La bombilla de plástico que acabará con los tubos fluorescentes

La bombilla de plástico que acabará con los tubos fluorescentes

Científicos de la estadounidense Universidad de Wake Forest están convencidos de que pronto diremos adiós a ese molesto zumbido creado por la sobrecarga de las bombillas fluorescentes en la oficina. El motivo es que han desarrollado una nueva bombilla de plástico que, según explican, es más eficiente, no parpadea, no se rompe y no quema. Además, emite luz blanca y suave, sin el brillo amarillento de los tubos o la coloración azulada de las bombillas LED.

La nueva tecnología de iluminación está basada en la tecnología del campo inducido sobre un polímero electroluminiscente (FIPEL). «La gente se queja a menudo de que las luces fluorescentes molestan a sus ojos, y el zumbido de los tubos irrita a cualquiera sentado en un escritorio debajo de ellos», afirma el físico David Carroll, responsable del desarrollo de esta tecnología en Wake Forest. «Las nuevas luces que hemos creado pueden resolver esos dos problemas y más», asegura.

El equipo utilizó la nanoingeniería para crear un foco de luz completamente nuevo que se describe en la revista Electrónica Orgánica. El dispositivo está hecho de tres capas de un polímero emisor moldeable blanco mezclado con una pequeña cantidad de nanomateriales que brillan cuando son estimulados para crear luz blanca y brillante perfectamente similar a la luz del Sol, la que prefiere el ojo humano. Sin embargo, se pueden hacer en cualquier color y forma tanto para lámparas de hogar como para su uso en oficinas.

Sin peligro

Sus creadores aseguran que esta nueva solución de alumbrado es al menos dos veces más eficiente que las lámparas fluorescentes compactas (CFL) y se sitúa a la par con los LEDs, pero estas bombillas no se rompen y contaminan una casa como las fluorescentes ni emiten una luz azulada como los LEDs. «¿Quieres luces que tengan un contenido espectral atractivo dentro de un edificio? ¿Quieres una bombilla que no se rompa y esparza materiales peligrosos mientras tus hijos están alrededor?», pregunta Carroll en referencia a su invento.

El equipo de Wake Forest es el primero en hacer un FIPEL a gran escala que puede reemplazar la iluminación actual de la oficina y se basa en la luz blanca natural. Más allá de su uso en hogares y lugares de trabajo, Carroll considera que también puede emplearse en grandes iluminaciones, como marquesinas de las tiendas o carteles para autobuses o vagones de metro.

Los FIPEL parecen ser también de larga duración. Carroll asegura que ha trabajado con uno durante toda una década.

Vía ABC

El primer vehículo eléctrico en España que carga el 80% en 15 minutos… sin cables!

puntos de recarga, movilidad sostenible, combustibles fosiles, sostenibilidad, energias renovables,

Endesa y la Fundación del Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) de la Universidad de Zaragoza han presentado este lunes el primer prototipo en España de vehículo eléctrico de recarga sin cables, que logra llenar las baterías al 80 por ciento en 15 minutos.

El consejero de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, el director general de Endesa en Aragón, Jaime Gros, y el director general de CIRCE, Antonio Valero, han asistido a la presentación de este prototipo de investigación. El director general de CIRCE, Antonio Valero, ha explicado que el sistema de carga que utiliza este prototipo es el de inducción, que permite que una batería ubicada debajo del suelo transmita energía eléctrica a otra colocada en el coche.

Según ha precisado, las posibilidades de colocación de la bobina en el suelo son variadas y, como ejemplo, ha indicado que se podría poner en aparcamientos o en zonas de lavado o limpieza de coches ya que la bobina se coloca en una plataforma debajo del suelo, quedando casi invisible. La plataforma de recarga también se podría instalar en paradas de taxis y autobús y cabeceras de línea, en camiones o vehículos de servicio en zonas específicas o carga rápida de turismos en estaciones de servicio. Ha agregado que también podría utilizarse para flotas de tranvías y autobuses, que «tienen que hacer frecuentes paradas» y en esos segundos que están en la parada «se puede almacenar energía», de forma que «de una carga rápida pasamos a una casi instantánea».

En este sentido, ha comentado que si bien ahora cuesta 15 minutos la carga «en pocos años, fácilmente, se podría llegar al minuto o menos, si conseguidos aumentar la potencia de las bobinas», por lo que ha vaticinado un «futuro limpio, eficiente y con energías que pueden ser de todos los orígenes» puesto que la energía eléctrica puede provenir de otras, ha recordado.

Prototipo precomercial

El director general de Endesa en Aragón, Jaime Gros, ha apostado por este sistema de carga sin cables, para precisar que su empresa es uno de los 17 socios que participa en un proyecto europeo, denominado ‘Unplugged’, que cuenta con una inversión de 2,3 millones de euros y una duración de dos años y medio «en el cual esperamos tener un prototipo precomercial». Gros ha señalado que ese proyecto está a mitad de su desarrollo y ha apuntado que también será necesario lograr la normalización del sistema de recarga, algo que «va a depender más de los fabricantes» y a lo que el proyecto europeo podría contribuir.

Asimismo, ha valorado las ventajas de la recarga de inducción sin cables porque «no es necesario salir del vehículo» y tan solo hay que posicionar el vehículo encima de la bobina «sin conectar nada». En esta línea, ha argumentado que cuando el CIRCE les propuso la idea «nos pareció que era el paso siguiente que tendría el coche eléctrico».

Gros ha precisado que «uno de los cuellos de botella» del coche eléctrico es el sistema de carga ya que el actual «puede hacerse en el domicilio del usuario del vehículo, pero en otros sitios se necesita un sistema de carga rápida y el sistema de enchufe requiere de un cable que pesa mucho y de enchufes de dimensiones grandes».

Características

El prototipo de investigación presentado este lunes está desarrollado para realizar la transferencia de energía a 50 kilowatios de potencia y en él se ha conseguido que la carga sea totalmente segura, manteniendo las emisiones a niveles muy inferiores al límite permitido por la normativa de emisiones electromagnéticas. Además, permite un margen del 30 por ciento para que el emisor detecte el vehículo que está encima, se conecte y comience la transferencia de energía, sin que tenga que estar exactamente en una posición concreta.

El proceso termina de forma automática cuando se cumplen las condiciones del servicio, si se interrumpe el proceso de forma manual, o al mover el coche y alejarse del punto de recarga. De esta forma, se evita el uso del cable tradicional para iniciar el proceso de carga que, en el caso de la carga rápida, es además grande y pesado y el usuario puede cargar su coche sin ni siquiera bajarse del vehículo. Además, la posibilidad de instalar la estación de recarga prácticamente en cualquier sitio la protege contra el vandalismo y la climatología.

Fuente: La Vanguardia

El Ministro Soria confirma que el Gobierno recortará el umbral para la tarifa de último recurso

El Ministro Soria confirma que el Gobierno recortará el umbral para la tarifa de último recurso

Recaudar. Parece ser en lo único que piensa el Ministerio de Industria. Dinero como sea para pagar el pufo del déficit de tarifa, cercano ya a los 30.000 millones en total. Además de apretarle las tuercas a los grandes empresarios y empresas eléctricas, a través de nuevos impuestos, la voracidad recaudatoria se cebará, como no, con los contribuyentes. El ministro de Industria, José Manuel Soria, confirmó ayer en una entrevista concedida a la agencia Efe que rebajará el umbral de acceso a la tarifa de último recurso (TUR), actualmente establecido en potencias instaladas iguales o superiores a los 10 kilovatios (kw).

Soria indicó que el tope para abonarse a esa tarifa regulada por el Gobierno -en la actualidad, con unos veinte millones de clientes, hogares y pymes, principalmente- «deberá bajar al entorno comprendido entre 3 y 5 kw». Pero «si el umbral de acceso a esta tarifa se rebaja a tres kilovatios 16 millones (de usuarios) dejarán de tener derecho a la misma, mientras que si el corte se pone en 5 kilovatios, saldrán de la tarifa 5 millones».

Los clientes que están fuera de la TUR pagan más por la electricidad pues deben recurrir al mercado libre. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) estima que los clientes que finalmente dejen de beneficiarse de la tarifa de último recurso pagarán hasta un 20 % más por el recibo de la luz.

Soria avanzó que esa reforma de la TUR no tiene fecha de aplicación: «La rebaja vendrá dentro de la reforma energética para la que no hay plazos, tardará lo que tenga que tardar porque se persigue un marco para los próximos 10 o 15 años», explicó el ministro.

Industria trabaja en la reforma estructural del sector para impulsar la competencia entre las compañías, ya que ahora «no hay mucha», y profundizar en la liberalización de este mercado, reduciendo el número de usuarios con derecho a tarifa. También se buscarán alternativas al pago de primas a renovables. «El sistema no puede soportar que estemos aumentado la capacidad de generación con primas, que sumarán 70.000 millones en 2020 si se incorporan todos los proyectos previstos».

Vía La Voz de Galicia

Un túnel duplicará la capacidad de intercambiar electricidad con Francia

Un túnel duplicará la capacidad de intercambiar electricidad con FranciaEn los años 70, en las postrimerías de la dictadura, España abandonó su aislamiento eléctrico. Una línea de alta tensión atravesó por primera vez los Pirineos para transportar hacia Francia la energía nuclear de Vandellós. Un 25% de la central era propiedad francesa y, a través del cable, los galos recuperaban su inversión. Hasta principios de los 80 se mejoraron las vías de comunicación energética con el país vecino hasta que alcanzaron una capacidad del 3% de su consumo eléctrico, pero desde entonces los países vecinos no han vuelto a fortalecer estos lazos.

Eso está a punto de cambiar. Red Eléctrica de España (REE) y RTE (Red de Transporte de Electricidad, de sus siglas en francés), su homóloga francesa, pusieron en marcha a principios de este año las obras de un proyecto para instalar  entre los dos países la línea eléctrica de corriente continua con mayor capacidad de transporte del mundo, con dos cables de 1.000 MW cada uno, es similar a la potencia instalada de dos centrales nucleares. Cuando se acaben los trabajos, en 2014, la capacidad de intercambio de electricidad entre España y Francia alcanzará el 6% y se acercará al 10% recomendado por la Unión Europea.

La capacidad de transporte es de 2000 MW, similar a la potencia instalada de dos centrales nucleares

Para cumplir este objetivo se está realizando una obra descomunal. Cerca de la localidad gerundense de La Junquera, un túnel de ocho kilómetros y medio de longitud y tres metros de diámetro albergará cuatro cables de 20 centímetros de diámetro cada uno, dos para cada una de las líneas. Esas arterias eléctricas proporcionarán a España una mayor seguridad energética al incrementar las vías por las que llega la electricidad y servirán, entre otras cosas, para aprovechar mejor las renovables. Aunque la energía eólicagenera un 18% de la electricidad en España, en días muy ventosos puede cubrir más del 50% de la demanda. Los excesos, gracias a la nueva línea, podrán ser vendidos a Francia que, a su vez, asegurará el suministro eléctrico hispánico con la producción de sus nucleares.

Tras un intenso trabajo que comenzó en febrero, la tuneladora española, de la empresa Dragados, ha horadado ya 4,7 kilómetros de montaña, cumpliendo con creces la parte que le correspondía. Ha tenido que compensar el retraso del equipo francés que, lastrado por problemas con licitaciones no puedo empezar hasta octubre, aún no ha excavado un kilómetro.

«Desde hace mucho tiempo se han puesto palos en las ruedas a la extensión del tendido». LUIS PINÓS, Responsable de la parte española del proyecto de interconexión entre Francia y España

Todas estas obras, según fuentes de REE, supondrán un ahorro anual cercano a los 300 millones de euros. Esto hace inexplicable que el proyecto no se realizase antes. Luis Pinós, delegado de REE en Cataluña y responsable de la instalación por la parte española, explicaba ayer en La Junquera que desde hace mucho tiempo se han puesto “palos en las ruedas” a la extensión del tendido, en parte porque ahora que todo el mundo cuenta con luz eléctrica en sus casas, la gente ha perdido la conciencia sobre lo que hace posible este pequeño milagro cotidiano.

En un principio, se había planeado instalar el cable con líneas de alta tensión por el aire, pero el proyecto encontró una fuerte oposición entre los ayuntamientos y asociaciones de la zona, con particular virulencia en territorio francés. Ya a mediados de los noventa, las protestas en Francia obligaron a parar otro intento de mejorar la conexión eléctrica a través de Huesca. Entonces, el gobierno francés indemnizó al español por la cancelación. El impacto visual y las dudas sobre la necesidad de cubrir grandes distancias con cable en lugar de producir la energía a un nivel más local estaban entre los motivos blandidos por los detractores de la obra.

Estación conversora
Estaciones conversoras para transformar la electricidad alterna en continua y poder transportarla soterrada a grandes distancias / REE

Para sortear el obstáculo de la oposición popular hizo falta la mediación del actual primer ministro de Italia y entonces ex comisario de la UE, Mario Monti. La solución fue abandonar el aire y optar por un proyecto en el que las líneas de alta tensión atravesarían la frontera por el subsuelo. Esta medida mitigó la oposición pero multiplicó por diez el coste de la obra, de 70 millones de euros a 700, una cantidad que se trasladará a la factura de la luz. La decisión se tomó en 2008, antes de la crisis y contra la opinión de muchos expertos. Eran otros tiempos y los responsables del proyecto creen que esta alternativa no se habría asumido hoy.

Reducciones en las emisiones de CO2

Además de la construcción del túnel, que discurre en paralelo al del AVE, otro de los factores que encarecerá el proyecto es la necesidad de emplear una línea de corriente continua. La línea de corriente alterna no puede ir soterrada en largas distancias por razones físicas, como su mayor pérdida de energía, y el enlace entre España y Francia, además de los 8,5 kilómetros de túnel, irá enterrada en una zanja que cubrirá la mayor parte de los 64,5 kilómetros que separan la localidad española de Santa Llogaia y la francesa de Baixàs, inicio y final de la línea. Como la electricidad que se emplea en los hogares o la industria debe transportarse en cables de corriente alterna, ha sido necesario construir junto a esas dos poblaciones dos enormes estaciones conversoras desarrollados de manera específica por Siemens para este proyecto.

Pese a las dificultades y el precio de la obra, sus responsables creen que seguirá siendo muy rentable. “Los sistemas eléctricos no pueden funcionar aislados”, señala Pinós. “Cuanta mayor interconexión haya, mayor calidad tendrá el suministro y más garantizado estará”, añade. Esta facilidad para transportar energía debería también abaratar el coste de la energía para los usuarios al permitir emplear el sistema de producción de electricidad más conveniente en cada momento independientemente de dónde se encuentre. Por otra parte, REE asegura que la construcción de la línea supondrá el ahorro de la emisión de 2,3 millones de toneladas de CO2 al año gracias a una mayor incorporación de energías renovables.

Ahora, para incrementar las comunicaciones eléctricas con el resto de Europa y acercarse al mencionado 10% recomendado por la UE ya se están estudiando nuevos caminos. Uno de ellos, aunque solo exista como concepto, consistiría en extender un cable submarino a través del golfo de Vizcaya.

Daniel Mediavila, vía Es Materia

Consiguen transformar algas en biocombustible en tan sólo 1 minuto

Consiguen transformar algas en biocombustible en tan sólo 1 minutoInvestigadores de la Universidad de Michigan han experimentado con la cocción rápida de micro algas verdes marinas y encontró que en tan sólo un minuto de cocción a alta temperatura el 65% del material se transforma en biocrudo. En el proceso se utiliza el alga húmeda, en lugar de tener que secarla, a la manera que se utiliza en el proceso  convencional de transformación de algas en biocombustible.

La muestra de algas húmedas del experimento se colocó en un tubo de acero y se INSERT IGNOREó en una masa de arena extremadamente caliente (593ºC) durante un minuto. Después de esta exposición muy breve, la temperatura de las algas llegó cerca de los 300ªC. Antes de utilizar este tipo de método de cocción flash, los investigadores estaban utilizando los tiempos de cocción de diez minutos o más. El beneficio de tener que cocer el material de partida durante un solo minuto es obvio, pues se ahorra tiempo y energía, pero plantearlo resultó difícil  pues su mecánica resultaba contradictoria con la experiencia anterior. La temperatura de cocción más corta en realidad podría estar más en sincronía con potencial de las algas a ser transformado en bio-aceite, porque produce menos reacciones químicas innecesarias.

Otro beneficio potencial de la posibilidad de utilizar de forma industrial esta técnica en grandes plantas de producción es el ahorro en espacio y energía necesarios, lo que significará menores costos de construcción y explotación, y un menos precio del producto, lo que lo hará más competitivo con el petróleo.

Si bien este tipo de resultados son muy impresionantes, en la actualidad sólo se han producido en condiciones de laboratorio, no a gran escala. Así que queda mucho camino aun que recorrer en investigación y desarrollo de este u otros métodos similares para producir suficiente combustible renovable como para sustituir las necesidades de derivados del petróleo. Según los expertos del sector, un área del tamaño de Nuevo México dedicada a la producción de biocombustible a partir de algas con esta técnica, sería capaz de producir suficiente combustible para proveer toda la demanda de derivados del petróleo estadounidense.

Al igual que ocurre con la energía solar para el suministro de electricidad, aun tendremos que esperar más tiempo para ver hecho realidad el sueño de impulsar nuestros vehículos con combustibles renovables.

Vía Clean Technica

La patronal eléctrica quiere la cabeza del «Follonero»

La patronal eléctrica quiere la cabeza del "Follonero"

A quien le pica, ajos come. La patronal eléctrica Unesa está en pie de guerra contra Jordi Évole, también conocido como  «el Follonero». La razón, el último programa de Salvados en La Sexta, donde con su tono habitual, el periodista catalán puso en solfa muchas prácticas del sector eléctrico que repercuten negativamente sobre los precios que paga el consumidor final. Podeis ver un resumen de dicho programa aqui en nuestro blog: Oligopoly, la verdad sobre los precios de la electricidad y las gasolinas.

La preocupación no ha sido sólo por el enfoque crítico del programa y por su elevada audiencia, un 11,9% de share, sino también porque la entrevista con el representante del sector que Unesa había facilitado para dar su versión de los hechos finalmente no apareció en el capítulo emitido el pasado domingo. Así las cosas, el espacio se convirtió en un encadenado de críticas: desde acusaciones de oligopolio hasta escaso apoyo a las renovables.

En una conference call del comité de comunicación de Unesa, convocada sólo para tratar el efecto del espacio de La Sexta, se acordó remitir una carta al presidente del grupo Planeta, José Manuel Lara, para pedir una compensación por este mal trato. Planeta es el máximo accionista del grupo Antena 3, donde está integrado La Sexta.

La patronal pide un espacio en Antena 3, ya que ningún alto directivo de las empresas de Unesa quería batirse el cobre cara a cara con Évole, dada la facilidad que históricamente ha mostrado el periodista en dejar retratadas a las más diversas personalidades que han aparecido en el programa.

Vía El Confidencial

Una botella de agua capaz de llenarse sola a partir de la humedad del aire

Una botella de agua capaz de llenarse sola a partir de la humedad del aireUna compañía norteamericana NBDNano ha creado un sistema capaz de condensar la humedad del aire y recolectar agua. Dicho sistema, basado en nanotecnología, permitiría crear botellas capaces de auto-rellenarse de agua en entornos donde su recolección es compleja. El prototipo y el sistema están basados en un escarabajo del desierto de Namib que consigue producir y almacenar agua por sí mismo.

El agua potable es un bien imprescindible que en muchas zonas del mundo no es accesible. En determinadas zonas como desiertos o ciertas montañas no es fácil conseguir agua, fundamental para sobrevivir. En dichas áreas los animales e insectos que habitan han desarrollado sistemas naturales que les permiten mantenerse con vida. Uno de los ejemplos más curiosos es el de un escarabajo que habita en el desierto de Namib, donde el acceso al agua es muy escaso.

Este escarabajo es capaz de condensar la humedad del aire y generar pequeñas cantidades de agua que almacena en su cuerpo. Este impresionante sistema natural es el que ha servido de base para la empresa NBDNano, que se ha propuesto confeccionar una tecnología que permita imitar la práctica del escarabajo y poder conseguir agua.

Esta compañía ha diseñado un sistema que utiliza materiales hidrofóbicos e hidrofílicos que permiten captar la humedad del aire y condensarlo para generar agua. Dicho sistema se usaría en botellas que permitirían su autoabastecimiento sin necesidad de una fuente de agua, contribuyendo al ahorro de agua potable y al acceso a la misma en lugares con dificultades para hacerlo.

Se trata de una tecnología revolucionaria que podría tener un gran impacto en zonas donde hay una gran carencia de agua. El sistema permite conseguir agua potable, que podría ser apta para el consumo humano y para su uso en campos y cultivos. Desde NBDNano han explicado que los usos dados a su tecnología pueden cubrir estos casos, ampliándose a misiones militares y zonas del tercer mundo.

Vía El Confidencial

Endesa propone a la CNE penalizar a los clientes domésticos que no se pasen al mercado libre

Endesa propone penalizar a los clientes domésticos que no se pasen al mercado librePenalizar al cliente que permanezca en la tarifa eléctrica de último recurso (TUR) para propiciar su paso al mercado libre. Es la propuesta que, con otras palabras , ha planteado Endesa a la Comisión Nacional de la Energía (CNE), en el marco de una consulta pública realizada por el regulador energético sobre la metodología de asignación de costes a los peajes de acceso eléctricos (la parte regulada del recibo de la luz).

“La segmentación actual de los peajes de acceso refleja con bastante fidelidad la realidad del mercado, si bien entendemos que deben adaptarse para facilitar la progresiva liberalización del mercado eléctrico, aún por completar. Por ello, se propone crear un peaje adicional para los clientes domésticos y facilitar la disminución del umbral de la Tarifa de Último Recurso a clientes con potencia inferior a 3 kW”, señala la eléctrica que preside Borja Prado.

La propuesta se conoce en vísperas de que el Gobierno modifique la estructura de la TUR, en el marco del nuevo paquete de medidas que prepara y que, ahora parece que sí, va a consistir en una “reforma energética” (al menos, eso ha dicho en las últimas semanas el ministro de Industria, José Manuel Soria).

El presidente de la CNE ha desaconsejado liberalizar la tarifa si no hay competencia «efectiva»

Soria, que recoge una propuesta histórica de las eléctricas, contempla reducir el umbral para acogerse a la TUR, a la que están acogidos la mayoría de hogares, de los actuales 10 kW a 5 kW o, incluso, 3 kW sólo. En este último caso, quedarían al albur del mercado 16 millones de clientes.

La consulta del regulador se lanzó a finales del pasado junio y sus resultados se publicaron el pasado día 19. Precisamente, la semana pasada, el presidente de la CNE, Alberto Lafuente, dijo que liberalizar la tarifa eléctrica es un «error» si no se dan antes condiciones de competencia «efectiva» en el mercado, lo que «aparentemente» no está ocurriendo en la actualidad.

Entendemos que en un mercado los precios deben estar liberalizados, pero para que aquello pueda producirse es preciso con carácter previo que se cumplan determinadas condiciones que tienen que ver con la existencia de competencia efectiva», afirmó Lafuente, que advirtió de que «existen dificultades para cambiar de empresa suministradora y los niveles de competencia efectiva en los mercados minoristas aparentemente todavía son limitados».

A 31 de diciembre de 2011, el número de consumidores con derecho a TUR ascendía a 26.642.126, aunque una parte ya se ha pasado al mercado liberalizado, de forma que el número total de clientes acogidos a esa tarifa asciende a 20,1 millones, según datos que el regulador publicó recientemente (Industria, pese a haber anunciado su intención de reformar la TUR, decía que esa información no estaba disponible). Se trata de la mayoría de hogares (incluyendo segundas residencias) y algunas pymes.

Vía El Confidencial

Lecciones de ecoeficiencia antigua para los arquitectos de hoy

Lecciones de ecoeficiencia antigua para los arquitectos de hoy

Quienes estén buscando una nueva vivienda con mayor eficiencia energética bien podrían tomar ejemplo de los arquitectos de otras épocas. Así lo aconsejan investigadores españoles que han cuantificado con las más avanzadas tecnologías y herramientas matemáticas lo que se sabe desde antiguo: la temperatura en un patio interior típico mediterráneo es más suave que en el exterior. Los resultados del trabajo se han publicado en la revista Energies.

Conocer en detalle esta información podría ayudar a ahorrar energía y dinero, que es precisamente el objetivo de los edificios ecoeficientes. Este trabajo corrobora que, como saben los habitantes de las regiones mediterráneas hace siglos, la temperatura de sus patios en verano es más fresca que la de la calle. De este simple dato se pueden extraer lecciones determinantes para el diseño de inmuebles. «¿Por qué poner entonces la extracción del aire acondicionado en la azotea o la fachada exterior, si nos ahorraríamos energía tomando el aire ya más frío del patio?«, se plantea el arquitecto Juan Manuel Rojas.

Este investigador, junto a dos profesores de la Universidad de Sevilla, ha desarrollado una herramienta matemática que por primera vez cuantifica el complejo comportamiento termodinámico de los patios. «En estos espacios se produce un mezcla de fenómenos de estratificación -el aire caliente sube y el frío baja-, convección -los muros calentados durante el día proyectan el aire hacia arriba- y patrones de flujo -formación de remolinos de viento según la geometría del recinto-«, explica Rojas.

Toda esa información se recoge en un programa mediante datos concretos del clima local -temperaturas medias y vientos-, así como del propio patio -alto, ancho y tipo de material-, ya que no todos absorben la misma radiación. El resultado es una ‘película’ que muestra la evolución del aire con el paso de las horas.

«El modelo permite cuantificar las ventajas térmicas de los patios, lo que ofrece nuevas posibilidades en el diseño de edificios más eficientes y sostenibles sin salirse de presupuesto», destaca el arquitecto, que reivindica la continuidad en los edificios actuales de una sabiduría que lleva en uso desde hace 4.000 años.

Los proyectos ecoeficientes de las últimas décadas tienden a eliminar los patios o a colocar atrios acristalados sobre ellos porque se supone que a mayor superficie de fachada, mayor transmisión de energía. «Pero las herramientas de calificación energética con las que se calcula esto asumen que la temperatura del aire del interior y exterior de los patios es la misma, cuando no es así, y hay que tenerlo en cuenta», insiste Rojas, quien reconoce que los atrios cerrados pueden funcionar bien en el centro y norte de Europa.

El modelo de los investigadores, que se ha validado con éxito en un hotel de Málaga, sigue las estrategias termodinámicas del patio mediterráneo para mejorar toda su eficiencia energética. Para climatizar el hotel se toma el aire del fondo del patio, que en verano llega a estar hasta 9ºC más fresco que fuera. Esto supone un ahorro energético y económico tal que el consumo del edificio es casi la mitad que los de su entorno.

El estudio también ofrece una nueva interpretación termodinámica de los patios históricos, desde algunos tradicionales en Cádiz y Sevilla hasta el claustro de la catedral de Santiago de Compostela y el del Palacio Farnesio en Roma. Tras comparar distintos tipos de patio, están en condiciones de indicar cuáles son los más aptos para climas concretos.

«Los más profundos y estrechos funcionan mejor en las zonas cálidas, mientras que los patios más abiertos lo hacen en regiones situadas más al norte, y su frecuencia se puede comprobar simplemente navegando con Google Maps», apunta Rojas.

El arquitecto considera que ha sido el clima, y no la cultura o el arte, el que ha seleccionado primero las formas más adecuadas al lugar donde se construían los patios, aunque luego la tradición los haya mantenido: «Igual que la selección natural elige a los mejores organismos, el propio medio ha ido seleccionando las propuestas arquitectónicas que mejor aprovechaban los recursos disponibles».

Vía MadrI+D

REE denuncia que las eléctricas fuerzan subidas de precios

REE denuncia que las eléctricas fuerzan subidas de precios

Red Eléctrica ha abierto fuego sobre las eléctricas tradicionales. El gestor técnico del sistema ha denunciado ante la Comisión Nacional de Energía una situación anómala en el funcionamiento del mercado eléctrico para forzar alzas de precio en la bolsa eléctrica.

Según han indicado fuentes del sector, varias centrales térmicas de régimen ordinario (principalmente gas y carbón) están aceptando ofertas por debajo de su mínimo técnico de potencia en el mercado diario, lo que obliga al operador del sistema a realizar los llamados requerimientos de reserva a subir sin tener en cuenta la energía casada de esas unidades. Esto supone incrementar las necesidades de reserva y provoca unos precios más altos de la energía ya que las unidades trasladan al precio de pocas horas todo el coste de arranque de las unidades.

Tal y como figura en el análisis que se ha realizado, el pasado 1 de noviembre todas las térmicas que casaron en el mercado diario lo hicieron por debajo del mínimo técnico, lo que provocó la queja de Red Eléctrica al organismo supervisor.

Informe de la CNE

La Comisión Nacional de Energía realizó recientemente un informe sobre las subastas Cesur en el que no detectó anomalías en el mercado mayorista de la electricidad. Ahora, Red Eléctrica ha puesto de nuevo el asunto sobre la mesa la necesidad de una reforma del mercado mayorista de la electricidad.

Las eléctricas están haciendo uso de una triquiñuela legal. Ofrecen una menor potencia de sus centrales que les obligaría a no arrancar para que cuando sea necesario utilizar su energía, el operador del sistema tenga que exigirles su funcionamiento y poder cobrar más por la producción de estos megavatios en las zonas en las que son necesarias.

Con esta situación, si el precio normal en el mercado supone alrededor de 44 euros por cada megavatio hora producido se pasa a precios que han llegado en algunos casos hasta los 4.333 euros para algunos ciclos combinados de gas.

Estas cantidades que se reciben en el funcionamiento, explican fuentes del mercado, son muy superiores a las que cobran las centrales termosolares, que con las primas llegan a los 450 euros por cada megavatio u otras tecnologías de renovables y añaden que generan también déficit de tarifa.

Sin renovables

Según los datos de Red Eléctrica, a día de hoy, están habilitados 83 grupos térmicos de régimen ordinario como proveedores del servicio de reserva de potencia adicional a subir, de un total de 110 grupos térmicos de régimen ordinario. Del mismo modo, existen 14 unidades de producción térmicas del régimen especial gestionables -principalmente termosolares- pero ninguna de ellas puede participar aún como proveedor del servicio de reserva de potencia adicional a subir, ya que ninguna de ellas dispone de habilitación para su participación en este tipo de servicios potestativos de ajuste del sistema eléctrico español. Es decir, que las plantas renovables no pueden aún aprovechar estos sobreprecios.

Red Eléctrica ha informado al comité de agentes del mercado de esta situación y les facilitó los precios medios aritméticos registrados durante los últimos meses.

Concretamente, en agosto el precio medio del megavatio hora cuando el operador ordenó entrar en funcionamiento fue de 413,06 euros, en septiembre de 1.032,18 euros y en octubre de 1.783,04 euros por cada megavatio hora.

Los precios máximos registrados, según los datos del operador del sistema, fueron en septiembre de 4.057 euros y en octubre llegaron a 4.333 euros. Por zonas, Cataluña supone el 34%, el Campo de Gibraltar el 22%, Andalucía Oriental el 12%, Levante Sur el 10%, el Centro el 9%, Levante Norte el 4%, País Vasco el 4%, Galicia el 3% y Huelva el 2%, según los documentos que elabora mensualmente Red Eléctrica.

Avances del mercado europeo

Red Eléctrica está trabajando en la migración de las subastas IFE de interconexión con Francia a la plataforma Casc, que actualmente gestiona 11 subastas de interconexiones en Europa. de este modo, se permitiría la gestión única de garantías y la utilización de una única plataforma.

En colaboración con Omie, la lusa REN, la francesa RTE y la European Power Exchange (Epex) está trabajando para agilizar al máximo el acoplamiento de los Mercados Diarios Mibel CWE/ NWE. La región SWE es, a día de hoy, la más avanzada para este acoplamiento en el ámbito europeo, tal y como se prevé presentar en el Foro de Florencia. La compañía que preside José Folgado también trabaja en la creación de servicios transfronterizos de balance que se gestionarían por la plataforma que ya se utiliza entre Francia e Inglaterra, el Balit.

Vía El Economista