Analizamos detector Wi-Fi de fugas de agua y de congelación Lyric W1 Honeywell

Fugas de agua y tuberiás congeladas pueden causar graves daños en su casa. El Detector Wi-Fi de fugas de agua y congelación Lyric W1 le comunica al instante si hay un problema: actuando rápidamente puede evitar reparaciones costosas.

Entrevista a Eduardo lorenzo: "El ascenso de la energía solar es imparable"

 Entrevista a Eduardo lorenzo: "El ascenso de la energía solar es imparable"

Compartimos hoy con todos vosotros esta interesante entrevista publicada recientemente en el diario El Mundo y realizada a D. Eduardo Lorenzo, Ingeniero y Catedrático de la UPM, uno de los mayores expertos en energía solar de nuestro país.

«En la azotea de Eduardo Lorenzo, allá por la ronda de Segovia (Madrid), los toldos dejaron paso hace doce años a los módulos de silicio monocristalino. Estamos a la sombra de una de las primeras instalaciones fotovoltaicas domésticas en los tejados de Madrid (2,7 kw), en compañía de uno de los pioneros de la energía solar en nuestras tierras. Sobre la mesa reposa su último libro, «Ingeniería fotovoltaica», que pone fin a su trilogía solar y arranca con una sabrosa oda a la tortilla de patatas.

Continuar leyendo «Entrevista a Eduardo lorenzo: "El ascenso de la energía solar es imparable"»

Mariano Campoy: “En 10 años tendremos cortinas que generen electricidad”

Mariano-Campoy: "En 10 años tendremos cortinas que generen energía"

Interesante entrevista publicada en esMateria.com al físico español Mariano Campoy, que compartimos aquí para los lectores del Blog de Efimarket. En ella se desgranan los inspiradores proyectos en los que se trabaja en física avanzada aplicada a la energía solar, disciplina que nos traerá grandes avances, siempre que la industria deje a sus descubridores llevar a producción tales avances…

Continuar leyendo «Mariano Campoy: “En 10 años tendremos cortinas que generen electricidad”»

Carlos Duarte: «El Mediterráneo se está calentando al doble de la tasa global»

carlos duarte, el mediterraneo se esta calentando al doble de la tasa global

Carlos Duarte lleva más de tres décadas surcando los mares del planeta para descifrar lo que ocurre en sus ecosistemas, lo que le ha llevado, entre otros, a detectar que el Mediterráneo “se calienta el doble de la tasa global” y a que su nombre se asocie al liderazgo de la investigación oceanográfica.

Director de Investigación del Cambio Global del Consejo Superior de Investigación Científicas (CSIC) en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, de la expedición Malaspina, y de innumerables proyectos científicos internacionales, Duarte explica en una entrevista cuáles son las evidencias del cambio climático en los océanos.

Pregunta: Critica que los periodistas digan lo que va a pasar debido al cambio climático en 2050 o 2100 como algo lejano, cuando es una realidad actual. ¿Cuáles son las evidencias en los océanos?
Respuesta: Las más claras están en los océanos Polares, particularmente en el Ártico, donde la pérdida de hielo es vertiginosa y tenemos dificultades no sólo para predecir sino para reproducir. Lo que ocurre es más rápido de que lo que los modelos científicos pueden explicar.

P: ¿Podría citar algún ejemplo de lo que está ocurriendo?
R: La desoxigenación de los océanos. Se está perdiendo una masa importante de oxigeno que es fundamental para mantener la vida. las áreas donde esas concentraciones de oxígeno están por debajo de las necesarias para prevenir mortalidades catastróficas están expandiéndose rápidamente por efecto del calentamiento climático.

P: ¿Cómo afecta el cambio climático a la distribución de especies?
R: Estamos viendo cambios en la distribución de las especies, que se están moviendo hacia los Polos. Vemos especies de aguas templadas que desaparecen de nuestras costas y otras de aguas tropicales y subtropicales que se instalan en ellas. Y hay impactos importantes en ecosistemas muy vulnerables a los cambios de temperatura, como praderas de posidonia o arrecifes de coral.

P: ¿Hay diferencia entre especies en esa migración?
R: Todos los taxones están migrando, invertebrados, peces, algas, todo. Las velocidades varían en relación a las capacidades de los distintos organismos de dispersarse, pero de media se sitúan en torno a 40 kilómetros por década de migración neta en el caso del Hemisferio Norte.

P: ¿Colonizarán las especies el Polo Norte de quedar libre de hielo?
R: Sí. El Ártico es el más somero de todos los océanos, la profundidad media es entorno a 1.000 metros, comparado con los 3.800 metros de media del resto de los océanos. Evidentemente lo colonizarán.

P: ¿Cree que el Ártico debe tener un Tratado Internacional como el de la Antártida y reservarse a la investigación?
R: El Ártico tiene una situación muy similar a la del Mediterráneo: un mar relativamente pequeño y casi cerrado, con una salida angosta que lo comunica con el océano global, una tasa de calentamiento superior a la media, une continentes, ha estado siempre poblado y cuenta con problemas políticos similares. Pedir ese tratado para el Ártico sería como pedirlo para el Mediterráneo.

P: ¿Cuánto más elevada es la tasa de calentamiento en estos océanos que en el resto?
R: Las dos zonas muestran una tasa de calentamiento superior a la media global por el carácter cerrado que amplifica la señal climática. Están débilmente conectados con el océano global, que es el gran termoregulador del planeta tierra. El Mediterráneo se está calentando el doble de la tasa global de calentamiento, y el Ártico el triple.

P: ¿Cuál será la mayor aportación a la ciencia de la expedición Malaespina?
R: Hay dos logros que en un plazo de tiempo corto podremos asignar a Malaspina. Uno es haber dado un impulso muy grande a la exploración de la biodiversidad del océano a través de la secuenciación del genoma del océano global. Y el otro, haber dado un impulso grande a la comprensión de cómo funciona el ecosistema del océano profundo.

P: Malaspina ha servido para acreditar la capacidad de España para liderar las ciencias marinas a nivel internacional, ¿Será posible mantener ese liderazgo con los recortes?
R: Va a ser notablemente difícil. El apoyo va a venir muy claramente de colaboraciones y socios internacionales, y eso podrá compensar de algún modo, aunque nunca completamente.

Vía EFEFuturo

Entrevista a Fernando Monera: «el Autoconsumo instantáneo fotovoltaico es ya rentable»

Publicamos la entrevista realizada a nuestro buen amigo D. Fernando Monera, Director de ELECSOL SOLAR y pionero de la fotovoltaica quién resuelve muchas de las dudas que surgen a los ciudadanos sobre el Autoconsumo Instantáneo.

Buenos dias D. Fernando:

Confesarte que es un gran placer poder entrevistarme hoy contigo sobre un tema tan interesante y de actualidad en el sector fotovoltaico como es el autoconsumo instantáneo que ya es una realidad en España.

Junto con D. Gerardo Rojo de la empresa Energía Activa, D. Rafael López-Peña de la empresa Cubierta Fotovoltaica, y D. Antonio Vela Vico de la empresa Solener, eres uno de los pioneros de la fotovoltaica en España con más de 35 años de experiencia… todo un lujo tenerte aquí sin duda.

Para aquellos que no te conozcan destacar de tu extenso curriculum que has sido el Presidente de Atersa durante muchos años, has pertenecido al Consejo de Dirección de Isofoton, y en la actualidad diriges la empresa Elecsol Solar, en tu calidad de Presidente, la cual se ha especializado en la fabricación, distribución y comercialización de económicos kits fotovoltaicos de autoconsumo instantáneo.

Pues bien Fernando,… con esta entrevista y tus expertas respuestas pretendemos solucionar las dudas que surgen a los ciudadanos que quieran sumarse a la democratización de la energía.

Si te parece bien empezamos ya con la misma….

P.- Para una vivienda que tenga un consumo contratado de 5 kW. ¿Qué tipo de instalación tendría que promover el propietario de esa vivienda atendiendo a su curva de generación y de demanda?

R.- Muchas gracias por vuestra amable presentación. En respuesta a tu pregunta comentarte que más que por la potencia contratada, yo lo calcularía en base al costo mensual de la factura eléctrica, ya que ésta nos indica los kilovatios consumidos en el mes. Para una vivienda estándar en España y de acuerdo con las curvas del IDAE, ésta vivienda, durante las horas de sol tienen un consumo mínimo permanente de 1 Kw. (habiten ó no habiten en la casa)

Para ésta vivienda tipo, YA nos marca el sistema de AUTOCONSUMO INSTANTÁNEO  a instalar: 1 KW.

A partir de ahí, depende de las personas que vivan en la vivienda durante las horas de sol: Si tienen servicio domestico, necesitarán más potencia, ya que el aspirador, lavadora lavavajillas etc. estarán funcionando durante éstas horas.

Si además tienen piscina, la depuradora funciona 5-7 horas al día por lo que solamente para éste AUTOCONSUMO, necesitaría 500-600 w. del sistema

P.- Y si en vez de una vivienda fuera un local de negocio… ¿Qué tipo de instalación habría que efectuar atendiendo a su curva de generación y de demanda?

R.- En un local de negocio, teniendo en cuanta que fundamentalmente funcionan en las horas de sol, el ahorro puede ser muy importante.
Para ello, el cálculo sería el mismo: Ver la factura de la luz mensual: supongamos que consumen 200 euros/mes. (2400€/año)
Aproximadamente esto significa un consumo diario de 7 euros/día que en electricidad sería aproximadamente:
– El precio del Kw/hora es de 0,18 euros aprox.
-Consumo diario: 7/0,18= 40 Kw/día x365 días  = 14.195 Kw/año

Si queremos ahorrar aproximadamente la mitad, el sistema tiene que producir al año: 14.195/2 = 7.000 kw.

Por ejemplo, en Madrid tenemos 1680 horas de sol/año, por lo que el sistema tiene que tener una potencia de:

7000Kw/1680horas = 4 Kw. aprox.

Este sistema nos proporcionará 7.000 Kw/año lo que nos ahorraré aprox. 1200 euros anuales (50% de la factura)

En mi opinión podríamos ahorrar hasta el 80% de la factura, instalando 6 Kw en vez de 4 Kw.

P.- Entonces Fernando… ¿Cuál puede ser el ahorro aproximado en ambos casos?
R.- Como hemos dicho anteriormente, en el primer caso poniendo 1 Kw se ahorraría el 40% de la factura eléctrica y el el segundo caso desde el 50% al 80% de la factura

P.- Conocido el ahorro, ¿cuál puede ser su periodo de amortización?

R.- Considerando que el sistema lo forma: los paneles solares, los inversores, la estructura soporte y el montaje e instalación, el periodo de amortización está entre 5 años y 7 años, dependiendo de la complejidad del montaje.

P.- En algunas instalaciones de autoconsumo instantáneo las distribuidoras eléctricas han instalado sus nuevos contadores digitales, llegado a cobrar al Cliente la energía exportada como si fuera importada… ¿qué solución existe a este problema?

R.- En nuestra opinión, los contadores digitales que están programados para que cuenten doble son ilegales, pudiendo decirles a la Compañía eléctrica que lo programen correctamente. Pero por la noticia que tengo la Compañías eléctricas te cobran por ésta reprogramación.
En cualquier caso, cuando salga la REGULACIÓN DEL BALANCE NETO (previsto a muy corto plazo), entiendo que especificará claramente como tienen que contar los contadores digitales. Entonces las Compañías eléctricas estarán obligadas a reprogramarlos, entiendo sin coste para el usuario

P.- Algunas distribuidoras eléctricas, como en el caso de Iberdrola, están exigiendo la instalación de un relé direccional que impida la inyección de kilovatios verdes a la red… ¿cuánto cuesta ese tipo de mecanismo?

R.- Entiendo que no pueden obligar a cortar la inyección a la red.

P.- Es seguro que cada vez va a ser más alto el precio de la Luz y cada vez más barato el precio de la energía solar fotovoltaica ¿Animará a la ciudadanía la subida del precio del pool para autogenerar y autoconsumir su propia energía? ¿Para cuando  prevés este boom del autoconsumo?

R.- Correcto. El boom del  AUTOCONSUMO  es «YA». Únicamente hace falta el marketing para informar al usuario  de las bondades del  AUTOCONSUMO, ya que todo son ventajas: Ahorro en el recibo de la luz, energía limpia, NO perdidas de transporte, etc.

P.- Sin duda el fin del Oligopolio Eléctrico y de sus redes eléctricas llegará con el autoconsumo fotovoltaico con almacenamiento en baterías. El desarrollo de las baterías para el vehículo eléctrico a nivel mundial contribuirá para ello. Es seguro que la curva de aprendizaje de la batería logrará precios muy competitivos… ¿Para cuándo prevés este momento?

R.- Totalmente de acuerdo. El sector de automoción está invirtiendo millones de dólares en el desarrollo de la batería para los coches eléctricos, basado en los siguientes objetivos:

  • Disminución de peso y volumen,
  • disminución de precio,
  • aumento sensible de la capacidad de las baterías.

Cuando eso ocurra y en mi opinión será antes de 5 años, podremos tener en las viviendas, negocios, naves industriales, fábricas, en fin en casa del usuario un sistema de producción solar que nos permita consumir de día por el sistema solar y consumir de noche con las baterías. Ese será el momento de decirles ADIÓS a las compañía eléctricas y al Real Decreto del Balance Neto, ya que no verteremos nada a la red.

La Verdad que pinta muy bonito Fernando. Creo que merece la pena luchar por ello, y que celebremos el fin del Oligopolio eléctrico que tanta ruina ha traido a este País. La Energía debe ser un bien de interés general. Con la fotovoltaica y sin las redes ello se conseguirá sin duda. El control de la energía debe estar en manos de la ciudadanía «Ya».

Seguiremos en contacto Fernando, para celebrar los nuevos y próximos éxitos de la solar fotovoltaica. El Sol, a pesar de estar en Otoño, está que quema… Más de un político se va a abrasar las manos como intente apagarlo…

Espero que nos volvamos a reunir pronto… Muchas gracias.

Redacción Efimarket

Cristina Narbona: “Es de un cinismo brutal defender la nuclear tras Fukushima”

cristina-narbona - efimarketLa exministra de Medio Ambiente Cristina Narbona (Madrid, 1951) es tan crítica con el viraje del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en su segunda legislatura como bien considerada entre los grupos ecologistas por su gestión al frente de una cartera que ha perdido fuerza con los años hasta convertirse en “un departamento completamente supeditado a otros intereses” bajo el mando de Miguel Arias Cañete. Ahora, cuando el parlamento japonés asegura que la catástrofe atómica fue “causada por el hombre” y en pleno debate energético tras el parón de las renovables decretado por el ministro de Industria, José Manuel Soria, publica un libro, La energía después de Fukushima (junto al periodista Jordi Ortegaen la editorial Turpial) con el que pretende actualizar y defender, al hilo de los acontecimientos, su defensa del fin de la energía de origen atómico.

Economista, profesora universitaria y política española. Fue, desde abril de 2004 hasta abril de 2008, Ministra de Medio Ambiente. Actualmente es diputada por el PSOE.

¿Qué aporta Fukushima al debate?

Fukushima pone en evidencia una vez más que la energía nuclear conlleva riesgos que no se controlan adecuadamente, que para hacerlo es necesaria una inmensa inversión económica y un inmenso control de la sociedad, casi policial, para evitar que los riesgos potenciales se transformen en riesgos efectivos. El caso de Fukushima recoge lo peor del capitalismo: demasiada desregulación, falta de control desde las instituciones públicas, no consideración de los riesgos, reducción de los costes de seguridad… Lo ocurrido no significa que haya más riesgos asociados a la energía nuclear de los que han existido siempre, sino que la percepción social de los riesgos es mucho más notable porque ha sucedido en un país tecnológicamente muy avanzado, una sociedad democrática -con mecanismos de rendición de cuentas- y todo ello no ha evitado la catástrofe. A eso hace referencia Angela Merkel cuando en su discurso, a los pocos días del accidente, dice que hay unos riesgos que no se van a seguir asumiendo y que hay que virar hacia lo renovable.

¿Y cómo influye en España?

Creo que el actual es un momento extraordinariamente interesante en España. En el libro hay una descripción sencillita del déficit tarifario y esa historia totalmente falsa de que las renovables son muy caras y que lo que hay que hacer es quitarle las ayudas. Ninguna energía es tan cara, ninguna, como la nuclear. Para llegar donde hemos llegado, desde los años 1940, cuando se decide que la energía nuclear no va a dedicarse a la destrucción sino a fines pacíficos, se han invertido ingentes cantidades de recursos económicos para rodear a la energía nuclear de suficientes mecanismos de control. Si todo ese dinero se hubiese dedicado a la energía solar, hoy día tendríamos un sistema energético absolutamente sostenible, generalizado y con costes por completo asumibles. Ahora, ¿dónde está el problema? Así como todo el mundo tiene en la cabeza que hay ayudas públicas y distorsión de los precios para ayudar a las energías renovables, muchas personas no saben que la nuclear sólo se desarrolla en un contexto de regulación y financiación muy favorable. ¿La energía nuclear es barata? No, es barato el kilovatio/hora cuando ya está amortizada la planta y todo es ya beneficio para la empresa.

«Fukushima recoge lo peor del capitalismo: demasiada desregulación, falta de control desde las instituciones públicas…»

Las economías emergentes necesitan el impulso de la energía nuclear.

Acabo de participar en un panel organizado por Ban Ki-moon para garantizar a todo el planeta el acceso a la energía y todos los informes, como los de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), lo que indican es que el gran esfuerzo hay que hacerlo en el ahorro y la eficiencia energética y en la generación masiva de renovables. Porque la nuclear, aunque en los próximos 10 o 20 años fuera capaz de renovar todas las centrales obsoletas y generar algo más, en el horizonte del 2030 seguiría siendo sólo el 6% sobre el total del consumo mundial de energía. Osea que incluso con una gran inversión, y con el riesgo que implica que muchas de esas nuevas plantas están previstas en países de débil institucionalidad como China, India y no digamos Irán, a pesar de todo ello, desde el punto de vista de la garantía de acceder a la energía, la nuclear no logra ser la respuesta.

¿Y si no es la respuesta…?

Aquí es donde se ve el poder del oligopolio eléctrico, como en el caso de la renovación de Garoña, en querer mantener una central que desde el punto de vista del suministro es insignificante, que con la sobrecapacidad instalada que tenemos no pasa nada si desapareciera mañana mismo. Y desde el punto de vista del precio tampoco, porque que Garoña este fuera o dentro no cambia la factura.

Habla del poder del oligopolio, ¿quiere decir que Soria actúa manejado por estas empresas?

Yo diría que el PP se aproximó a las elecciones con un estupendo informe hecho por la FAES en el que se dice, en síntesis: lo que hay que hacer es quitarle las ayudas a las renovables, aumentar la vida de las centrales nucleares y pasar del tema del cambio climático. Y detrás de la FAES están intereses con nombres y apellidos de las grandes empresas españolas que llevan mucho tiempo teniendo una gran capacidad de incidir en la política española. Hemos tenido en la segunda legislatura de Zapatero cambios regulatorios que creo han sido un gran error, y al final el peso de un Iberdrola o de un Gas Natural o un Endesa se demuestra enorme. Y eso, en términos de calidad democrática, deja mucho que desear.

«El programa de Soria es el de FAES. Y detrás de la FAES están intereses con nombres y apellidos»

A pesar de esos argumentos, a los antinucleares les cuesta ganar la batalla de la opinión pública.

España es el país -según el CIS y otros barómetros- con el mayor porcentaje de población contraria a la energía nuclear. Hace poco se cumplió un año del accidente de Fukushima y creo que en los países occidentales el acceso a la información de lo que allí ha pasado ha sido muy importante. Los reportajes y noticias han logrado que a la gente le llegara el sufrimiento y las consecuencias de lo que estaba pasando en Japón a causa de dos cosas. Y ahora que ya muchas centrales nucleares podrían volver a funcionar, la población no les deja. Algo que tampoco es de extrañar. Tokio estuvo a punto de ser evacuado, millones de personas… Se le ponen a uno los pelos de punta.

Estuvo a punto de ser evacuado, pero no se evacuó. Los pronucleares insisten en que Fukushima refuerza su postura porque con todo lo que ha pasado no hubo ni un solo muerto por culpa del accidente nuclear.

Argumentar que no ha muerto nadie en Fukushima para defender la nuclear es de un cinismo brutal. La huella en la salud física y mental, ya lo saben allí, es inmensa. La contaminación de la cadena alimentaria en tierra y mar es enorme. Y además, como nos decía la directora de una guardería de la zona en el límite de la evacuación, lo peor de todo es que es un enemigo silencioso. Sabes que está ahí y que te puede estar haciendo daño, pero no sabes cuánto. Esta contaminación genera una angustia… La tasa de suicidios ha pegado un gran salto en Japón. Y todo esto hay que tenerlo también en cuenta. El cinismo de decir “todavía no se ha muerto nadie” implica esconder que no se trata de una catástrofe natural, sino humana: si se hubieran puesto las centrales donde debían, si se hubieran controlado los riesgos adecuadamente, si los sistemas de generación de energía… Todo humano, todo humano. Cualquier cosa que suceda no podemos achacarla al terremoto. Hay un esfuerzo denostado por parte de quienes quieren mantener el negocio nuclear a toda costa de querer convencer a los ciudadanos de que no ha pasado nada excesivamente grave.

Hay encima de la mesa una apuesta por nuevos reactores más seguros. ¿Imagina un futuro en el que se inauguraran nuevas centrales nucleares en España?

No. Para salir de la crisis, España debe vincularse de manera rotunda al desarrollo de las renovables. Exactamente en la dirección contraria que está imprimiendo este Gobierno. Porque va a haber dinero para eso, porque Alemania está promoviendo el salto, y porque nuestros expertos y capacidades en renovables deben aprovecharse de la financiación extra que va a haber. Y la va a haber en cuatro días. Y aquí nos vamos a encontrar con que entre los errores de la segunda legislatura de Zapatero y los de Rajoy, que son todavía peores, tendremos a muchas empresas que se han hundido. Estamos destruyendo tejido industrial que es precisamente lo que España necesita para sustituir a la nefasta burbuja inmobiliaria. Es una terrible miopía no ver que ahí hay un nicho de actividad, un sector que tiene demanda dentro y fuera, y que nos hace menos dependientes del exterior. Porque importamos el 90% de los combustibles que gastamos aquí. Incluyendo el uranio, que nunca se le menciona y lo compramos fuera.

«Si el dinero invertido en nucleares se hubiese dedicado a la energía solar, hoy día tendríamos un sistema energético absolutamente sostenible»

¿Es anticientífico el plantemaniento antinuclear? Muchos ecologistas critican que se levante un ATC, pero en algún lugar hay que almacenar los residuos.

Evidentemente hay un problema que solucionar. Quizá hubiera sido mejor opción optar por tener ATC en cada planta, desde el punto de vista económico y de seguridad. Pero una vez tomada la decisión, hagámoslo donde sea preferible. Porque el Gobierno ha optado por llevar el ATC al único sitio donde no le hacían ruido por un pacto político, no porque fuera el mejor técnicamente. Cuando hablamos de la ciencia y el papel que desempeña en todo esto, lo primero que pienso es que la ciencia tiene una capacidad inmensa de ir reduciendo de manera sistemática el coste de utilización de las renovables. A partir de ahora, el debate energético se va a mover únicamente alrededor de costes y beneficios económicos, y esto soportado por las posibilidades que brinda la ciencia. Hay que tener en cuenta que cuando surgió la energía nuclear las renovables no se conocían. El mundo ha cambiado muchísimo y han aparecido una cantidad de opciones científicamente probadas de obtener energía a costes decrecientes. Lo racional es que la humanidad se mueva en esa dirección.

¿Cómo casa el apagón nuclear con la reducción de las emisiones de CO2?

Se trata de una gestión de los riesgos y de su coste económico asociado. Ya sabemos que cuanto más hondo vayamos debajo del mar a buscar crudo más fenómenos inciertos se pueden producir y por tanto más costes adicionales a la extracción a la extracción de ese petróleo se pueden dar. Los informes de la AIE señalan que los hidrocarburos van a seguir subiendo sus costes y que los de las renovables van a ir bajando. Lo que ha pasado hace dos días en Arabia Saudí, que ha puesto en marcha un plan masivo de energías renovables, es un síntoma de unos tiempos que nada tienen que ver con el debate que teníamos hace unos años. Comparativamente, todo euro que pongamos en ahorro y eficiencia respecto de cada euro que pongamos en nucleares tiene una capacidad de reducir CO2 mucho mayor. Con todo el poder que tiene el lobby nuclear, no han conseguido convencer de que la energía nuclear es un mecanismo de desarrollo limpio, no han conseguido que Naciones Unidas equipare la energía nuclear a las renovables desde el punto de vista de la financiación extra para sustituir a las energías fósiles.

Fuente: esMateria.com

Jeremy Rifkin y la Tercera Revolución Industrial

Publicamos a continuación el resumen de una interesante entrevista realizada a Jeremy Rifkin, economista americano asesor de la Comisión Europea, con motivo de la publicación de su nuevo libro «La Tercera Revolución Industrial».

Crisis económica, calentamiento global… Nuestra civilización llega al fin de un ciclo. Jeremy Rifkin acaba de publicar “La Tercera Revolución Industrial”. Para el autor, únicamente las energías renovables y el “poder lateral” pueden sacarnos de la crisis y garantizar un futuro mejor a nuestras próximas generaciones.

Euronews: Usted ha dicho que no está claro que nuestra especie, la humana, pueda sobrevivir en este planeta. Oímos hablar a menudo de la crisis económica pero, según usted, estaríamos incluso amenazados de extinción como especie. ¿No se trata de una visión un tanto pesimista?

Jeremy Rifkin: “El 99.5% por ciento de las especies que han vivido en este planeta aparecieron y después desaparecieron. Es demasiado arrogante creer que vamos a vivir aquí de forma eterna. Además, éste es un momento de crisis. Estamos pagando la factura de 200 años de una revolución industrial basada en los combustibles fósiles. Lo que vemos es un cambio en la química del planeta Tierra y eso no pasa a menudo. Hemos emitido demasiado dióxido de carbono, metano y óxido nitroso a la atmósfera y no podemos enfriar suficientemente el calor que produce el sol en nuestro planeta.

De modo que, como mi esposa dice, no estamos captando la importancia de este momento para nuestra especie. Es una crisis de especies. ¿Podemos superar esta crisis? ¿Podemos crear una economía más sostenible? ¿Podemos controlar el cambio climático? ¿Podemos hacer todo esto con la cuenta atrás en marcha activada? Y ¿podemos cambiarnos a nosotros mismos en menos de veinticinco años? Son unas cuestiones bastante importantes.

euronews: Entonces, una de sus conclusiones es que tenemos que avanzar hacia una tercera revolución industial que, según usted, debe estar guiada por cinco ideas fundamentales, cinco pilares, como usted los llama. ¿Cuáles son?

Jeremy Rifkin: “La Unión Europea se ha comprometido a respetar los cinco pilares de esta Tercera Revolución Industrial. Yo daría más importancia a desarrollar este proyecto con la UE. Ya ha sido aprobado por el Parlamento Europeo y se está estudiando ahora en la Comisión Europea.

Pilar número uno: La UE se ha comprometido a que el 20% de la energía que produce sea renovable en 2020. Esto es una directiva y por lo tanto todos los países deben cumplirla.

Pilar número dos: ¿cómo recabamos lo que son esencialmente energías dispersas que se encuentran por todas partes? A través de nuestros edificios. ¡Tenemos más de 191 millones de edificios en la UE! Casas, oficinas, fábricas… El objetivo es transformar cada inmueble existente en la UE en nuestra propia mini-central de energía renovable.

Es posible producir energía solar en el tejado, energía eólica gracias a las paredes exteriores, geotérmica desde el suelo donde se asienta el edificio, la basura puede transformarse en energía en la cocina… Este segundo pilar reactiva la economía. Puede generar millones de trabajos y centenares de PYMES porque debemos transformar todos los edificios existentes en Europa en centrales eléctricas en los próximos cuarenta años.

Pilar número tres: tenemos que almacenar la energía porque hay días en los que el sol no sale, a veces el viento sopla por la noche y ocurre que necesitamos la energía de día… Son energías intermitentes. Así que vamos a utilizar todo tipo de tecnologías de almacenamiento, aunque la mayoría de ellas estarán basadas en el hidrógeno. Si la luz solar da en el tejado, se crea un poco electricidad. Si no se necesita toda, ese exceso se podría utilizar para transformar agua en hidrógeno y almacenarlo en un tanque. Cuando no salga el sol, el hidrógeno se puede usar para producir de nuevo electricidad”.

euronews: ¿Y esa tecnología existe ya?

Jeremy Rifkin: “Toda esta tecnología ya funciona. Simplemente debe ampliarse su producción. En el pilar número cuatro la revolución de internet converge con la revolución energética para crear un sistema de infraestructuras.

En el momento en que millones y millones de edificios en Europa estén produciendo su propia energía renovable, almacenándola en forma de hidrógeno, se desarrolla un proceso similar a almacenar información digital. Si parte de esa energía no se necesita, el software puede programarse de manera que sea posible vender la electricidad a través de internet. A esto se le denomina “Smart Grid”, que es una red eléctrica inteligente. Estaría desplegada desde el mar irlandés hasta el otro lado de Europa. Es como si creásemos nuestra propia información, la almacenáramos en formato digital y luego la compartiéramos en línea.

El último pilar, el número cinco, atañe al transporte. Los coches eléctricos ya son una realidad. En 2015 saldrán vehículos a base de hidrógeno. Será posible cargar el coche en cualquier lugar donde haya un edificio que funcione con energía renovable o hidrógeno. Y en cualquier sitio donde aparques también. Además, será posible vender la energía sobrante.

Cada pilar cobra sentido en relación con el resto, cuando los cinco pilares funcionan juntos, en cada ciudad, cada barrio, cada pueblo. Los pilares crean una infraestructura y este sistema conlleva una revolución económica. La gente toma el poder. Se trata de un poder lateral”.

euronews: ¿Ha sufrido presiones por parte de empresas, lobbies o de personalidades respecto a sus teorías?

Jeremy Rifkin: ¿Sabe usted? Las discográficas no anticiparon el fenómeno de bajarse musica de Internet. Cuando millones de personas en todo el mundo empezaron a hacerlo, las discográficas pensaron que era una broma. Luego se disgustaron y más tarde se quedaron sin negocio. Supongo que la respuesta a esta pregunta es que no estoy preocupado por las empresas energéticas.

Se está produciendo mucha más energía renovable que nunca, en un momento en que las reservas de combustibles fósiles y uranio son más pequeñas que nunca. Algunas empresas energéticas llevarán a cabo la transición. Ya están entrando en el mundo de las renovables. Otras no lo harán, al mismo tiempo que la energía seguirá encareciéndose y será más contaminante. Entonces simplemente desaparecerán. Tampoco las necesitamos.

Con las infraestructuras de la Tercera Revolución Industrial presenciaremos el renacer de las PYMES y de las cooperativas de productores y consumidores. Las grandes empresas que sobrevivan, transformarán su función y se dedicarán a agregar redes, ya que tienen la capacidad logística para ello”.

euronews: Si pensamos de aquí a de veinte años, ¿cómo querría que las cosas evolucionaran?, pero sobre todo, ¿cómo piensa usted que van a evolucionar?

Jeremy Rifkin: “Déjeme decirle que mi esperanza es ver un cambio de conciencia. Hemos tenido una conciencia mítica, luego religiosa y al final ideológica. Estamos presenciando el inicio de la conciencia ecológica.

Sé que la Tercera Revolución Industrial tiene sentido, es convincente, es práctica y alcanzable. No es ciencia espacial. Ahora lo importante es que gobiernos, empresas y sociedad civil se reúnan en cada comunidad y pongan sobre la mesa el desarrollo de las infraestructuras que nos lleven a esta Tercera Revolución Industrial y a crear un mundo sostenible. Y todo ello debe hacerse rápido, muy rápido. No hay un plan B”.

Fuente: Euronews

«El autoconsumo será rentable en tres años»

Javiar Anta (ASIF)Javier Anta, presidente de la Asociación de la Industria Fotovoltaica, habla en una entrevista acerca del nuevo decreto que regula el autoconsumo. Sabe que puede ser un paso adelante para su sector  ya que piensa que el usuario de energía solar fotovoltaica será uno de los más beneficiados por el desarrollo del autoconsumo, al ser la tecnología más accesible y económica.

¿Qué significa el autoconsumo para la autonomía del usuario respecto a las eléctricas?

El decreto no regula el autoconsumo, sino el paso previo, las condiciones técnicas para instalar un generador en la red interior de un consumidor. Eso sí, establece un plazo de tres meses para diseñar las condiciones administrativas y económicas del consumo propio, con lo que será viable. Cuando lo sea, los autoconsumidores reducirán su factura de la luz, pero no se independizarán del sistema eléctrico, seguirán conectados a la red.

¿Cuál es el ahorro para el usuario?

Dependerá del modo en que se regule y del volumen de consumo, pero una vivienda unifamiliar puede autoconsumir entre el 60% y el 80% de su electricidad y una industria, entre el 40% y el 60%.

¿Existe ya una demanda de los usuarios para consumo propio de energía eléctrica?

Sí. Todavía solo es rentable para algunos usuarios, especialmente en zonas con alta irradiación, como Canarias, pero hay otra demanda, ideológica, de consumidores a los que no les importa pagar un poco más por electricidad limpia y renovable. En cualquier caso, como el coste del kW/h fotovoltaico sigue bajando y el coste del kW/h convencional sigue subiendo, lo que ahora es un nicho de mercado crecerá rápidamente. El autoconsumo fotovoltaico será rentable en todo el país en tres o cuatro años.

Se suele poner como ejemplo los modelos de Italia, Alemania o EE UU. ¿Se demuestra que les supone un ahorro?

Cada caso es distinto, pero si no hubiera ahorro no funcionaría. En Alemania no despegó en los primeros años porque no se contempló correctamente la fiscalidad. En Italia, en cambio, tiene mucho éxito porque es muy generoso: se abona cada kWh producido con una prima y se permite no pagar a la compañía eléctrica los kWh autoconsumidos. En EE UU el caso clásico es California; allí conviven el sistema de primas con el autoconsumo y con 1.000 MW de instalaciones fotovoltaicas en pequeños tejados. Un 30% ha rechazado la prima porque le renta más el autoconsumo.

¿Qué credibilidad dan a la medida, visto que se aprobó en el último Consejo de Ministros?

Es un modelo basado en el ahorro, directo para el consumidor e indirecto para todo el sistema, que es más eficiente. La coyuntura económica, que obliga a ahorrar imperiosamente, no puede hacer otra cosa que favorecer y acelerar su implantación. Confío en que la norma entre en vigor en cuanto se haya diseñado.

Fuente: Cinco Días

«España está cinco años por delante en renovables»

Entrevista a Francesco Starace. Presidente de Enel Green Power

Francesco StaraceNacido en Roma en 1955, este ingeniero nuclear considera que España es un laboratorio de lo que será en el futuro el sector de renovables en otros países. Y no comparte las acusaciones de la industria local sobre la supuesta inseguridad regulatoria española.

Es el máximo ejecutivo de Enel Green Power (EGP) desde su creación en 2008. El holding, con una rama española en la que se integraron los activos de renovables de Endesa, cumple mañana su primer (y difícil) aniversario en Bolsa. El discurso de Francesco Starace sobre el sector en España resulta, cuando menos, discordante.

Pese a la crisis financiera, la Bolsa se ha portado bien con EGP.

Desde el 4 de noviembre del año pasado el valor medio de las acciones en Milán y Madrid ha subido el 6%. Un balance positivo si tenemos en cuenta que el índice de las Bolsas donde cotizamos también en la de Londres ha caído entre el 25% y el 30% y que, de las cuatro empresas de renovables que había, dos han desaparecido y la otra no está tan bien como nosotros.

¿Es una heroicidad?

La clave está en que autofinanciamos nuestro crecimiento, gracias a un cash flow robusto. Cuando hicimos la OPV nos criticaron, nos decían que podríamos crecer más con endeudamiento, pero creímos que no era el momento de entrar en el mundo del crédito. Fue una intuición correcta y por ello no nos ha afectado la crisis bancaria. Es cierto que estamos limitados, pero aún así añadiremos este año 800 MW y otros 1.000 en 2012.

¿Es posible en el caso de Enel una operación de vuelta atrás como la de Iberdrola Renovables?

Esa fue una operación difícil de entender, sin lógica económica y mala para los minoritarios. Al contrario que Iberdrola, el precio de EGP es más alto ahora que cuando comenzó a cotizar. La matriz colocó la compañía de renovables a un precio de saldo. Enel tendría que pagar mucho para recomprar su filial, y, aunque sería un buen negocio para el accionista, no es esa nuestra intención.

Hay quien opina que en España hay una inseguridad regulatoria. ¿Está de acuerdo?

España está cinco años por delante en el desarrollo de las renovables, porque empezó antes y no se puede criticar sin tener en cuenta que ha habido un desarrollo más rápido y profundo. Yo lo digo muchas veces, si Italia, Francia, Grecia o Rumanía quieren saber lo que va a pasar, tienen que coger un avión y venir a Madrid. Hay problemas que España ya ha resuelto y que otros países intentan resolver ahora. La transformación es muy interesante porque será la pauta para el resto de países. En mi opinión, el cambio de marco regulatorio que se va a producir será mucho más amplio, irá más allá de las renovables.

Otra creencia es que las primas de las renovables en España son las más altas de Europa.

No. El récord está en Italia; en Francia y España son parecidas.

¿El problema entonces es que en España hay muchos megavatios?

Sí. Las renovables no son un juego de niños a los que hay que tener contentos para que no molesten. Es una parte muy importante del mix energético y no van a desaparecer. Hay muchos inversores no industriales y el cómo tratarlos es una cuestión muy interesante.

¿Qué opina sobre el polémico decreto eólico que está en trámite?

Hay una contradicción entre el contenido de este borrador y el objetivo del Gobierno de lograr que en 2020 un 20,8% de la generación sea de origen renovable. Para lograr ese objetivo 39.000 MW faltan 11.000 MW, pero si el texto mantiene 1.500 horas primadas al año, a los productores no les resultará rentable generar por encima de esas horas, por lo que solo se lograrán 4.500 MW más en 2020. Hay que resolver esa contradicción; el resto de parámetros están bien. El Gobierno siempre puede cambiar sus objetivos, pero las dos cosas no pueden ser.

¿En qué medida EGP está cumpliendo su plan estratégico?

Hemos hecho la mitad del trabajo y nos quedan tres años y medio para completarlo. A los cinco meses de la OPV, en abril, revisamos los objetivos, con un cambio de estrategia geográfica y tecnológica. Y lo estamos cumpliendo: para 2015, prevemos poner en marcha 10.400 MW, frente a los 6.100 MW iniciales; invertir 6.200 millones, sobre 5.400 millones, y lograr un Ebitda de 2.400 millones; este año será de 1.400 millones. Todo, manteniendo el dividendo en el 30%.

¿Por qué ese cambio estratégico?

Quisimos anticiparnos a los cambios regulatorios de Italia y España. Una decisión correcta, a la vista de lo que ha pasado. Ahora centramos nuestro crecimiento en Latinoamérica, EE UU y el resto de Europa. En cuanto a tecnologías, queremos equilibrar los tres grupos que tenemos, hidro; geotermia y viento, biomasa y solar, hasta lograr que sean un tercio del negocio cada uno.

Fuente: CincoDias.

Entrevista: Juan Luis Plá de la Rosa, Jefe del Dpto. de Transportes del IDAE

Juan Luis Plá de la Rosa«El uso del vehículo eléctrico supone un importante ahorro en energía y mantenimiento»

En 30 Segundos

Nacido en Sevilla en 1963, es Ingeniero Superior de Minas y Diplomado en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid. En 1997 se incorpora a IDAE como responsable del Programa de fomento de las inversiones en energías renovables y eficiencia energética en las PYMES.

Después de pasar por la jefatura de diversos departamentos de IDAE, en 2006 se hace cargo del Departamento de Transporte desde donde se han llevado a cabo las principales actuaciones de promoción del vehículo eléctrico en España, en especial el Proyecto Piloto MOVELE. Además es participante habitual en conferencias y cursos sobre eficiencia energética en el transporte y del vehículo eléctrico, en Universidades e Instituciones nacionales e internacionales.

¿En qué consiste el proyecto MOVELE?

El Proyecto MOVELE ha sido una experiencia piloto integral, gestionada y coordinada desde el IDAE, que perseguía la introducción en el plazo de dos años (2009 y 2010), y preferentemente dentro de entornos urbanos, de 2.000 vehículos eléctricos de diversas categorías, prestaciones y tecnologías, en un amplio colectivo de empresas, instituciones y particulares, así como la instalación de, al menos, 500 puntos de recarga para estos vehículos en tres de las principales ciudades de España.

El Proyecto se enmarca dentro del Plan de Activación del Ahorro y la Eficiencia Energética 2008-2011 aprobado por el Consejo de Ministros en Agosto de 2008, el cual encargó a IDAE la puesta en marcha de un proyecto piloto de introducción de vehículos eléctricos en España. MOVELE ha contado con una dotación de 10 millones de euros, de los cuales 8 millones se destinaron a ayudas para la adquisición y uso de vehículos eléctricos y 2 millones a ayudas para la creación de infraestructuras públicas de recarga y gestión. Además el proyecto ha llevado a cabo las primeras adaptaciones legislativas necesarias para fomentar la introducción del vehículo eléctrico en nuestra flota, como por ejemplo la modificación de la Ley de propiedad horizontal para facilitar la instalación de puntos de recarga de Vehículos Eléctricos (VE) en las plazas de garaje de comunidades de vecinos.

El IDAE ha sido la entidad designada por el Ministerio de Industria para llevar a cabo la gestión del proyecto MOVELE. El Consejo de Administración del IDAE aprobó en septiembre del 2008 la ejecución del  proyecto piloto de demostración de la movilidad eléctrica en entornos urbanos, y desde entonces la labor realizada por la entidad ha sido amplia y extensa para cumplir con los objetivos marcados:

  • Demostrar la viabilidad técnica y energética de la movilidad eléctrica en los entornos urbanos mediante la adopción de un conjunto de acciones que suavicen los obstáculos existentes para su desarrollo, posicionando a España entre las escasas experiencias reales de demostración de estas tecnologías.
  • Activar, dentro de las administraciones locales implicadas, medidas impulsoras de este tipo de movilidad: desarrollando una infraestructura pública de recarga en las calles, facilitando la circulación para vehículos eléctricos, reservando plazas de aparcamiento, permitiendo la circulación por carriles bustaxi, reduciendo las cargas fiscales, etc.
  • Implicar a empresas del sector privado en la introducción del vehículo eléctrico: empresas eléctricas, empresas de seguros y de financiación, empresas de servicios energéticos, etc.
  • Servir de base para la identificación e impulso de medidas normativas que favorezcan esta tecnología: medidas fiscales y económicas en la compra o uso de los vehículos, tarifas preferentes en el suministro de la energía, modificación de normas que impidan su evolución (acceso a puntos de recarga en viviendas comunitarias, en las calles, homologación, seguridad, …), etc.

Una de las iniciativas más interesantes son las ciudades MOVELE, ¿en qué consiste?

MOVELE ha contado con una dotación de 10 millones de euros

Uno de los elementos claves para el éxito del Proyecto MOVELE ha sido la localización de aquellas ciudades que podían ofrecer «a priori» mejores condiciones para el uso e implantación de los vehículos eléctricos, así como el apoyo para la creación de unas condiciones favorables que permitiesen construir y operar una red de estaciones de suministro de energía eléctrica que hiciese técnicamente viable el uso de los mismos. En base a esta premisa, IDAE procedió a invitar a aquellos municipios españoles con más de 300.000 habitantes, a participar como ciudades interesadas en promover e instalar estas redes de recarga para vehículos eléctricos. De los 13 municipios contactados, a la fecha límite señalada, solo 3 manifestaron su interés en participar en esta iniciativa: Sevilla, Madrid y Barcelona.

Estas tres ciudades firmaron sendos Convenios de Colaboración con el IDAE, por el cual se comprometen a ejecutar y poner en funcionamiento una red piloto de estaciones de recarga de uso público en sus entornos urbanos, como paso previo e imprescindible a la introducción de estas tecnologías de movilidad. La aportación de IDAE a la colaboración financiera en las inversiones asociadas a estos Convenios de Colaboración es de 1.017.000 € dentro del presupuesto aprobado para el Proyecto MOVELE. Atendiendo a las propuestas presentadas, a final de 2011 se habrán instalado 546 puntos de recarga de acceso público en estas ciudades.

Ya se ha cumplido el plazo del proyecto MOVELE 2009/2010, ¿qué balance realizáis?

Sin lugar a dudas el balance del Proyecto piloto es muy positivo, puesto que ha sido el germen de una iniciativa mucho más ambiciosa como es la Estrategia Española de Impulso del Vehículo Eléctrica 2010-2014 que por su impacto, deberá suponer la consolidación de estas tecnologías de movilidad en nuestro país. Aparte de los datos cuantitativos de mayor o menor nivel de cumplimiento sobre los objetivos iniciales, lo más destacado del proyecto piloto ha sido hacer conocer al conjunto de la sociedad las oportunidades que suponen estos vehículos para un país como el nuestro, y también dar a conocer al resto del mundo, el interés y la voluntad de España por participar en primera línea en estos desarrollos.

En cuanto al despliegue de la red de puntos en el marco del programa MOVELE es necesario destacarse el importante «efecto llamada» que ha tenido MOVELE sobre otros municipios y entidades privadas, que han hecho suyas las premisas del proyecto y están promoviendo la instalación de puntos a través de iniciativas propias. La red nacional de recarga se constituye así como infraestructura extensa que no deja de crecer y que suma actualmente un total de 546 puntos de recarga, todos ellos de uso público (consular el MAPA en:  http://www.idae.es/PtoRec/).

En cuanto a la incorporación de vehículos eléctricos en el marco del programa, el balance a fecha de hoy es de 1.033 vehículos con ayuda tramitada y resuelta positivamente (vehículos matriculados y subvencionados). A fecha de cierre del programa, se habían recogido un total de 1.530 peticiones de ayudas para vehículos, aunque el saldo definitivo no se conocerá hasta que se termine de recibir y revisar toda la documentación solicitada en las bases de la convocatoria.

¿Qué otras iniciativas  se están llevando a cabo para promover el vehículo eléctrico?

Como he indicado anteriormente en España el proyecto MOVELE ha sido pionero, y ha servido de germen para un programa mucho más ambicioso de apoyo a la movilidad eléctrica. Digamos que ha sido la avanzadilla de lo que hoy es ya una realidad, el Plan Integral para el Impulso al Vehículo Eléctrico en España estructurado en una Estrategia consensuada por todos los agentes afectados del sector y dos planes de acción ejecutivos. El primero de ellos se desarrollará en el periodo 2010 a 2012, de hecho pasa conocerse como PLAN MOVELE, y sus resultados servirán de base para el siguiente plan de acción de 2012 a 2014. En este Plan, el pasado 9 de mayo se publicó el Real Decreto 648/2011 por el que se regula la nueva concesión directa de ayudas para la adquisición de vehículos eléctricos durante 2011. Este nuevo programa de ayudas está dotado con unos fondos totales de 72 millones de euros y pretende incentivar la venta de vehículos eléctricos de diversas categorías y prestaciones, entre un amplio espectro formado por entidades y personas físicas o jurídicas, de naturaleza pública o privada, para un objetivo de 20.000 vehículos eléctricos circulando en España, al terminar el año. En la misma fecha de aprobación de este Real Decreto, se aprobó la formalización de una nueva figura en el mercado eléctrico (el Gestor de Cargas) que permitirá movilizar nuevos agentes destinados al mercado del suministro de energía a los vehículos eléctricos.

El coche eléctrico es perfectamente solvente, técnica y económicamente

En cuanto a la promoción e instalación de puntos de recarga, desde principios de 2011 y en el marco de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4), IDAE ha canalizado una propuesta de medida prioritaria para el Desarrollo de infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos (VE)a las Comunidades Autónomas, por la cual se pretende promover el desarrollo de infraestructura para la recarga del VE, tanto vinculada (flotas de empresas y particulares), como de uso público (promoción privada o pública). Todo ello se está  materializando en forma de convocatorias públicas de ayuda de ámbito autonómico que cada comunidad aprueba, como son los casos de Aragón, Castilla y León, Islas Baleares y Valencia.

Finalmente, el Ministerio trabaja intensamente en un borrador de Real Decreto de Infraestructuras para la Implantación del vehículo eléctrico, que pretende facilitar la adaptación progresiva de las instalaciones eléctricas en base a unas especificaciones técnicas que posibiliten la carga segura de los vehículos eléctricos en cualquiera de las situaciones que puedan presentarse, previendo la instalación de puntos de recarga suficientes. Para ello se incluirán obligaciones y condiciones tanto en emplazamientos públicos como en los particulares, ya sea en obra nueva o en la ya existente. Cabe citar en este sentido, la incorporación de una nueva ITC MI-BT 052 «Instalaciones con fines especiales. Instalaciones de infraestructura de recarga del vehículo eléctrico», que posibilite la alimentación eficiente y segura de los puntos de carga en la ampliación del actual Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

En su opinión, ¿cuál es el principal escollo para el desarrollo del coche eléctrico? ¿Y cómo se está solventando?

Hay una barrera decisiva que es el sobrecoste de un vehículo eléctrico frente a uno convencional de similares prestaciones. Si bien las ventajas de la tracción eléctrica son más que evidentes, aún no son suficientemente valoradas por la sociedad, que sigue percibiendo el vehículo eléctrico como un artículo de lujo. En determinados usos y aplicaciones, el coche eléctrico es perfectamente solvente, técnica y económicamente. La fiabilidad de estos vehículos es alta, con motores muy conocidos y probados y con sistemas de baterías con años de aplicación en diferentes sectores. No obstante, si bien la limitada autonomía de las baterías impiden al coche eléctrico cubrir determinados rangos de movilidad (largas distancias, transporte de mercancías pesadas, etc…), sí representa una clara alternativa sustitutoria para el ámbito urbano y periurbano, donde la autonomía disponible es más que suficiente (debe recordarse que en Europa, más del 80% de los desplazamientos diarios en coche, son inferiores a los 60 kms. cifra ampliamente superada por diferentes modelos ya disponibles en el mercado).

Esta diferencia de coste entre un vehículo térmico y un vehículo eléctrico, consecuencia principalmente del alto coste de las baterías y de no haberse alcanzado aún una economía de escala, es lo que hace necesario incentivar la compra de estos vehículos mediante planes de ayuda públicos que compensen este coste adicional. Aún así es importante recordar que el uso del vehículo eléctrico supone un importante ahorro en energía y mantenimiento durante su vida útil, por la mayor eficacia energética del VE y su sencillez constructiva.

A medio plazo, las «electrolineras» permitirán ampliar la autonomía mediante cargas ultrarrápidas o el cambio de las baterías.

En definitiva las medidas de fomento del VE del Gobierno español, reflejadas en la Estrategia Integral de Impulso del Vehículo Eléctrico en España, van en el camino de superar los obstáculos que se han detectado para su introducción de forma eficaz en nuestro mercado. Básicamente las medidas se centran en incrementar la oferta de vehículos, impulsar la demanda en los nichos de mercado más adecuados (preferentemente flotas), favorecer el desarrollo de infraestructuras de recarga y su normalización, y potenciar la comunicación a la sociedad de las capacidades de estas tecnologías.

El desarrollo del mercado se estima que estará muy ligado al incremento de las capacidades técnicas de estos vehículos y, sobretodo a la reducción de costes de adquisición y uso. Pensamos que inicialmente serán flotas de servicios urbanos y periurbanos y flotas públicas las que incorporen estos vehículos y paulatinamente la reducción de costes, especialmente de las baterías, permitirá la introducción en el mercado de particulares/ciudadanos. Por otra parte pensamos que la recarga energética de estos vehículos, se hará mayoritariamente en los aparcamientos propios del usuario (vivienda o lugar de trabajo), existiendo redes públicas que permitirán la recarga en un menor plazo de tiempo. A medio plazo, las «electrolineras» permitirán ampliar la autonomía mediante cargas ultrarrápidas o el cambio de las baterías.

Por último, ¿cuál es la perspectiva de futuro en la utilización del vehículo eléctrico?

A nivel mundial, la Agencia Internacional de la Energía estima que las ventas de vehículos eléctricos e híbridos enchufables en 2015 superaran los 1,3 millones de unidades, y en 2020 las ventas serán superiores a los 34 millones de unidades, para alcanzar en 2050 los 100 millones de unidades anuales. En España, la Estrategia estima disponer a finales de 2014 de 250.000 vehículos eléctricos y en 2020 la flota de estos vehículos rondaría el 10% de la flota total en España, lo que supone aproximadamente 2,5 millones de vehículos eléctricos.

Vía Ambientum