La situación de la energía solar en España

La situación de la Energía solar en España

España fue en el año 2008 uno de los países del mundo donde se instaló más potencia fotovoltaica del mundo, con unos 2708 MW en un solo año. Hablamos del año del comienzo de la crisis inmobiliaria y en el que el sector solar se convirtió en refugio de inversores de todo tipo atraídos por las subvenciones que el Gobierno repartía entonces. Sin embargo, regulaciones posteriores de cara evitar otra burbuja, pero ahora en el sector fotovoltaico, redujeron la inversión de manera radical,  de manera que en el 2009 solo se instalaron 19 MW. Continuar leyendo «La situación de la energía solar en España»

Las doce claves de la política energética española en 2012

Las doce claves de la política energética del Gobierno en 2012

En 2012 se acabó un modelo -el de las primas- que fue ejemplo en todo el mundo y situó al sector nacional de las renovables en la vanguardia global; se apostó decididamente por el gas natural y la energía nuclear; se votó no en Bruselas a la Directiva de Eficiencia Energética; y, por fin, se impuso la Tasa Soria. Esas han sido probablemente las claves en materia de política energética del 2012, ejercicio declarado por Naciones Unidas Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos (el colmo de la ironía), un año que el Partido Popular abrió con una promesa electoral: convertir España en «un mercado de referencia del gas natural en el Mediterráneo«. Continuar leyendo «Las doce claves de la política energética española en 2012»

El Gobierno suprime el límite al déficit de la tarifa eléctrica para no sobrepasarlo

El Gobierno suprime el límite al déficit de la tarifa eléctrica para no sobrepasarloSegún informaba la agencia Reuters hace tan solo unos días, el Gobierno español ha suprimido los límites para el denominado déficit de la tarifa eléctrica, o diferencia entre los ingresos y los costes regulados del sistema, que fijaban un tope de 1.500 millones de euros en 2012 y un déficit cero en 2013. Continuar leyendo «El Gobierno suprime el límite al déficit de la tarifa eléctrica para no sobrepasarlo»

Nuevo estudio: las renovables no solo no incrementan el déficit de tarifa, sino que lo han reducido

Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España 2011

10.244 millones de contribución al PIB, 186.587 empleos generados, 2.101 millones ahorrados en importación de combustibles… Compartimos con vosotros el artículo que Pepa Mosquera publica en la revista digital Energías Renovables, en el que presenta y comenta estos datos recogidos en el Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España 2011 que la patronal APPA ha presentado hoy en Madrid. Un estudio que también demuestra que las renovables no solo no han sido las causantes del déficit tarifario sino que lo han reducido.

Por más que el presidente de Unesa siga insistiendo en lo contrario, los datos le quitan la razón. El estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España en 2011, elaborado por la Asociación de Productores de Energías Renovables y presentado ayer en Madrid por José Miguel Villarig, presidente de la asociación, y Jaume Margarit, director general de la misma, desmonta las acusaciones de Eduardo Montes y el propio ministro de Industria contra las energías renovables. 

El Estudio que recoge, por cuarto año consecutivo, la influencia de las energías renovables en términos económicos y sociales, pone de manifiesto que solo en la reducción del precio del mercado diario de electricidad estas tecnologías ahorraron 7.607 millones de euros más que las primas recibidas en el período 2005-2011. Otros datos destacados son que estas tecnologías representaron en 2011 el 0,95% del Producto Interior Bruto (PIB) nacional y que siguen invirtiendo en I+D+i tres veces por encima de la media. En 2010 (últimos datos disponibles), la inversión fue de 302,8 millones, el 4,5% de su contribución directa al PIB.

Generación de empleo

Además, pese a la crisis y todos los obstáculos a los que se enfrenta, el sector ha seguido creando empleo. En concreto, en 2011 se crearon 5.983 nuevos puestos de trabajo. Este repunte se produjo, principalmente, por los empleos inducidos debidos a la construcción de nuevas centrales. Los empleos del sector se dividieron en 54.193 empleos generados de forma directa y 64.464 empleos inducidos en otros sectores de actividad.

Por tecnologías, la solar termoeléctrica, con 9.711 nuevos empleos, y la biomasa, con 1.360, son las que más empleos han creado. En el lado contrario, la energía eólica y los biocarburantes destruyeron empleo el año pasado (3.638 y 1.375, respectivamente). En el caso de los biocarburantes este dato es especialmente preocupante ya que, como explicó Margarit “aunque se han consumido más biocarburantes en España, esto se debe a las importaciones de Argentina e Indonesia, principalmente, y no a un mayor desarrollo del sector nacional”.

Balanza comercial y emisiones evitadas

Las renovables también contribuyen a reducir nuestra dependencia energética y a equilibrar la balanza comercial. En 2011, el sector exportó bienes y servicios por valor de 3.362 millones de euros y las importaciones alcanzaron los 2.632 millones, con el resultado de un saldo neto exportador de 730 millones. Respecto a importaciones de hidrocarburos evitadas –11,7 millones de toneladas equivalentes de petróleo, valoradas en 2.101 millones de euros– Villarig destacó el importante papel que en este terreno juegan estas tecnologías, recordando que “en 2011, las importaciones de hidrocarburos nos costaron 39.933 millones, el 86% del total de todas las importaciones”.

Además, las energías renovables evitaron el año pasado la emisión de 33,4 millones de toneladas de CO2, que supusieron un ahorro total de 429 millones de euros, mientras que la utilización de biocarburantes en el transporte evitó la emisión de 4,5 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. Las energías limpias también evitaron la emisión de otros gases nocivos para la salud como para el medio ambiente: 27,6 millones de toneladas de NOx y 45,3 millones de toneladas de SO2.

En cuanto a la balanza fiscal, el sector ha sido contribuidor fiscal neto en todos los ejercicios contemplados. Durante 2011, se pagaron cerca de 675 millones de euros en impuestos y se percibieron alrededor de 12 millones de euros en subvenciones. El saldo, positivo para el Estado, fue de 663 millones recaudados.

Electricidad generada

Según indica el estudio de APPA, al finalizar 2011 había instalados 2.286 megavatios de energías renovable, situándose el total acumulado en 29.097 MW. La eólica (1.349 nuevos megavatios), solar termoeléctrica (467 MW), solar fotovoltaica (409 MW) y la biomasa (61 MW) fueron las tecnologías que más potencia instalaron.

Sin embargo, este aumento de potencia no se tradujo en mayor generación. De hecho, la generación eléctrica renovable se redujo hasta los 59.990 GWh (60.109 GWh en 2010) debido a que 2010 fue excepcionalmente bueno para la energía eólica e hidráulica. En total, las renovables cubrieron el 22,2% de la demanda eléctrica el año pasado.

Déficit de tarifa

El Estudio aborda, asimismo, la principal preocupación del ministro Soria, el déficit de tarifa, dejando claro que la comparación, “interesada”, señaló Villarig,, entre primas y déficit tarifario olvida los múltiples beneficios que tienen estas tecnologías en nuestra economía.

Así, durante 2011 las energías renovables ahorraron 3.352 millones al sistema eléctrico, debido a que estas tecnologías entran a precio cero en el mercado diario de OMEL, desplazando a unidades de generación que habrían marcado precios más altos en nuestro mercado marginalista. “Si no hubiera esta aportación de renovables, cada MWh adquirido en el mercado sería 15 euros más caro”, puntualizó el presidente de la patronal.

 ¿Y cuánto dinero recibieron en primas las renovables? “No los 7.000 millones que dice el ministro, sino 5.023 millones”, apuntó Villarig. En realidad, por primera vez desde que se realiza el estudio, las primas a las energías renovables se redujeron en 2011, debido a una menor producción eólica y minihidráulica y a los recortes retroactivos de 2010 a la energía fotovoltaica, que limitaron el número de horas con derecho a prima de esta tecnología.

De acuerdo con el estudio de APPA, en el período 2005-2011 las energías renovables han supuesto en el mercado diario un ahorro de 28.482 millones de euros; superior, por tanto, a las primas recibidas en este periodo, que ascienden a 20.875 millones de euros. De esta manera, “si las renovables no hubieran existido, ni las primas ni los ahorros, la electricidad se habría generado a un precio mayor. Las renovables no solo no han sido las causantes del déficit tarifario sino que lo han reducido”, destacó Villarig.

Cumplimiento de objetivos 

En lo referente a los objetivos marcados en el Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010, en algunos casos se han alcanzado y en otro no. Las eólica, con 21.059 MW acumulados en 2011 los superó; las tecnologías solares los excedieron ampliamente (4.244 MW acumulados en FV y 999 MW en termosolar); y tecnologías como la minihidráulica (2.034 MW) y biomasa (761 MW) no los alcanzaron.

Pese a ello, las metas globales fijadas para 2010 no se han cumplido. El año pasado las renovables abastecieron el 11,6% del consumo de energía primaria (el objetivo para 2010 era el 12, 1%) y el de electricidad supuso el 29, 7% (se incluye la gran hidráulica), un 0,6% por debajo del objetivo perseguido,  Los únicos objetivos que se alcanzaron fueron las emisiones de CO2 evitadas y el consumo de biocarburantes en términos energéticos. 

En cuanto al PER 2011-2020, ninguna tecnología ha alcanzado la potencia instalada prevista para 2011. Hay un retraso generalizado en todas las tecnologías térmicas, eléctricas o de transporte. De acuerdo con APPA, el único objetivo que se está cumpliendo es el porcentaje de consumo de energía final bruto, 15,9% sobre un 14,7% para 2011. Y este porcentaje se ha alcanzado por la caída de la demanda, no porque la producción renovable haya sido superior a la prevista: 54.715 GWh de electricidad renovable frente a 58.642 GWh previstos para 2011 y 1.670 ktep de biocarburantes frente a 2.048 previstos.

Oportunidad para España

José Miguel Villarig y Jaume Margarit concluyeron su intervención destacando la gran inversión que suponen para España las energías renovables, tanto en generación de empleo, como en independencia energética, un medio ambiente más limpio y mejora de la marca España.  Sin embargo, “las decisiones de los dos últimos gobiernos se han mostrado contrarias al desarrollo de estas tecnologías”, destacó Villarig, para quien “frente a la improvisación” con la que se está actuando, hace falta “un marco regulatorio estable y a largo plazo” que vuelva a dar al sector la confianza y seguridad que necesita.

Vía Energías-Renovables.com

La tomadura de pelo de las petroleras, en gráficos

efecto-lunes-gasolinas y gasoleo

El informe de precios de noviembre de la Comisión Nacional de la Energía vuelve a poner en relieve la tomadura de pelo que están llevando a cabo las petroleras y el Gobierno a los ciudadanos y a Bruselas. Pese a la existencia del chanchullo, los precios han bajado un 5,2% en gasolina y 3,1% en gasóleo.

En el gráfico de la imagen principal podemos ver la evolución del precio de la gasolina de 95 octanos. Como podemos observar, baja todos los lunes, y el precio se va recuperando entre el martes y el jueves. Entre el mínimo del mes (1,35 euros/litro) y el máximo (1,41 euros/litro) hay 6 céntimos de diferencia. En un depósito de unos 50 litros eso son 3 euros de diferencia.

¿Por qué existe este efecto lunes? Pues claramente, para que a ojos de la Unión Europea tengamos el combustible “más barato” (como nos pidieron desde Bruselas) y para camuflar la subida de los precios en general (IPC), porque el precio de los combustibles son un peso muy grande en este índice. El Gobierno instó a las petroleras a “arrimar el hombro”, y de repente vemos que cuando les apetece, colaboran como colegiales bien educados¡Esto es vergonzoso!

La tendencia se repite con el gasóleo. El efecto lunes es más intenso, un 2% de reducción media frente a más del 1% en el caso de la gasolina. Pese a todo, los lunes siguen ganando dinero. Nos toman por idiotas.

Las petroleras necesitan que les demos un aviso como consumidores: no pisar una estación de servicio más que en lunes, a ver si pillan la indirecta.

En lo que va de año, el consumo de gasolina de 95 octanos y gasóleo A acumula una caída del 6%. No creo que sea casualidad que, durante noviembre, como los precios se aliviaron un poco, aumentase un 4,8% el consumo de gasolina (respecto a noviembre de 2011) y un 9,4% el gasóleo.

Si existiese una competencia real en el sector de los carburantes de automoción y no el oligopolio de precios pactados actual, no se nos quedaría cara de primo cada vez que leemos algo así.

Con este panorama, desde Efimarket sólo podemos recomendar una conducción eficiente, que os decantéis por la movilidad eléctrica, o empecéis a desplazaros en bicicleta normal o bicicleta eléctrica, si vivís en una población con grandes desniveles.

Vía Motorpasión

Los países del Golfo preparan descomunales inversiones en renovables previendo el fin del petróleo

Los países del Golfo preparan descomunales inversiones en renovables previendo el fin del petróleoReproducimos íntegro este artículo publicado en el semanal de El País el fin de semana pasado, donde Rafael Méndez nos descubre la estrategia a medio plazo de los países del Golfo Pérsico para no quedarse en nada cuando el petróleo se acabe, cosa que no tardará más que 2 o 3 décadas en ocurrir, y esta vez de verdad. Cuando las barbas de tu vecino veas pelar… Continuar leyendo «Los países del Golfo preparan descomunales inversiones en renovables previendo el fin del petróleo»

Campaña a favor de las comercializadoras de electricidad 100% renovable

Campaña a favor de las comercializadoras de electricidad 100% renovable y los trabajadores de Gamesa afectados por el EREDesde la web http://yomedoydebaja.blogspot.ie/ nos llega la noticia del ERE que van a sufrir los trabajadores de Gamesa, participada mayoritariamente por Iberdrola, con el que 845 ingenieros y técnicos pueden ir a la calle.

Los trabajadores de Gamesa han creado esa web para airear este hecho, y recomendar una acción que no sólo beneficia a la sociedad y al sector de energías renovables, sino que también podría tener un efecto positivo sobre el planteamiento de ese ERE.

Cito textualmente lo más destacado de la web:

«Iberdrola (el principal accionista de Gamesa) te dice que apuesta por las energías limpias, pero es mentira. Ya no solamente porque te vende energía que no proviene de fuentes renovables, o porque con su posición predominante impide a pequeñas compañías entrar en el Mercado Eléctrico, sino también porque está dispuesto a desmantelar cientos de puestos de trabajo de Gamesa, la empresa que más riqueza y conocimiento ha creado en nuestro país relacionados con las Energías Renovables.Si no lo impedimos, cientos de ingenieros y técnicos van a ir a la calle a través de un ERE. Y con ellos la experiencia de muchos años creando tecnología limpia y moderna.Para ahorrar costes, Iberdrola (a través de los Consejeros y Directores que designa para Gamesa) ha tomado la decisión de llevar a cabo este ERE de extinción de empleo dentro de Gamesa que afecta a 845 personas. Queremos intentar convencer a Iberdrola de que contemple otras posibilidades, queremos mejorar la competencia en el sector eléctrico y queremos apoyar realmente a nuestra propia empresa, Gamesa.Por eso, vamos a utilizar un argumento bastante contudente: nuestra factura de electricidad de cada mes. Nosotros hemos empezado a hacerlo, y te invitamos a que tú también te des de baja en Iberdrola y contrates la energía con cualquier otro comercializador, especialmente los que ofrecen energía 100% renovable.«

Y esa es la propuesta. A través de los comparadores de tarifas, de los cuales hay varios en internet, pero nosotros recomendamos este (del que ya hablamos en este post), podeis encontrar las ofertas de las diversas comercializadoras de energía limpia 100%, y dejar así de tener contratada a Iberdrola como comercializador.

comparador ofertas de luz

Desde Efimarket os animamos a hacer esto no solo si tenéis contratado a Iberdrola, sino en el caso de que tengáis contratada a cualquier compañía que no ofrezca la mayor parte de su electricidad procedente de fuentes renovables (las grandes por ejemplo, Endesa y Gas Natural-Fenosa). Las pequeñas compañías como Hola Luz también son una alternativa interesante, porque su tamaño permite una fantástica atención al cliente, algo que escasea enormemente en las grandes.

 A continuación, un pequeño FAQ sobre el asunto:

¿Pero nos podemos dar de baja en Iberdrola?
Sí, por supuesto. Iberdrola genera energía con sus centrales eléctricas, pero tú le pagas a «Iberdrola Comercialización». Y, desde hace unos años, puedes pagarle a otra comercializadora, de las decenas que hay en España acudiendo a las subastas de energía. Tu dinero irá a parar a otra compañía que se preocupe más por las Energías Renovables.

¿Es muy complicado darse de baja en Iberdrola y de alta con otra compañía?
Es muy sencillo. Simplemente deberás rellenar un formulario en el sitio web de tu nueva compañía y enviarlo a través de Internet. Ellos se encargarán del resto.

Vale, me quiero dar de baja, pero quiero una compañía que comercialize energía 100% renovable. ¿Cuáles son?
En Europa son muy habituales, y en España hay dos comercializadoras a las que puedes comprar energía 100% renovable. Detrás de ambas están pequeños y medianos generadores de electricidad limpia, los que realmente se preocupan por el futuro de nuestro sector. Son la empresa Gesternova, con sede en Madrid, y la la cooperativa ‘Som Energia‘, con sede en Girona. Ambas se han decidido en los últimos años a entrar en el mercado de la electricidad ofreciendo energía eléctrica exclusivamente de fuentes limpias. Navega por las páginas de sus sitios web para descubrir que realmente quieren cambiar la Generación de Energía, y entra en sus sencillos formularios para darte de alta.

Tienes más información en esta noticia reciente del diario económico ‘Cinco Días’.

Actualizado 4/dic/2012: La cooperativa vasca Goiener nos informa de que ellos también comercializan energía 100% renovable, centrándose principalmente en clientes del territorio de Euskadi.

¿Voy a pagar más por la electricidad si me doy de baja en Iberdrola?
No. Si lo analizas en el comparador de la CNE, descubrirás que el precio con estas comercializadoras 100% renovables es práctimente el mismo y, en muchos casos, te ahorrarás dinero.

¿Quién me arreglará las averías de distribución si hay algún apagón?
Iberdrola tiene la obligación de reparar rápidamente cualquier incidencia en su red de distribución. De hecho, todas las comercializadoras pagan una tasa a las empresas que gestionan la red de distribución para que todos sus clientes tengan la misma calidad de suministro.

Pues nada, esperamos que entre todos consigamos hacer fuerza para que se siga desarrollando la competencia en el mercado eléctrico, sobre todo con comercializadoras de energía limpia 100%, o al menos con comercializadoras alternativas a las pertenecientes al oligopolio eléctrico (Iberdrola, Endesa, Gas Natural-Fenosa).

Redacción Efimarket

 

España compra a Polonia 40 millones de euros en derechos de emisión por su incumplimiento de Kioto

España compra a Polonia 40 millones de euros en derechos de emisión por su incumplimiento de KiotoPudimos leer en noticias de la agencia EFE hace unos días que el ministro polaco de Medio Ambiente, Marcin Korolec, y el secretario de Estado de Agricultura español, Federico Ramos, firmaron un acuerdo por el que España compra a Polonia derechos de emisión de CO2 por un importe de 40 millones de euros con el objetivo de cumplir con el protocolo de Kioto.

La noticia, que se describe con un optimismo exagerado, como si España hubiera ganado la Eurocopa, indica que Polonia deberá dedicar ese dinero al desarrollo de proyectos en los sectores de biomasa, la generación eléctrica a partir de biogás, y la mejora de la red eléctrica para la interconexión de proyectos eólicos.

Tras la firma del documento el secretario de Estado español destacó que se trata de un acuerdo beneficioso para ambas partes, ya que «permite hacer frente a nuestros compromisos de Kioto, a la vez que Polonia recibe fondos para ser invertidos en iniciativas de reducción de emisiones».

«Esperamos que estos fondos también pueden ayudar a atraer inversiones privadas españolas en tecnologías bajas en carbono», como ya sucedió tras un acuerdo previo similar, añadió Ramos.

A esto se le llama hacer de las debilidades una virtud: de una «sanción» por no cumplir los compromisos de reducción de emisiones, saco tajada consiguiendo contratos para empresas españolas. No, si al final nos quieren vender la moto de que va a resultar más rentable no cumplir Kioto y todo…

Se trata de la octava venta que realiza Polonia de derechos de emisión desde 2009, aunque ésta es la más importante en valor y volumen. España ya ha acudido anteriormente a países como Hungría, Letonia y la República Checa para compensar con inversiones el aumento de sus emisiones por encima de los compromisos de Kioto. Y es que también en esto estamos a la cola de Europa, no solo en creación de empleo, educación y situación económica. «Al menos somos coherentes», imaginamos que dirán nuestros gobernantes.

Redacción Efimarket

El precio de la electricidad bajará un 2% en octubre. Pero nada es lo que parece…

El precio de la electricidad bajará un 2% en Octubre. Pero nada es lo que parece...La subasta eléctrica celebrada ayer tuvo como resultado una bajada del precio de la electricidad de un 4.6%. Como consecuencia de esto, el precio de la electricidad en la tarifa regulada (TUR) se reducirá algo más de un 2%, ya que el otro concepto que afecta al precio (los peajes, que establece el Gobierno y representan el 50% del coste) se mantienen.

Vaya, que casualidad. Ahora que las eléctricas están bajo sospecha de amaño de las subastas CESUR resulta que va y baja el precio. Nos dan unas pequeñas migajas con las que contentarnos, para escapar del ojo publico, mientras se reparten el enorme ingreso de la refacturación aprobada por el Supremo (pueden comprobar ya en sus facturas este concepto, que las encarece un 2.5% aproximadamente), que les reportará cientos de millones de euros que casi daban por perdidos. Y no nos olvidemos del aumento adicional del 3%, gracias a la subida del IVA, una de las grandes medidas del Gobierno de Rajoy para acabar con la acuciante crisis.

Se ríen de nosotros, porque ya han confesado con total normalidad y desfachatez que el aumento de impuestos del 6% que les repercutirá el Gobierno en 2013 lo trasladarán sin lugar a dudas a la factura de los clientes, por lo que veremos un nuevo aumento de al menos un 6% del recibo de la luz en enero.

¿Puede la energía eólica alterar el clima global?

¿Puede la energía eólica alterar el clima global?Es un hecho que la energía eólica puede jugar un papel importante en el suministro de energía primaria en un futuro próximo, cuando las emisiones de CO2 y los recursos de combustibles fósiles mundiales se deban disminuir urgentemente. La importancia del  aprovechamiento de este recurso energético lo indica el crecimiento de la capacidad eólica instalada a nivel mundial, 37 GW/año, siendo la energía renovable de mayor crecimiento.

Los aerogeneradores convierten la energía cinética del viento en energía eléctrica que vuelve a la atmosfera en forma de calor para regenerar parte de esta energía. Aunque se han realizado estudios acerca del impacto ecológico, estético y climático de los aerogeneradores, los estudios acerca del impacto climático a nivel global han sido escasos.  Aunque la generación y disipación de la energía cinética es un componente minoritario de los flujos energéticos contenidos en la atmosfera (≈0.3%), los vientos regulan las principales flujos energéticos contenidos en la misma mediante el transporte de calor y humedad. Por esta razón, la alteración de los flujos energéticos debido al uso de aerogeneradores podría tener efectos climáticos de cierta importancia.

En el año 2004 investigadores de la Universidad de Standford publicaron un estudio [1]  en el que concluyeron, a partir de modelos atmosféricos teóricos, que el uso a gran escala de aerogeneradores podría alterar el clima a nivel local y global debido a la extracción de energía cinética y a la modificación de la fluidodinámica de la atmosfera.

Sin embargo, un estudio publicado recientemente en Nature Climate Change [2] basado en nuevos modelos avanzados  de simulación atmosférica contradice estas conclusiones. En el articulo de Nature Climate Change se estiman los efectos climáticos globales (calentamiento superficial, medio y precipitaciones) en función del grado de aprovechamiento eólico. Los autores del estudio estiman que los aerogeneradores situados en la superficie terrestre podrían aprovechar un máximo de 400 TW desde el punto de vista de la geofísica atmosférica. Con este nivel de aprovechamiento se observarían consecuencias climáticas acusadas (aumento temperatura atmosférica superficial, descenso temperatura global en el orden de 1ºC y cambios del 10% en las precipitaciones).

Sin embargo, una extracción de energía eólica uniformemente distribuida con niveles de producción en el entorno de los del consumo mundial global actual (≈ 18TW) no tendría efectos significativos en el clima. Bajo estas condiciones de producción, la temperatura superficial atmosférica descendería 0.1 ºC y las precipitaciones lo harían en una cantidad aproximada del 1%.

De acuerdo a estas cifras y para hacernos una idea del potencial de aprovechamiento de la energía eólica sin tener efectos significativos en el clima, decir que la capacidad mundial actual instalada es de alrededor de 200.000 MW, un 1% de los 18 TW para los que el estudio no pronostica efectos climáticos de importancia.

Por lo tanto, la modificación en la geofísica de la atmosfera no será impedimento para el crecimiento de la energía eólica (al menos hasta el orden de las decenas de TW), hecho que dependerá de otros factores como el económico, la disponibilidad de terreno, ecología, o el impacto visual.

Referencias

[1] The influence of large-scale wind power on global climate, David W. Keith et al, PNAS, 2004 101(46) 16115

 [2] “Geophysical limits to global wind power”, K. Marvel et al, Nature Climate Change, 2012, DO: 10.1038

Fuente: MadrI+D