Suicidio liberal. Cuando todo vale por ganar dinero.

no a la fracturacion hidraulica - efimarketReproducimos a continuación el artículo de opinión escrito por Guillermo Fesser, periodista conocido por su faceta en el duo Gomaespuma, que además es un firme defensor del medio ambiente y un ácido y certero columnista, y que fue publicado en el Huffington Post. En esta ocasión, el autor nos habla de cómo esta espiral liberalista está alcanzando metas que ni el mismo imperio estadounidense, abanderado del capitalismo actual, había logrado llegar aun. Sólo que son hitos de la barbarie y la destrucción medioambiental.

El Imperio hace aguas

«Hasta antes de ayer había dos USA. Los Estados Unidos de Adentro y los Estados Unidos de Afuera. Los de Adentro, aún con sus excesos de armas domésticas y sus gorduras diabéticas, probaron ser uno de los lugares más amables para vivir en la tierra. Los de Afuera, con sus intervenciones militares y sus vetos a la justicia internacional, una de las pesadillas más amargas de la historia. Nada nuevo. Las dos caras de una misma moneda. Siempre ha sido así. Japón protege sus bosques, pero esquilma los de Australia para construir casas de madera. España entera salió a la calle a defender la democracia mientras un gobierno socialista aprobaba la venta de tanquetas a Pinochet para disolver manifestaciones pacíficas en Chile. Tonto el último.

Pero ahora es distinto. El imperio ya no es solamente perverso en el extranjero. Por vez primera se autolesiona. Se envenena a sí mismo. Abandona definitivamente la búsqueda de felicidad sugerida por sus padres fundadores y se deja llevar por la doctrina liberal que les vendió Ronald Reagan, su padre demoledor, en la que todo vale, hasta el suicidio, si proporciona ingresos. Como si la América anglosajona quisiera demostrarle a Eduardo Galeano que también sabe abrirse sus propias venas.

El enemigo público número uno de USA se llama fracturación hidráulica y consiste en extraer gas natural del subsuelo a base de inyectar un veneno mortal que está fulminando los acuíferos. El conglomerado de intereses que anda detrás, Natural Gas Energy, invierte billones de dólares en publicidad para que el ama de casa crea que basta con practicarle un agujerito ecológico al terreno para embotellar limpiamente la inmensidad de combustible que se almacena a tres kilómetros de la superficie. En plan Barrio Sésamo, explican por televisión que el gas de la tierra se presenta como el del agua mineral, o sea en burbujas, y que a ellos se les ha ocurrido inyectar agua a presión para fracturar las rocas, juntar las infinitas pompas en una grande y conseguir así que salga todo por el mismo tubo. Para minimizar el daño medioambiental. Para rentabilizar la inversión. Para que América no dependa del petróleo que anda en manos de dictadores terribles. Así de claro. Así de bonito. Así de fácil. Y, tan buenos son ellos, que encima alardean de haber creado 9,2 millones de empleos a base de pinchar la tierra con esta acupuntura inocente.

Pero acabo de volver de Dimock, un pequeño pueblo anclado en las verdes colinas de Pensilvania, y la verdad resulta tremendamente más sucia. Descorazonadora. Los habitantes que almuerzan en Stables, la taberna local, no levantan la vista del plato. No sonríen. No intercambian palabras con sus parejas. Los pájaros que solían posarse en los cables de la luz a saludar con sus cantos a los viandantes han emigrado. El único sonido que queda en las calles es el de los cientos de camiones y excavadoras que van trillando el asfalto y abriendo cremalleras de barro entre los árboles del bosque para montar sus campamentos. El ruido incesante de motores y el nauseabundo olor a nafta se confunde con el cargo de conciencia de sus habitantes por haberle vendido al capital su alma. Un apocalipsis coronado por el rugido de unas llamas que emergen a bocanadas infernales de largas chimeneas, como alaridos de dragones en celo, y que le dan a este valle elegido del paraíso un sonido ambiente de aeropuerto internacional que no cuadra con sus granjas de caballos.

2012-06-02-Post1_Foto1_GuillermoFesser_UnvecinodeDimockPensilvaniacedesujardntraseroparaunagujeritodenada.FotoSAMLEVINE.jpg Un vecino de Dimock, Pensilvania, cede su jardín trasero para un agujerito de nada. Foto: SAM LEVINE.

Las compañías del gas ocultan que, para fracturar las rocas, necesitan millones de metros cúbicos de un agua que extraen sin piedad de los manantiales locales. Operación que desciende trágicamente el nivel de la capa freática y deja algunos pozos obsoletos de por vida. Si tu vecino cedió el terreno a los del gas por un puñado de dólares, puede que al girar el grifo de tu granja observes con sorpresa que ya no sale ni una gota. La mala noticia es que no volverá a salir jamás y, espera, que eso no es lo peor. Lo terrible es que en el líquido que te robaron por debajo y sin previo aviso van a disolver un montón de componentes químicos para inyectarlos a presión en el subsuelo. Algunos de ellos altamente contaminantes. Cancerígenos. Para que erosionen a conciencia la madre Tierra. Para que hagan daño abajo y le abran paso al gas; la energía limpia e independiente que crea empleos. El combustible que aflora a la superficie mientras por debajo el veneno encuentra los acuíferos profundos y elimina la vida.

Hasta que Dick Cheney fue vicepresidente en Estados Unidos todo el mundo tenía que respetar el Clear Water Act. Una ley de protección del agua potable que obligaba a todo hijo de vecino a declarar los componentes químicos que arrojaba al terreno. Para defender a los norteamericanos de la sed. Para que no volviera a pasar lo que ocurrió con el DDT que, entre otras cosas, se llevó los minerales que endurecían la cáscara de los huevos de águila y a punto estuvo de extinguirles el símbolo de su escudo. Pero Dick Cheney venía de dirigir Halliburton, la empresa que fabrica en exclusiva la maquinaria necesaria para extraer gas y, en nombre de la seguridad nacional, le hizo firmar a Bush una ley que exime a las petroleras de declarar los potingues que usan para extraer carburante. ¿Motivo? No hace falta ser muy listo para responder a esta pregunta. ¿Disculpa? Que la independencia energética es más importante que el daño medioambiental.

2012-06-02-Post1_Foto2_GuillermoFesser_LlamadegasenDimockPensilvaniaEEUU.FotodeSAMLEVINE.jpgLlama de gas en Dimock, Pensilvania, EEUU. Foto: SAM LEVINE.

Las tragedias personales se van multiplicando exponencialmente. Casos de leucemia. Aguas negras. Animales enfermos. Tierras de cultivo abandonadas. Aguas domésticas que silban al salir del grifo y explosionan al aplicarles la llama de un mechero. Historias terribles que, hasta antes de ayer, siempre ocurrían al sur del imperio. Porque el mismo Estados Unidos que prohibía a las fábricas de Texas arrojar vertidos al río Grande, contrataba unos kilómetros aguas abajo a factorías mexicanas que teñían de colores tóxicos el río Bravo. Pero hoy es distinto. El imperio, en lugar de avergonzarse de su política exterior y corregirla, se lanza a practicarla también en su propia casa. Materia muy novedosa para los psiquiatras.

En un universo cuya verdadera moneda de cambio ya no es ni el dólar, ni el yen, ni el euro, sino el vaso de agua, Estados Unidos destruye sus propios acuíferos. Y Obama no hace nada. Ya han pulverizado Colorado. Exterminan Pensilvania. Y, agazapados en Dimock, se preparan para asaltar Nueva York. Si lo hacen, pegarán un zarpazo a la naturaleza del que muy difícilmente la humanidad entera podrá recuperarse. Pero Cuomo, el gobernador de Nueva York, necesita crear empleos.»

Vía The Hufftington Post

Dos estrategias, dos records. Y en España… miserias energéticas

Hace exactamente una semana, Alemania batió el récord mundial de producción fotovoltaica. Es decir: Alemania es actualmente el país que más electricidad genera y aporta a su sistema eléctrico gracias a la energía solar fotovoltaica.

Por otro lado, hace pocos días también saltó la noticia de que la electricidad en Francia es un 43% más barata. Y todos sabemos que Francia es el país europeo con mayor potencia nuclear instalada.

¿Y en España qué ocurre mientras tanto? Aquí tenemos el doble de sol que en Alemania (más horas solares y más irradiación, al estar a una latitud inferior), con casi 4000MW fotovoltaicos instalados, y también tenemos unos cuantos, no pocos, reactores nucleares, que cubren aproximadamente un 20% de la demanda eléctrica.

Entonces… ¿cómo se explica que España es el tercer país de Europa con la electricidad más cara, sólo detrás de dos territorios insulares, como Chipre y Malta? En las islas es complejo disponer de un sistema eléctrico capaz de ofrecer un precio bajo de la electricidad. No porque no haya soluciones (la isla del Hierro, en Canarias, pronto será autosuficiente, basándose en energía renovables: eólica e hidráulica), sino porque históricamente siempre ha sido menos rentable construir las infraestructuras eléctricas necesarias para dotar de electricidad esos territorios, debido a su aislamiento o distancia al continente.

Pero en España, con el terreno que hay, las interconexiones con nuestros vecinos, el exceso de potencia instalada (esta quizá sea uno de las causa encubiertas)… ¿cómo es posible que tengamos un precio de la electricidad tan elevado, más aun, cuando se trata de un mercado liberalizado?

No hay justificación posible. La presión que ha ejercido históricamente sobre el Gobierno de turno el lobby eléctrico ha derivado en esta situación: un déficit de tarifa absurdo, que lastra el sistema con más de 25.000 millones de euros de deuda, una electricidad muy cara, que además debería de seguir subiendo para disminuir ese déficit artificial, que no se corresponde a la realidad de costes de generación y distribución. Un mercado eléctrico mal diseñado, que permite que fuentes de energía muy amortizadas (nuclear e hidráulica) se beneficien en pujas con otras energías mas caras, como el gas. En fin, un despropósito que genera una bola enorme que en algun momento deberá resolverse, porque si no esta situación desembocará en precios astronómicos de la electricidad, que asumiremos los ciudadanos y clientes, lastrando más aun nuestra competitividad como país en un momento realmente delicado, en el punto de la intervención económica, con la destrucción del euro a la vista.

En cualquier caso, de momento parece que seguiremos sufriendo las consecuencias de un mercado eléctrico irracional y absurdo, un lobby eléctrico cada vez más poderoso y ávido de nuevos ingresos, y un gobierno que no sabe como arreglar este desaguisado.

Redacción Efimarket

¿Obsolescencia programada?

En los últimos meses se está poniendo de moda el término de obsolescencia programada y cada vez se escucha y se lee más en los medios de comunicación. Se dice que un producto se ha diseñado con obsolescencia programada cuando se limita su vida útil para favorecer su reemplazo por otro igual por medio del uso de materiales inapropiados o técnicas que lo desgastan en exceso.

Los críticos con los fabricantes actuales argumentan que los productos fabricados antiguamente duraban mas; por ejemplo, un frigorífico llegaba a durar 40 años y, actualmente, eres afortunado si funciona correctamente 20 años. Ciertamente esto puede ocurrir pero hay que tener en cuenta que los diseños actuales están sujetos a una mayor competencia internacional lo que lleva a los desarrollarlos con exquisito cuidado en términos de costes, lo que se traduce irremediablemente en una bajada de calidad hasta el mínimo necesario.

Desde Efimarket no queremos ni mucho menos defender a los fabricantes actuales, que de todo tipo habrá, pero si nos gustaría hacer hincapié en los productos milagro que indican que tienen una vida útil eterna y que nunca habrá que reemplazarlos.

Y es que últimamente se están poniendo de moda bombillas LED que duran toda la vida. El fabricante argumenta, a la vez que critica, que su diseño está hecho con materiales de altísima calidad al contrario que el resto de la competencia, por lo que sus bombillas LED tienen una vida útil mucho mas extensa.

De igual forma, advierte que existe una bombilla incandescente encendida desde hace 111 años en el parque de bomberos de Livermore (California) como ejemplo de producto fabricado con la filosofía de perdurar en el tiempo y que las bombillas LED escasamente duran 2 años. A este argumento se le puede rebatir de diferentes formas pero solo destacaremos dos: la tecnología de incandescencia por efecto Joule nada tiene que ver por su simplicidad con la tecnología LED que hace uso de microelectrónica, además, dicha bombilla se encendió una sola vez, es decir, no ha sufrido el daño por la fatiga de encenderla y apagarla como se haría en un uso común.

Por otro lado, científicos e ingenieros aseguran que la afirmación de que las lámparas LED actuales duran 2 años es falsa, pues se trata de una tecnología que permite una duración de hasta 20 años con un uso normal. Según asegura el investigador del Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC, Miguel García Tuñón, “El tiempo medio de vida de un LED está entre 25 y 100.000 horas”. En el mismo sentido argumenta Miguel Ángel Erro, catedrático emérito de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Navarra, “Como mucho puedes hacer una lámpara más cara que te dure algo más. Se realizan ensayos de fiabilidad de vida de las lámparas LED mediante procedimientos acelerados y se prueba que la vida es mucho más larga, esto está acreditado».

Desde Efimarket no criticamos las prácticas comerciales de ningún fabricante ni comercializador, tan solo queremos advertiros de una realidad existente hoy en día y aconsejaros sobre estos productos dándoos una pocas pautas:

  • Buscar siempre otros compradores y que os transfieran su opinión sobre el producto.
  • Tener en cuenta que todo producto que asegura dichas asombrosas características tiene que venir certificado por alguna institución certificadora.
  • A la vez, deben existir estudios sobre dicha tecnología pues la comunidad científica está en continuo contacto.
  • De igual forma, si alguien consigue desarrollar tal tecnología correría a patentarla para que los fabricantes de la competencia no le robaran la idea y se aprovecharan de sus años y gasto de inversión. El servicio de patentes es público y se puede comprobar en todo momento.
  • Por último, la propia empresa debería ofrecer una garantía inigualable de reposición en caso de fallo.

Caso Repsol-YPF: una nueva señal de la debilidad de nuestro suministro energético

El expolio de Repsol-YPF en Argentina vuelve a traer a la luz, a ojos de los que nos preocupan estas cosas, la debilidad e inseguridad de nuestro modelo energético. Gracias a estos hechos podemos comprobar cómo, en un abrir y cerrar de ojos, un país extranjero en el que una empresa productora de petróleo obtiene gran parte de sus recursos se apropia de éstos sin que la empresa o su país puedan hacer nada para impedirlo.

Como todos sabemos, en España apenas existen recursos petrolíferos que explotar, y prácticamente la totalidad de la energía fósil que consumimos debe ser obtenida en el exterior y traída a España mediante oleoductos y barcos. Sin embargo el consumo de este tipo de combustibles, aunque en estos últimos años de crisis se ha visto reducido, no ha cambiado significativamente, como podemos ver en la siguiente gráfica:

Figura 1.- Consumo medio anual de petróleo en España (barriles/día)

Éste petróleo se destina mayoritariamente (en un 99%) al transporte, siendo el transporte por carretera de mercancías, el transporte personal en vehículo privado, el transporte marítimo y la aviación los destinos finales del mismo.

A pesar de los Planes Energéticos Nacionales, que van introduciendo poco a poco mayores cantidades de biocombustibles en gasolinas y gasóleos, el proceso sigue siendo muy lento, y van aflorando otros problemas como los siguientes:

En fin, toda una retahíla de problemas que van engordando con el tiempo,  como el pavo de acción de gracias americano… ¿Y cómo podemos evitar esta dependencia energética del exterior tan tremenda? Las soluciones existen, se conocen y se han planteado muchas veces, pero por diversas razones su implementación es muy lenta, a pesar de estar en las agendas de países y organismos internacionales.
Aunque son conocidas, podemos enumerar algunas de las soluciones a estos problemas:

Desde Efimarket esperamos que los efectos de la crisis y la temible recesión en la que nos van a sumir los recortes y las políticas de reducción del déficit hagan reflexionar al Gobierno de turno y empiecen a plantearse en serio un cambio en el modelo energético que no sólo nos aportaría una mayor independencia energética, sino que también podría generar muchos puestos de trabajo y reflotar una economía cada vez más deprimida, explotando los grandes recursos naturales que tenemos en nuestro territorio, nuestro «petróleo» renovable: EL SOL.

El enésimo engaño del recibo de la luz

El enésimo engaño del recibo de la luz - Juan Torres LópezReproducimos íntegro el artículo de opinión aparecido en Público.es firmado por el Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla Juan Torres López, en el que hace un repaso rápido y ameno de la «historia» del oligopolio eléctrico y las razones por las que nos han ido subiendo a todos el precio de la electricidad de forma imparable en los últimos años.

«Una de las características más importantes de nuestra economía, y de la que no se suele hablar, es la gran influencia y poder político que los grandes grupos financieros y empresariales tienen sobre las instituciones. No es que eso sea algo propio solamente de nuestro país, pero sí es verdad que aquí está muy agudizado porque esos grupos se formaron en la dictadura y eso les dotó de una fuerza y de unos privilegios especialmente considerables.

Esos grupos extienden sus redes en toda la economía española pero tienen su asiento principal en los grandes sectores estratégicos, en la banca, la energía, las telecomunicaciones o los medios de comunicación, entre otros, tejiendo así una compleja red de intereses que les permite controlar mucho más de lo que a simple vista parece y que penetra en las propias administraciones públicas e incluso en las más altas magistraturas e instituciones del Estado.

El caso del sector eléctrico es paradigmático y ahora se vuelve a poner de evidencia cuando el gobierno de Rajoy vuelve a subir el recibo de la luz.

En la anterior etapa de gobierno de Aznar se reconoció un llamado “déficit de tarifa” que ha ido creciendo año tras año y que está proporcionando a las compañías eléctricas grandes beneficios a costa de los consumidores de luz.

A la opinión pública se le está diciendo desde entonces que las eléctricas tienen unos costes muy elevados y que la tarifa que pagamos es insuficiente para compensarlos porque los gobiernos la mantienen demasiado baja por razones de interés social. Pero a la sociedad no se le informa que desde que Aznar (más tarde asesor externo de Endesa) lo reconoció, ese déficit está trucado. No es la diferencia entre la tarifa y los costes reales que soportan las empresas sino con los muy sobrevalorados que se inventan y que los sucesivos gobiernos (y los jueces que resuelven  las demandas de las eléctricas) aceptan sin problema.

Para lograr ese efecto las compañías recurren a diferentes procedimientos: asignar a la electricidad mucho más barata que producen centrales ya amortizadas los costes de otras más caras, aplicar el de la franja horaria de mayor precio, o registrar costes de inversiones realizadas o de otros gastos muy por encima de los realmente soportados.

Esa constante sobrevaloración es lo que permite hablar de déficit pero se trata, como acabo de señalar, de un déficit ficticio. Y que, además, no es la única circunstancia que vienen permitiendo a las compañías eléctricas obtener enormes beneficios en España, casi 29.000 millones de euros desde 2005.

Además de ello, facturan a los consumidores por tener derecho a conectar la potencia contratada (lo que no están en condiciones de asegurar porque la red es deficiente en muchos puntos) o los llamados costes de transición a la competencia, un invento de las propias compañías que les ha supuesto mas de 9.000 millones de ingresos extras, además de inflar el precio del alquiler de los nuevos equipos de medida, entre otros.

Y mientras las empresas eléctricas obtienen beneficios extraordinarios mediante estos procedimientos espurios, los consumidores de luz españoles hemos de pagar un recibo que es el tercero más caro de Europa, solo superado por el de Chipre y Malta.

Durante años, los gobiernos se vienen limitando a aceptar las condiciones que les ponen las grandes compañías eléctricas, en cuyas asesorías o consejos de administración entran y salen los mismos que antes o luego han de tomar decisiones sobre las tarifas y las condiciones de su negocio, como el mencionado Aznar, de Guindos, Elena Salgado o Felipe González, entre otros, en un vaivén vergonzoso e inmoral al que nadie pone coto.

Si en España hubiese una verdadera democracia las televisiones estarían explicando a la gente por qué suben tanto sus recibos de la luz y quién y por qué se lucra con ello. Y los gobiernos, en lugar de rendirle pleitesía, habrían disuelto ya el oligopolio eléctrico, nacionalizado las empresas y evitado el engaño. En lugar de eso, Rajoy vuelve a subir la luz y encima su gobierno afirma que está reduciendo los costes del sistema, como si hubiera tomado alguna medida encaminada a evitar su sobrevaloración artificial.»

Juan Torres López, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla

A la CNE no le gusta el autoconsumo

Casa ecológicaEl Consejo de la Comisión Nacional de Energía acaba de aprobar su informe preceptivo sobre el proyecto de Real Decreto para establecer la regulación de las condiciones administrativas, técnicas y económicas de la modalidad de suministro de energía eléctrica con balance neto.

Todo el sector renovable, en especial las pequeñas ingenierías e industrias que trabajan en el mercado doméstico y de PYME’s, están esperando la redacción de Real Decreto por el que se regulará el autoconsumo ya que les permitirá, o no, aumentar sus actividades de negocio tras la eliminación de las primas para generadores en régimen especial a final de este mes de enero.

El informe esgrime la opinión del sector eléctrico sobre los mecanismos para regular el autoconsumo y, a priori, tendrá una gran influencia en el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Tal informe aún no se ha hecho público por lo que estamos a la espera de su publicación par estudiarlo y analizarlo. No obstante, la nota de prensa emitida ayer, 2 de abril, por parte del Gabinete de Prensa de la CNE resumía los puntos principales que, a su entender, debe tener en cuenta la esperada regulación tanto a nivel de Gobierno como de usuario de una instalación de autoconsumo.

La nota de prensa comienza positivamente con este párrafo:

«La Comisión valora positivamente el planteamiento del autoconsumo que podría desarrollarse con la nueva modalidad de suministro-producción con balance neto porque desarrolla la producción distribuida y permite el cumplimiento eficiente de los objetivos comprometidos«

En cambio, según esboza los puntos generales van poniendo trabas al Balance Neto e insta al Gobierno a cambiar la estructura de tarifas para no verse perjudicados y asegurarse que su volumen de ingresos no decaiga en gran medida.

Además,  nuevamente propone  revisar la actual estructura de tarifas de acceso en sus términos fijos y variables. Con ello, entre otras ventajas, no se  distorsionaría la matriz de ingresos y costes del sistema como consecuencia de la implantación del suministro-producción bajo la modalidad de balance neto.

No contentos con ello, además instan al Ejecutivo a la obligatoriedad de pagar las tarifas de acceso, conocidas como peajes, se vierta o no energía a la red nacional.

• Sin perjuicio de lo anterior, se comparte la propuesta de obligar al pago de las tarifas de acceso por toda la energía horaria neta instantánea consumida.  También considera que  debe  quedar  clara la obligación del pago de peajes en calidad de generador en los lapsos de tiempo con energía excedentaria, porque en esos momentos se utiliza la red.

Por otro lado, en la relación comercializador-propietario dejan clara su idea de liberalización del mercado dando pié a posibles injusticias contra éstos por su desprotección ya que, en realidad, se trata de un oligopolio eléctrico. Actualmente y tras años de intervencionismo del Estado, se presupone que el mercado eléctrico es libre pero, en la práctica, no hay diferencia sustancial entre contratar los servicios con una u otra comercializadora lo que les ha originado un toque de atención desde Bruselas.

• Se considera que el establecimiento de un precio máximo al comercializador por parte del Ministerio de Industria, Energía y Turismo para la prestación del servicio de balance neto no se ajusta a la regulación vigente,  ya que  la comercialización es una actividad libre. Tampoco corresponde a la Administración determinar si la adquisición de energía con cargo a los derechos por consumo diferido tiene coste o no.  La CNE considera que estos aspectos deben ser libremente pactados entre  el comercializador y el consumidor

Otro aspecto importante a debatir sería la capacidad de la instalación que desde la CNE ya advierten que no se debe exceder anualmente de la energía necesaria.

• Finalmente, para evitar posibles excedentes hiperanuales, debería limitarse la potencia de la instalación de generación a la potencia contratada del consumidor.

Y hasta aquí las opiniones del equipo técnico de Efimarket sobre la nota de prensa del CNE en materia de autoconsumo. Esperamos ansiosos vuestras opiniones para enriquecernos con distintos puntos de vista.

De igual forma, os animamos a convertiros en autogeneradores de electricidad con los kits de autoconsumo que podéis encontrar en nuestra tienda.

Fuente: Comisión Nacional de Energía

Tiempos revueltos en el sector eléctrico…

Torre de electricidadComo ocurre antes de las tempestades y huracanes más destructivos, una tensa y extraña calma se siente en todo lo que rodea al sector eléctrico en España, en los últimos días. En este mismo instante se halla pendiente una nueva emisión de deuda del Fondo para la Amortización del Déficit de Tarifa (FADE), la subasta CESUR para establecer los nuevos precios de la TUR (Tarifa de Último Recurso, la tarifa a la que se acogen la mayoría de consumidores en sus hogares) y la toma de medidas ante la reciente sentencia del Tribunal Constitucional en la que se declaraba no válida la congelación de tarifas ejecutada por el anterior Gobierno en sus últimos días.

¿Y por qué asusta esa calma? Porque la tempestad que puede surgir de esa calma implica una posible quita del déficit de tarifa (se habla que podría ser de hasta 7.000 milones de euros, según denuncian las eléctricas). O bien una compensación de la parte regulada de las tarifas (los peajes) a la baja, contrarrestando la fuerte subida que demandan las eléctricas, que pedían una subida del 17% hace unos días. Y tambien puede ocurrir algo que preocupa a más de tres millones de consumidores: la posible eliminación del bono social, que tiene congelada la tarifa desde 2009, a la que afecta la sentencia del Tribunal Supremo.

En fin, se prepara una buena, y dada lo imprevisible de este gobierno, que igual te sorprende con una rebaja de los sueldos de los banqueros, como que de repente te implanta el copago en justicia, puede pasar cualquier cosa. Desde luego, si hay que ser justos, la diferencia con el anterior Gobierno es que no está claro que las compañías eléctricas vayan a resultar beneficiadas, cosa que con Zapatero y Sebastián era más que obvio. Pero de todas formas seamos cautos, porque este Gobierno parece ser más de «una de cal y otra de arena», y es posible que a la vez que le hace una quita a deuda de las eléctricas nos suban el precio de la electricidad un 20%. Así que vamos a esperar a ver por donde nos salen. Eso si, preparad los chubasqueros porque va a caer una buena…

Desde Efimarket os recomendamos emprender ya medidas para el ahorro energético, porque desde luego el panorama “pinta mal”. En nuestra tienda podreis adquirir todo tipo de productos para reducir vuestro gasto energético, y además en nuestro Blog os contamos los trucos y medidas más efectivas para lograr reducir vuestra factura de la luz.

La Opinión de la semana. Estafas de muchos Voltios

Esta semana queremos compartir con los lectores del Blog de Efimarket una tribuna de opinión que nos ha llamado la atención porque abunda en las oscuras actividades irregulares que presuntamente realizan las compañías eléctricas a la vista de todos sin mayores consecuencias. Se trata de la tribuna escrita por Antonio Morales Méndez, Alcalde de Agüimes (Las Palmas). Y ya sin más os dejamos con su artículo.

Antonio MoralesResulta curiosísimo, pero la realidad es que lo que les voy a contar en estas primeras líneas ha pasado prácticamente desapercibido para la mayoría de la ciudadanía de este país.

Efectivamente, son muy pocos los medios de comunicación que se han hecho eco de la noticia de que la Comisión Nacional de la Competencia ha sancionado hace unos días a Endesa  con dos multas de un total de 23 millones de euros por aprovecharse de su dominio en el mercado, distorsionar la competencia y cobrar a sus clientes indebidamente. Pero esto no es nuevo, ya que el año pasado la misma eléctrica fue penalizada con 26,61 millones por formar un cártel con otras cuatro empresas del sector y además Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, HC Energía, Eon y la patronal UNESA tuvieron que afrontar un castigo de 61,2 millones por pactar precios y estafar al consumidor.

También la pasada semana el Tribunal Supremo confirmaba, tras una pelea judicial de cinco años, que Iberdrola deberá pagar una multa de 38 millones de euros impuesta por la CNC por abuso de posición de mercado. Pero es más, esta misma empresa acaba de ser de nuevo penalizada, esta misma semana, con una nueva sanción de 10,68 millones de euros por el traspaso de clientes desde la comercialización de último recurso hasta la del mercado libre.  Como pueden comprobar, son unos angelitos. Acuden a las trampas una y otra vez conocedores de que si los cogen pagarán una minucia al lado de las ganancias multimillonarias que les procuran esas prácticas ilícitas.

Y andan además eufóricos. Enfervorizados por la llegada del PP al poder no cesan en los últimos días de presionar para hacer posible la ejecución del programa energético de FAES que ellos mismos redactaron. Bueno, ellos y los que hoy son responsables del IDAE (el pro nuclear Fidel Pérez Montes) y de la Secretaría de Estado de Energía (Fernando Martí), sin olvidarnos del propio Aznar, asesor de asuntos internacionales de Endesa y Luís de Guindos exconsejero de la misma compañía. Así aparecen continuamente en los medios de comunicación pidiendo que se detenga la inversión en renovables; que se suban las tarifas para cubrir el fuerte déficit que dicen soportar, a pesar de que España es el tercer país europeo con la energía más cara; que se pare en seco el desarrollo de las energía solares con preasignaciones o sin ellas; que se penalice el consumo eléctrico excesivo (en realidad una subida encubierta) y que se eliminen los costes de interrumpibilidad y la financiación de los planes de ahorro; que se establezca una moratoria para inversiones en gas innecesarias, que no es otra cosa que suprimir los peajes que les suponen los costes de inversión y explotación de las infraestructuras del sistema de almacenamiento y distribución del gas, para que los paguemos todos…

Pasando por alto que la UE acaba de señalar que España es el país europeo más contaminante, el gobierno del Partido Popular y el brazo ejecutor de José Manuel Soria apoyan a las eléctricas en su peligroso juego – lógico, lo diseñaron conjuntamente- y escenifican una apuesta decidida por las nucleares, por las extracciones masivas de crudo en nuestros mares y por eliminar las primas a las renovables, propinando al sector un hachazo de incalculables consecuencias. Por cierto, ante la excusa de que las subvenciones a las renovables son las causantes del déficit eléctrico (tramposo, adulterado, sin tener en cuenta el beneficio sobrevenido de más de 3.000 millones de las nucleares y las hidroeléctricas y los otros tantos por los costes de la transición a la competencia… ), la agencia de calificación Standard & Poor’s ha salido al paso afirmando que ese no es el motivo y que en cualquier caso solo “aliviará ligeramente” la presión sobre el déficit. También el presidente de Abengoa ha dejado claro que la energía termosolar ha recibido, hasta 2011, 605 millones de euros, lo que representa el 2% de la cantidad acumulada del déficit tarifario, mientras, como dice el Cluster Ricam, sólo en Canarias el gobierno español subvenciona a las centrales térmicas de Endesa con 1.300 millones de euros, siendo aquí las renovables mucho más baratas. Igualmente un estudio de Deloitte confirma que las energías renovables no solo no han provocado déficit de tarifa en los últimos cinco años sino que, al contrario, han procurado un ahorro neto al sistema de 9.173 millones de euros y la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) sostiene que el empleo de renovables y otros elementos correctores, que pasan por eliminar ineficiencias y optimizaciones del sistema, ahorrarían  6.800 millones al año.

Y mientras confirman el magnicidio a las renovables, asistimos desarmados a la escasez real y geoestratégica del petróleo y el gas y al aumento imparable de sus precios, notablemente superior al conjunto de las primas concedidas a las renovables: solo en el 2011 el  precio de las importaciones de gas y petróleo se ha elevado en un 30% en España. En su informe “El precio del petróleo y su efecto potencial”, el Banco de España acaba de confirmar que esta situación afecta gravemente al crecimiento español, haciéndose notar en la productividad, el stock de capital y en el desempleo estructural. En Canarias, los empresarios expresaban su preocupación hace muy poco porque el alza de precios amenaza la recuperación de nuestra economía.

Estamos presenciando una huida hacia delante, de gravísimas consecuencias, de las eléctricas y sus cómplices políticos. Dependemos cada vez más de los combustibles fósiles y agravamos nuestra subordinación energética; anulamos la creación de un tejido industrial innovador; quebramos la primacía mundial de España en investigación, desarrollo e implantación de energías limpias; renunciamos a la creación de un importante nicho de empleos y se manda al paro a miles de trabajadores; echamos por tierra uno de los sectores más dinámicos de nuestra economía; potenciamos la emisión de contaminantes, lo que crea graves problemas de salud y gastos sanitarios, ocasiona muertes y potencia el cambio climático…

Frente al interés general constatamos el enorme poder de las eléctricas (muchas de ellas extranjeras y con capital público de otros países) sobre el Gobierno, el Partido Popular y, desgraciadamente, sobre una parte importante de los partidos políticos españoles. Temen perder su posición de poder, que se democraticen las energías, que una tercera revolución industrial los ancle en el pasado… Menos mal que estamos en el Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos (lo digo por terminar con un poquito de humor).

Antonio Morales Méndez

Alcalde de Agüimes

Vía Suelosolar

Los miedos de las grandes eléctricas

Torre electricidadExcelente artículo de Carmen Monforte en Cinco Días, que muestra el desconcierto que está creando el Ministro Soria a todos los niveles en el sector energético con sus primeras decisiones. Sin más, os dejamos con el artículo completo.

«Tendré en cuenta su petición, estudiaremos su caso». Esas son las frases habituales con las que el ministro de Industria y Energía, José Manuel Soria, se despide cada día de la avalancha de interlocutores que han pasado por su despacho en los escasos dos meses que lleva al frente de la cartera. Y, a la vista de la experiencia de unos y de otros, la frase se podría completar con la coletilla: «Pero sin ningún compromiso».

La actitud receptiva de Soria, que no rechaza ninguna cita, es muy loada en el sector energético, pero no así su empeño en quedar bien con todos (su famosa frase «todas las energías caben» lo demuestra) y al mismo tiempo de eludir cualquier tipo de compromiso.

Las sospechas de que las medidas para solucionar los graves desequilibrios del sistema eléctrico, con un déficit de tarifa a la deriva, no están en manos del titular de Industria acrecientan el temor de empresas que, como las grandes eléctricas de Unesa, ven que todas las piedras se dirigen hacia su tejado. Ya sea en forma de quitas a la deuda que ellas financian, ya de una tasa sobre su actividad.

Nadie cree que la medida más relevante aprobada hasta ahora por el Gobierno en materia eléctrica, el real decreto-ley que suspende el pago de primas a las nuevas instalaciones renovables, haya sido elaborado por Industria. Todos apuntan al jefe de la Oficina Económica de Moncloa, Álvaro Nadal. El contenido de una norma que no resuelve el acuciante problema del déficit y la nocturnidad con que fue aprobada echa por tierra la imagen dialogante que se empeña en transmitir el ministro canario.

Además, hace temer lo peor a las eléctricas, que no saben desde dónde vendrán los tiros, aunque sí que se van a disparar. Quemado el cartucho de un recorte de primas al régimen especial o, al menos, de una moratoria a los 1.200 MW termosolares inscritos en el prerregistro de Industria, el nuevo real decreto-ley limita la posición negociadora del Gobierno, que se ha quedado sin cartas que intercambiar con el resto de los implicados. Podría admitir excepciones a la moratoria (como han pedido Gobiernos autonómicos del PP, como Extremadura, Galicia y Canarias) o para ampliar la suspensión de primas (como han vuelto a reclamar las eléctricas respecto a la termosolar), pero el coste político de una marcha atrás resultaría demasiado elevado.

La decisión de Industria de solicitar un informe a la Comisión Nacional de Energía (CNE) sobre los ajustes necesarios para resolver los problemas del sistema eléctrico, se considera un truco o para ganar tiempo o para atribuir al regulador las medidas que se puedan adoptar.

La CNE, en una decisión que muchos consideran un error, lanzó hace un par de semanas una consulta pública que, más que aclarar las posiciones de los distintos interesados (que son de sobra conocidas), ha servido para revolver el gallinero y fomentar el ruido de los lobbies solares y el de muchos ciudadanos que han aprovechado la consulta para insultar a diestro y siniestro a un sector que no goza precisamente de una buena imagen.

El sondeo a través de la web de la CNE ha perjudicado, una vez más, a las grandes que están en el lado políticamente incorrecto frente a las renovables, que no cejan en su empeño de cobrar primas y seguir instalando capacidad, pese al hundimiento de la demanda y al creciente déficit.

Pero, ¿qué temen las eléctricas? El hecho de que el real decreto sobre la moratoria renovable haya evitado cualquier tipo de retroactividad (incluso la mínima, que acepta el Tribunal Supremo) se interpretó como una actitud del nuevo Gobierno de Mariano Rajoy, abducido por abogados del Estado, de no poner en cuestión la seguridad jurídica. Pero, a la vista de la retroactividad impropia que el Gobierno ha introducido en la reforma laboral, por ejemplo, con la eliminación de las indemnizaciones de los directivos de organismos públicos, nadie confía ya en que se vaya a respetar la seguridad jurídica.

Las eléctricas de Unesa no admiten sacrificio alguno, y menos aún a la vista de la moratoria incruenta aprobada por el Gobierno. Partidarias de a grandes males, grandes remedios, insisten en que se suban las tarifas, se recorten las primas del régimen especial y se liberalice el mercado (muerta la tarifa se acabó la rabia del déficit).

Tampoco parece preocuparles, como a la mayoría de agentes del sector, el funcionamiento del mercado mayorista o las subastas Cesur que determinan la tarifa cada trimestre.

Sobre sus intereses pesan dos amenazas: una quita de la deuda acumulada (a los 24.000 millones a 31 de diciembre habrá que sumar otros 5.000 millones este año), aún sin titulizar, y una tasa o impuesto sobre la nuclear y la hidráulica. Una medida esta que «sería el chocolate del loro», según indica el responsable de una compañía.

El runrún de una tasa es cada vez más persistente y, al parecer, el Gobierno estudia varias opciones: una windfall tax, que gravaría los llamados beneficios llovidos del cielo (lo que reciben las centrales en el mercado más allá de sus costes variables) y una tasa a la producción eléctrica o la generación de residuos (caso de la nuclear).

En este punto hay que distinguir entre el impuesto (la Constitución exige que no sea confiscatorio) y la tasa, que pagan solo los clientes que reciben el servicio. Sea como fuere, la medida requerirá de una nueva ley que modifique la normativa eléctrica y el Gobierno se enfrenta a un agrio pleito con las compañías.

Fuente: Cinco Días

¿Iberdrola construyendo plantas fotovoltaicas?

Presidente IberdrolaIncreible pero cierto. Después de batallar durante años contra las primas a la fotovoltaica, resulta que al señor Ignacio Sánchez-Galán le ha parecido bien invertir en plantas fotovoltaicas. Pero eso si, lo ha hecho bien lejos, como queriendo que no se llegue a saber aqui en España que donde dije digo, digo Diego, y que ahora resulta que si me interesa la fotovoltaica, porque claro, ahora soy yo quien se lleva unas jugosas primas.

Resulta que por este proyecto de 5MW de potencia instalada se va a llevar unos buenos 16 millones de euros, que no es gran cosa para una compañía acostumbrada a mayores números, pero que le permitirá conocer de cerca un sector del que hasta ahora sólo había tenido malas palabras, había denostado a muerte y lanzado una campaña de acoso y derribo, culpándola de ser el mayor culpable del déficit tarifario en España.

En fin, sólo podemos decir que esta noticia es una muestra más de la hipocresía de las grandes compañías eléctricas, que son capaces de influir negativamente en la política de un país como España con tal de obtener el mayor beneficio propio, ayudando a destruir un sector en el que sómos líderes por la simple razón de que no podían sacar tajada.

Desde Efimarket esperamos que se apruebe pronto la norma del balance neto y todos podamos disfrutar de la energía más democrática, ubicua, segura y limpia que existe, nuestro petróleo particular: el sol. Y tambien te recomendamos que aproveches esta energía con nuestros kits solares de autoconsumo.

Y después del salto, la noticia en la prensa digital mexicana.

Ver noticia original