la producción total, porcentaje superior al registrado en julio del 2011, que fue del 28,1%.

En lo que va de año la fotovoltaica ha aportado el 3,6%, la termosolar el 1,3%, la eólica el 17,8%, la térmica renovable (incluye la biomasa) el 1,7% y la hidráulica  el 7,6%. En estos siete primeros meses del año, corregidos los efectos del calendario y las temperaturas, el consumo ha sido un 1,7% inferior al del año anterior.

Además, desde este mes, Red Eléctrica incluye en su página web un nuevo gráfico en el que se puede consultar el volumen de producción eólica y su aportación a la cobertura de la demanda por intervalos de una semana y hasta cuatro meses.

En la web de REE también se puede descargar el Informe del sistema eléctrico español 2011 con los datos más significativos de la actividad del sistema eléctrico durante el pasado año.

Vía Energías Renovables

Australia: 750.000 cubiertas fotovoltáicas y subiendo. Un ejemplo a seguir.

Los últimos datos del regulador de energías renovables en Australia muestran que más de 750.000 hogares en Australia están ahora equipados con paneles solares fotovoltaicos. Actualmente suman ya un total de casi 1,7 GW de capacidad instalada, según datos de la Asociación de Energía Sostenible de Australia (SEA).

Con 8 millones de hogares en Australia y las tendencias actuales de crecimiento, se habrán instalado paneles solares en más del 10% de los hogares durante los próximos meses.

rooftop solar australiaFigura 1. Número acumulado de paneles solares (medido por SGUs).

La tasa de instalación de energía solar ha disminuido ligeramente desde 2011, cuando se instalaron más de 860 MW de energía solar fotovoltaica, pero en base a las tendencias actuales es muy probable que se añada en el año 2012 un adicional de 600 MW de capacidad solar de pequeño tamaño.

solar australiaFigura 2. Capacidad acumulativa de los paneles solares (kw – según lo medido por SGUs).

Es probable que Australia disponga de un millón de hogares con energía solar en alrededor de 12 meses, en función del sistema de primas actuales, con lo que la capacidad instalada de energía solar a pequeña escala llegará a más de 2,3 GW.

El tamaño promedio del sistema sigue creciendo, con las instalaciones registradas en junio 2012 con un promedio de 2.84 kW, pero con los cambios esperados en las tarifas de retribución que ocurren dentro de las diferentes regiones de Australia, esta tendencia parece que va a invertir.

Figura 3. El tamaño medio de las instalaciones de paneles solares (kw – según lo medido por SGUs).

Cambio de la política

Los cambios en las primas llevaron a una instalación acelerada hasta junio de 2011. También se observan otras perturbaciones escalonadas en el mercado causadas por los cambios de tarifas y políticas arancelarias en los diferentes estados regionales dentro de Australia.

Figura 4. Número de instalaciones de paneles solares por mes (según lo medido por SGUs) (abril – junio de 2012 los datos excluidos como preliminar)

Figura 5. Capacidad de las instalaciones de paneles solares por mes (según lo medido por SGUs) (abril – junio de 2012, excluyó los datos como preliminares).

Figura 6. El tamaño medio de las instalaciones de paneles solares por mes (según lo medido por SGUs).

Los cambios en la tarifa se pueden ver reflejados en los cambios repentinos del tamaño medio de los sistemas instalados. El impacto más dramático de estos cambios se ven en Australia Occidental, donde se anunció el fin de la generación solar con tarifa sin previo aviso.

La región de Queensland tiene ahora la mayor cantidad de energía solar instalado en la nación con más de 475 MW.

Tabla 1. Los números preliminares y la capacidad instalada de energía solar, según lo medido por unidad de generación de pequeño (SGU) certificados al 30 de junio de 12 por Estado. (Nota cifras seguirán aumentando en 2011 / debido a un período de 12 meses de la creación de certificados SGU 12.)

Mas datos sobre los impresionantes resultados de Australia, aquí.

Vía Clean Technica

La reforma energética muere antes de nacer

reforma energetica - efimarketDesde el pasado mes de marzo, el sector eléctrico se mantiene en un sin vivir esperando una supuesta reforma energética de la cual, durante meses, las principales empresas del mismo juraron no tener noticia alguna.

Tras un primer paquete de medidas aprobado en marzo casi por sorpresa, y que costó a las cinco grandes integradas en Unesa un recorte de ingresos de unos 900 millones de euros, el ministro de Industria, José Manuel Soria, anunció una segunda fase que, según sus propias palabras, estaría lista, primero, en mayo; después, en la segunda quincena de junio y, más tarde, en la primera de julio.

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, tomó el relevo del manido calendario y aseguró el viernes, 13, que la reforma energética se aprobaría «en julio» y lo ha recuperado de nuevo Soria para anunciar un nuevo aplazamiento. En otras palabras, que ya nos vamos al mes de agosto.

Llegados a este punto, bien podría afirmarse que la reforma ha muerto antes de nacer. Al menos, la elaborada por el Ministerio de Industria y que supuestamente estaba pactada con el jefe de la Oficina Económica de Moncloa, Álvaro Nadal, y con el de Hacienda, Cristóbal Montoro. Y es que la mal llamada reforma, como dijo el propio Mariano Rajoy en una de sus intervenciones en el Congreso de los Diputados, no es más que «un nuevo esquema de fiscalidad energética».

La mal llamada reforma no es más que «un nuevo esquema de fiscalidad energética», según el propio Rajoy

La situación ha cambiado radicalmente desde que se filtrara a los medios el paquete de medidas, que se resumen en impuestos sobre la venta de energía, cuyo porcentaje varía en función de las distintas tecnologías y perjudica a las que no pueden trasladar el coste de dicho tributo al precio final. También tasas a la nuclear y la hidráulica de 10 y 15 euros por MWh, respectivamente. Conocer el origen de la filtración podría arrojar alguna luz sobre las supuestas diferencias entre Industria y Hacienda respecto a estos gravámenes. La filtración se atribuye a Álvaro Nadal y con ella pretendía testar el grado de aceptación o rechazo hacia estas medidas.

El primer rechazo ha sido interno: pese a los meses invertidos en la elaboración de las medidas, que deben incluirse en una ley, hay quien asegura que los abogados del Estado se han percatado de que son recurribles y ganables en los tribunales por las eléctricas. Pero más bien han sido los servicios jurídicos de los distintos subsectores los que han hecho llegar al Gobierno que la nueva fiscalidad es «confiscatoria, discriminatoria y crea la misma inseguridad jurídica que un recorte de primas a las renovables», pues es realmente una detracción de primas por la puerta de atrás. Además, no respetaría el derecho comunitario relativo a la tributación de la actividad eléctrica.

Los abogados del Estado se han percatado de que algunas medidas de la reforma son recurribles y ganables en los tribunales por las eléctricas

En un proceso sin negociación de Soria o Nadal con los afectados, las empresas han desplegado toda su artillería pesada por tierra, mar y aire contra unas medidas que el Gobierno se disponía a aprobar. Las presiones han llegado de la mano de fondos de inversión con intereses en el sector de las renovables y de los bancos que financian multitud de proyectos totalmente apalancados.

Es conocida la intervención de algunos embajadores, como el de Francia o el de Estados Unidos, que mantuvo una reunión con el titular de Industria y de la que -dicen- salió muy decepcionado. También las grandes eléctricas (muchas de ellas con políticos en sus consejos) han contribuido lo suyo a desmontar las medidas.

El propio Fulvio Conti, consejero delegado de la italiana Enel, propietaria de Endesa, pidió recientemente al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que se repensara bien la aplicación casi improvisada de unos tributos que tendría graves consecuencias para uno de los sectores que aún se mantienen en pie a pesar de la crisis económica que vive el país.

Eliminado el efecto sorpresa, sin el cual no era posible aprobar los nuevos tributos sin presiones, el citado paquete de medidas se puede considerar papel mojado. No ha sido posible por las diferencias internas y las dudas de que la recaudación por venta de energía sirviese más para recortar el déficit público que el de la tarifa.

Sea en el Consejo de Ministros del 3 de agosto o sea en el previsto para el 24 de ese mes, todo indica que, de aprobarse, las medidas no se parecerían a las que se han conocido en las últimas semanas. A pesar de que el Gobierno cumpliría así su promesa de que el Estado (a través de los contribuyentes) contribuirá también a paliar el problema del déficit de tarifa. Quien más lo ha repetido es el propio Soria, del que se rumorea que podría presentar su dimisión si no se admite su propuesta.

Muchas voces reclaman ahora medidas más suaves y aplazar una vez más la resolución del problema deldéficit tarifario, evitando así echar más leña al fuego de la crisis de la deuda soberana y del fantasma de la intervención. Lo que debería haber hecho Industria -vienen a decir los críticos- es una reforma de verdad, acometiendo cambios estructurales del mercado eléctrico o las subastas y, de esta manera, no tendría que haber dado cuenta a Hacienda.

Lo cierto es que las medidas fiscales, si no conllevan una reforma del sistema, solo servirán para absorber el déficit de tarifa acumulado pero no pondrá coto al que se pueda seguir generando en el futuro.

Fuente: Cinco Días

El trienio dorado de las eléctricas durante el trienio negro de la economía española

enriquecimiento de las electricas - efimarketLa Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables (Anpier) difundió la semana pasada un duro comunicado en el que denuncia que, «en el último trienio, en un ciclo económico adverso, las tres grandes compañías eléctricas españolas han alcanzado los 21.991 millones de euros en beneficios y otorgan sueldos millonarios a sus directivos». A la par, señala la asociación, «los ciudadanos españoles estamos pagando un 70% más que en 2006 en nuestras facturas».

Anpier, que se está revelando en los últimos meses como una de las asociaciones más beligerantes en la defensa de los derechos del sector de las renovables, ha difundido la semana pasada un durísimo comunicado en el que, por una parte, critica «la doble moral de las grandes eléctricas españolas» y, por otra, lamenta que estas compañías «estén únicamente orientadas a incrementar sus cifras de facturación y den la espalda a la nueva realidad social, económica, medioambiental y energética» de la España de 2012. En este sentido, “estamos presenciando situaciones escandalosas”, apunta Miguel Ángel Martínez-Aroca, presidente de Anpier, que denuncia que “en el último trienio, las tres grandes compañías eléctricas españolas han alcanzado los 21.991 millones de euros en beneficios, mientras que los ciudadanos españoles estamos pagando un 70% más que en 2006 en nuestras facturas».

El delirio en los noventa

También conviene recordar, ha dicho el presidente de la asociación, que los veinte millones de abonados españoles «contribuyen con un porcentaje fijo de cada una de sus facturas a lo que fue una especie de rescate de estas empresas* en concepto de moratoria nuclear, moratoria decretada en el año 1984, que supuso 63.904.143,03 euros en 2011 y cada año una cantidad similar a cambio de nada”. El ministro de Industria y Energía desde 1993 y hasta 1996, Juan Manuel Eguiagaray, señaló en su momento que “es conocido que en pleno proceso de transición a la democracia el sector público hubo de rescatar financieramente a las empresas eléctricas del país, que se habían embarcado en un proceso de inversión faraónico, derivado de una planificación delirante, en absoluta contradicción con las necesidades constadas de la demanda eléctrica en España”.

«El modelo Unesa hipoteca nuestro futuro y el de nuestros hijos»

Por fin, el comunicado de Anpier alude asimismo a la Unión Europea, que, «muy pendiente da la nueva reforma del sector», ha advertido recientemente –en el informe nº 310, de 30-05-2012– que “una competencia insuficiente en el sector energético ha contribuido a la constitución del déficit tarifario al favorecer una compensación excesiva de algunas infraestructuras, tales como centrales nucleares”. El informe añade además que “la suspensión de las ayudas a las energías renovables desalienta la inversión en el sector”. Según Martínez-Aroca, las grandes compañías eléctricas españolas “se envuelven y promocionan bajo la túnica de la sostenibilidad medioambiental y el respeto a las personas, para luego atacar a las energías renovables y sostener un modelo nocivo y peligroso, hipotecan el medio ambiente, nuestro futuro y el de nuestros hijos, todo para engrosar las cifras de facturación y sus retribuciones personales”.

La España nuclear, con nombre y apellidos

La Asociación Española de la Industria Eléctrica cuenta solo con cinco empresas asociadas, lo que da idea del caracter oligopólico (imperfecto, si se quiere) del sector eléctrico español. Las compañías miembro de Unesa son, concretamente, las siguientes: Endesa (multinacional de origen español hoy en manos de la eléctrica italiana ENEL), Iberdrola (uno de cuyos principales accionistas es Qatar Holding LLC), E.ON España(filial de la multinacional alemana), HC Energía (compañía de origen asturiano hoy propiedad del grupo luso Electricidade de Portugal, EDP), y Gas Natural Fenosa, cuyos dos principales accionistas son CaixaHolding y Repsol. Iberdrola, Endesa, HC y Gas Natural son las propietarias de los ocho reactores nucleares que operan en España (el único miembro de Unesa que no participa en el parque nuclear español es el gigante alemán E.ON). Según la patronal del sector atómico español, Foro Nuclear, así estaría distribuida la propiedad de las centrales nucleares españolas.

Almaraz I y II. Iberdrola es propietaria del 53% de Almaraz I y II, Endesa del 36% y Gas Natural del 11%.
Endesa es la propietaria de Ascó I.
Endesa, con el 85% e Iberdrola, con el 15%, son las dos propietarias de Ascó II.
Cofrentes. Es propiedad de Iberdrola.
Garoña. Nuclenor, participada por 50% Endesa y 50% Iberdrola, es su propietaria.
Trillo. La central es propiedad de Iberdrola (48%), Gas Natural (34,5%), HC Energía (15,5%) y Nuclenor (2%). Nuclenor está participada por Iberdrola 50% y Endesa 50%.
Valdellós II es propiedad de Endesa, con el 72%, e Iberdrola con el 28%.

Fuente: Energías Renovables

La opinión de la semana: las cuentas de mi coche

hogares verdes - efimarketEl programa Hogares Verdes es un programa estatal que se reproduce en varias Comunidades Autónomas, y que consiste en dar a conocer el concepto de sostenibilidad, ahorro y eficiencia energética a las familias que participan, así como a dotarles de la capacidad para implantar medidas de ahorro eficaces y contribuir a la eficiencia global difundiendo estos conocimientos.

Un grupo de participantes en estas iniciativas han creado el Blog Hogares Verdes, en el que se publican entradas relacionadas con el ahorro energetico en los hogares. 

Una de esas entradas nos ha llamado especialmente la atención, y habla del gasto que representa la propiedad de un vehículo en la economía familiar. En el artículo hacen unas sencillas cuentas que todos podemos realizar, para finalmente llegar a la misma conclusión que ellos: un vehículo, independientemente del modelo, es sobre todo un producto de lujo. Consume un montón de recursos y su valor se deprecia rápidamente. Esto mas o menos todos lo sabíamos. Pero os recomendamos ver al detalle un ejemplo como el que os proponemos para que veáis la «dimensión de la falla».

Ya sin más dilación, reproducimos a continuación el artículo.

Las cuentas de mi coche, o cómo la crisis favorece repensar la movilidad personal

mantenimiento del coche - efimarketLa mayoría de nosotros sabe perfectamente lo que paga mensualmente de hipoteca; algunos menos, lo que supone la factura de electricidad, gas o teléfono, pero… ¿tenemos idea de cuánto nos cuesta realmente el coche?, ¿conocemos cuál es su peso dentro de la economía doméstica? Yo he decidido sacar la calculadora y tratar de entender qué implica para mi bolsillo moverme en coche. ¡Y os animo a hacer el mismo ejercicio!

Vivo en Segovia, a 15 kilómetros de Valsaín, el pueblo donde se ubica mi puesto de trabajo, y los horarios del transporte público -o sea el autobús que comunica ambas localidades- no se ajustan a los míos, de modo que llevo más de una década utilizando mi vehículo particular para ir a trabajar.

Desde hace un tiempo, vengo dándole vueltas a la idea de reducir esta dependencia del coche, que en mi caso se relaciona principalmente con la movilidad laboral, puesto que el resto de mis necesidades cotidianas de desplazamiento, en una ciudad pequeña y compacta como Segovia, las resuelvo habitualmente a pie o con el servicio de autobuses municipales. Pero el coche está ahí, es cómodo, fácil y se adapta como un guante a mi peculiar horario de jornada reducida, que también hace imposible el compartir viaje con algún compañero de trabajo.

Sin embargo, la actual coyuntura de crisis favorece el saludable ejercicio de repasar las costumbres cotidianas y tratar de identificar formas de reducir gastos, de modo que me he puesto, por fin, a hacer números y entre ellos… ¡¡¡LAS CUENTAS DE MI COCHE!!!

Sí, hay muchas razones para replantearse el uso del coche, y yo tengo algunas especialmente claras: las de tipo ambiental y urbanístico, por ejemplo, pero tengo que confesar que hasta hace poco no me había parecido relevante profundizar en el enfoque económico de la cuestión. Ha llegado el momento.

He aquí los cálculos y las reflexiones que han surgido al hilo de los resultados, que comparto con todos vosotros:

Datos básicos del vehículo:

o   Marca y tipo: RENAULT CLIO,

o   Antigüedad: 9 años (adquirido en marzo de 2003)

o   Coste de adquisición: 10.570 €

o   Combustible: gasolina de 95 octanos

o   Consumo medio: 5,5 l/km (dato del ordenador del propio coche)

o   Kilometraje medio anual: 11.500 km/año

Gastos anuales[1]:

o   Reparto anual del coste de adquisición[2]: 1.057 €

o   Seguro: 290 €

o   Impuesto municipal sobre vehículos: 63,24 €

o   Mantenimiento, ITV y reparaciones: 325 €

o   Repuestos de batería y neumáticos[3]: 64,5 €

o   Multas[4]: 80 €

o   Aparcamiento[5]: 12 €

o   Gasolina[6]: 885,5 €

TOTAL: 2.777,24 € al año

2.777 € al año; 231 € al mes; 7,60 € al día… Parece una cantidad bastante imponente, sobre todo si la comparo con mi sueldo, puesto que supone reconocer que, cada año, dedico dos mensualidades a mi vehículo -en circulación y, principalmente, parado- y, ¡horror!, que en los últimos 9 años he invertido un año y medio de sueldo en costearme la adquisición y uso del coche.

Suena fatal, pero no nuevo, ya que, a finales de los años sesenta, Ivan Illich escribía en su libro Energía y equidad que “sumando al precio del coche el seguro, multas, reparaciones, estacionamientos, combustible, mantenimiento y horas perdidas en los embotellamientos, unos 11 años de nuestra esperanza de vida se destinan a sacar adelante la pervivencia de nuestro coche.”[7]

En fin, a lo que iba, que las cifras son llamativas, pero podrían serlo mucho más teniendo en cuenta que:

  • tengo un coche barato, de gama baja, que compré, ya matriculado por la casa, con la oferta de kilómetro cero;
  • al no tener garaje, mis gastos de aparcamiento son irrisorios (el precio medio de alquiler de una plaza de garaje en Segovia es de 55 €/mes, lo que aumentaría en 660 € el coste anual, y el precio medio de venta es de 22.500 €, ¡el doble de lo que costó el vehículo!);
  • no dedico ni tiempo ni dinero al lavado, acicalamiento ni tuneado de mi coche;
  • no he tenido grandes averías (todavía… los años tampoco pasan en balde para mi CLIO y pronto la obsolescencia programada de sus piezas empezará a dar que hablar).

Bien, con todos los considerandos anteriores, y convenientemente impresionada por las cuentas de mi coche…¿qué reflexiones me surgen?

La primera, que el coche privado es un lujo que nos pasa desapercibido; la independencia y libertad que nos proporciona tiene un precio, pero a menudo es un precio desconocido o poco relevante porque no lo contextualizamos en nuestra realidad.

La segunda, que debo explorar qué alternativas realistas tengo para mi movilidad cotidiana al trabajo, con vistas a:

  • reducir el gasto dependiente del uso –gasolina, repuestos y reparaciones-
  • estirar al máximo la vida del vehículo (cuanto más dure, menos me habrá costado al año)
  • acostumbrarme a una vida sin coche, puesto que dudo mucho que vuelva a hacer una inversión así cuando acabe la vida útil de mi CLIO.

Os animo a hacer este ejercicio de realismo y enfrentaros a las cuentas de vuestro vehículo!


[1] Los cálculos están realizados con datos exactos del año 2012 para los conceptos: seguro e impuesto municipal; con datos de otros años, para hacer medias, en los conceptos: mantenimiento y reparacionesrepuestos (batería y neumáticos) y consumo de gasolina; y finalmente con aproximaciones realistas para los conceptos de: multas y aparcamiento.

[2] He decidido hacer un cálculo tipo “cuenta de la vieja”, repartiendo el coste total del coche entre 10 años de uso, que es una media de vida bastante realista -dado que he cumplido ya el noveno -, y teniendo en cuenta que, con una década, un coche ya no “vale” nada, es decir que no puedo contar con recuperar nada de la inversión de una potencial venta.

[3] He considerado un recambio de batería cada cuatro años, a un coste de 50 €, y de los cuatro neumáticos cada 40.000 km, a un coste de 180 €.

[4] 80 € es el coste estándar del tipo de multa habitual que he sufrido estos años, relacionado con el estacionamiento. He considerado una media de una infracción anual.

[5] No tengo aparcamiento ni alquilado ni en propiedad, por lo que no he imputado en este concepto más que el coste (estimado) de los tickets de aparcamiento en zona verde (mínimo: 0,60 € la media hora) o azul (mínimo: 0,30 € la media hora) que, de forma esporádica, utilizo en las calles de Segovia.

[6] El cálculo se ha hecho a partir de los datos de kilometraje medio anual y consumo medio, y de un precio medio de 1,4 €/l de la gasolina de 95 octanos (en Castilla y León, la aplicación del llamado céntimo sanitario al combustible hace que su coste sea más elevado que en el resto de España).

[7] Vicente Verdú: La otra ciudad. El PAÍS, 30 de abril de 1999:http://elpais.com/diario/1999/04/30/sociedad/925423210_850215.html

Visto en Blog Hogares Verdes

Los bioplásticos del futuro se esconden en la basura

peladuras vegetales - bioplasticos - efimarket

Las cáscaras de patatas o los restos del filete que tiran a la basura los europeos podrían convertirse en la materia prima para la producción de bioplásticos, una iniciativa del Séptimo Programa Marco de la Comisión Europea pretende usar el desecho municipal para generar biopolímeros, la base de los bioplásticos.

El uso de bioplásticos se ha popularizado como alternativa ante los plásticos convencionales, fabricados con derivados del petróleo. Esta industria ha crecido un 20% cada año, de acuerdo a European Bioplastics, asociación que representa los intereses de dicho sector.

Bioplásticos, el 1% de la producción mundial

Los bioplásticos representan el 1% de la producción mundial, que está en torno a los 250 millones de toneladas al año, según Álvaro Estrada del Departamento de Información Técnica del Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS).

En esta línea el proyecto «Biopolímeros a partir de la fermentación de syngas» (SYNPOL, en inglés), implementará tecnología para convertir el carbono contenido en los desechos en syngas (gas de síntesis), una sustancia compuesta de monóxido de carbono y CO2. Este syngas se utiliza para alimentar bacterias y permitir que produzcan bioplástico. Actualmente la mayoría de los bioplásticos son producidos a partir de fuentes como la patata, maíz, trigo, o guisante.

El proyecto piloto es la primera iniciativa europea que espera impulsar la producción de bioplásticos a partir de residuos y en España será liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Reducir costes, un reto

María Auxiliadora Prieto del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC ha declarado a Efe que este proyecto podría reducir el coste de la producción de bioplásticos, además de tener un menor impacto medioambiental y disminuir el uso de disolventes contaminantes.

El CSIC ha desarrollado con anterioridad proyectos para producir bioplásticos. Los científicos de esta entidad idearon un sistema basado en bacterias capaces de autodestruirse y liberar el bioplástico producido en su interior. Este proceso redujo en un 30 % los costes de producción de bioplásticos y ya fue patentado por la empresa española Biopolis S.L., especializada en biotecnología microbiana.

Prieto ha afirmado que uno de los principales desafíos de transformar residuos en materia prima para bioplásticos es que el proceso pueda reproducirse de forma masiva. «No sabemos si el rendimiento va a ser adecuado. Este procedimiento ya se ha hecho y se sabe que las bacterias son capaces de alimentarse a partir de syngas e incluso que pueden producir bioplásticos, pero no sabemos si vamos a producir lo suficiente como para que sea rentable.», ha confirmado. Prieto también ha asegurado que al utilizar residuos para la producción de bioplástico, no se compite con el sector alimenticio por la materia prima.

Fuente: EFEverde